Mirada pedagogica
Análisis antropológico
Del análisis antropológico y epistemológico del acompañamiento tutorial, el cual se consideró un ejercicio de contextualización del tema en la esfera relacional, principalmente humana y cognitiva, en este capítulo se discuten los principios pedagógicos que fundamentan la noción de acompañamiento, debido a su naturaleza vinculada con la formación y la coformación de las personas-profesionales, enmarcadas en horizontes de sentido que apuntan hacia la autonomía y la autorrealización. En ese sentido, es pertinente desarrollar un capítulo sobre los fundamentos pedagógicos que soportan el acompañamiento tutorial como una acción de mediación que, con base en los repertorios cognitivos, afectivos y vitales de los individuos, potencia la creación de procesos para producir pautas que se traducen en saberes generadores de nuevos mapas para la interacción permanente y la construcción-reconstrucción de modos de apropiación de rutas, que permiten investigar e imprimirles sentido al conocimiento y a la experiencia que resultan del acompañamiento en un doctorado.
Si bien es cierto que el acompañamiento tutorial alude al encuentro de dos o más personas para trazar en conjunto trayectorias formativas, también lo es que en el nivel de doctorado este adquiere matices sin precedentes, puesto que se trata de la posibilidad de desarrollar aprendizajes en doble vía o de doble bucle (Argyris, 2001). Este tipo de aprendizaje ocurre cuando los errores se detectan y corrigen; primero se revisan las variables reguladoras — por ejemplo, las pautas institucionales, las secuencias operativas aprendidas sobre los procesos de investigación, entre otras— y, después, las acciones, lo que desemboca en procesos refinados de innovación, cambio y reconfiguración permanente. Por consiguiente, el acompañamiento debe enfatizar la construcción de itinerarios de formación para la estructuración constante de proyectos éticos de vida personal y académica-profesional, sobre todo en el campo doctoral, que es el nivel educativo del más alto compromiso con la generación de conocimiento científico, para que no solo se aporte al acervo de saberes disciplinares, sino también se tiendan puentes para lo inter y transdisciplinar.
Histórico-pedagógicos
Fundamentos histórico-pedagógicos del acompañamiento tutorial Antes de desarrollar las ideas sobre la mirada pedagógica del acompañamiento tutorial, de la cual se derivan elementos para fundamentar la concepción pedagógica del proceso de acompañar en el ámbito de la formación de doctores, es importante esbozar algunos aspectos de la naturaleza y del alcance de la tutoría desde una perspectiva histórica de la educación y los enfoques en los cuales se basa. González Bernal (2005) señala que el término tutor proviene del latín oris, que alude a la persona que ejerce la tutela, quien protege y conduce. En la Roma antigua, para los habitantes de Lacio significaba defender, guardar, preservar, sostener, socorrer; la tutela del pupilo se le otorgaba a la persona que se desempeñaba como defensora o protectora hasta que este alcanzaba los 14 años. De acuerdo con la autora, al tutor se le atribuía un carácter de protector, vigilante y ayudador.
En el contexto de la formación doctoral, esta noción se replantea, dado que el acompañamiento a un sujeto que construye una tesis doctoral, entendida como un producto de síntesis de las trayectorias personales y académicas, adquiere dimensiones que lo reconocen como una relación formativa entre pares, lo cual configura una especie de cognición y afectividad compartida. Por otro lado, la tutoría se concreta en espacios que discurren entre la autoformación y la coformación, situadas y mediadas por preceptos institucionales, sociales, culturales e históricos que se empalman con las agendas de expectativas de las personas, de acuerdo con los repertorios cognitivos y afectivos que las movilizan.
Acompañamiento
Desde esta perspectiva, conviene destacar lo normativo y estructural del acompañamiento, en función de lo cual se generan los elementos de legitimidad necesarios para que las fases y los productos de la acción tutorial se propicien con otras visiones del proceso enseñanza-aprendizaje; asimismo, se resalta la relación personalizada que, según González (2014), también aparece en las prácticas formativas de los talleres medievales.
Sociohistóricos
En estos contextos sociohistóricos existía la figura del maestro, quien tenía bajo su tutela a varios aprendices de los oficios gremiales. Aspectos pedagógicos del acompañamiento tutorial en la formación doctoral Existen estudios experimentales que, sobre la base de considerar variables psicológicas, pedagógicas y didácticas, han planteado la urgencia de formar a los docentes para que emprendan con éxito y efectividad el acompañamiento tutorial. Monereo (2010) propone una modalidad de formación con alta potencialidad: la coconstrucción, que se centra en las redes para que se adopten decisiones autónomas y en la cesión del control y de la regulación de las decisiones de los estudiantes en la apropiación de los conocimientos teóricos, epistemológicos y metodológicos necesarios para la construcción de la tesis doctoral. Autores como Casado, Greca, Tricio, Collado y Lara (2014) sugieren fortalecer en la universidad la cultura de la acción tutorial, lo cual pasa por instruir a los docentes y alumnos en los procesos que implica la tutoría en función de mayores posibilidades para la coformación y autoformación permanente.
Extrapoladas al ámbito doctoral, estas ideas tienen connotaciones metodológicas importantes, porque se considera el acompañamiento en una dimensión estratégica que plantea un desplazamiento desde su concepción como una relación sistemática de cercanía para orientar y monitorear el proceso de formación hacia la maduración de las competencias investigativas que imprimen de modo progresivo grados de autonomía en la construcción del conocimiento, según criterios de rigurosidad, calidad, pertinencia e innovación. Desde un enfoque de la educación popular, Riveros (2011) ha trabajado el concepto de acompañamiento con criterios pedagógicos. La autora plantea características básicas como simetría, circunstancialidad y comovilización, las cuales son relevantes para profundizar en la comprensión pedagógica del acompañamiento. Si bien todas las teorías pedagógicas promueven concepciones específicas sobre los procesos de aprendizaje, la participación de los docentes en estos procesos a partir de acciones de enseñanza, cómo se conciben las instituciones educativas y cómo se entienden los niveles de involucramiento de los estudiantes, la pedagogía del acompañamiento tutorial en la formación doctoral requiere fundamentar la articulación de los componentes y agentes mencionados.
La simetría
La simetría que expone Riveros se manifiesta en un ámbito de relación horizontal que se apoya en la consciencia plena, por parte del tutor y del tutorado, de la existencia de momentos de crecimiento, aprendizaje y coconstrucción de un conocimiento con determinadas condiciones, las cuales surgen de los enfoques, preferencias y rutas acordados de modo institucional para producir saberes científicos que resuelvan problemas y superen situaciones socioeducativas, culturales y organizacionales. Esto no solo se da para incrementar el acervo de conocimientos disciplinares y metodológicos, sino también para aportar soluciones creativas del más alto nivel de elaboración; así, las apuestas teóricas se traducen en alternativas prácticas que favorecen el mejoramiento continuo de los procesos que se abordan en la tesis doctoral. La circunstancialidad y la comovilización también son importantes y se explican a partir de lo sincrónico y diacrónico del acompañamiento tutorial.
La primera se define como los espaciostiempos sincrónicos que deben producir las condiciones para que la construcción del conocimiento se dé en un clima de apertura y diálogo que busque consensos y disensos. La segunda parte de la idea en esencia formativa del acompañamiento como un encuentro de dos personas que comparten un lenguaje articulador e impulsador de las acciones sustantivas para que los aprendizajes en doble vía se den. De modo que simetría, circunstancialidad y comovilización son los principios pedagógicos que permiten que el acompañamiento tutorial en la formación doctoral alcance sus metas. Otros autores, como Ardoino (2000), consideran que el acompañamiento es una relación de intersubjetividad, en la cual dos sujetos se comunican y el acompañante reconoce que el acompañado es el sujeto de la acción. De acuerdo con el autor, se da una acción de alteración recíproca en la que el otro cambia al mismo tiempo que intenta cambiar. Esta idea retrotrae la mirada cristiana de las acciones de acompañamiento, según la cual el verbo acompañar procede del término latino companio-onis, que significa “compartir el pan con alguien”. Se trata de compartir con otro u otros el propósito de llegar a una meta o de conseguir alguna cosa en conjunto. Por su parte, Baumgartner (1997) utiliza el término begleitung para designar la tarea que se realiza desde lo que él denomina psicología pastoral.
La intersubjetividad
Es necesario tener presente que el primer paso del acompañamiento consiste en acercarse y andar juntos. Con ello, se aborda el movimiento fundamental en todo consejo. La intersubjetividad, concebida como un proceso vital y, en esencia, formativo y coformativo, también es crucial para entender la mirada pedagógica del acompañamiento tutorial. En una relación intersubjetiva, los sujetos que estructuran los momentos de acompañamiento y de crecimiento mutuo se involucran desde los proyectos éticos de vida que se hacen realidad con la construcción de los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para realizar los procesos de síntesis creativa que activan la producción de conocimiento científico, que desemboca en la tesis doctoral. Esta no se ve como un requisito o un punto de llegada, sino como un punto de partida para continuar diseñando cartografías, profundizando y perfilando nuevos itinerarios formativos y de construcción de saber.
Además de los elementos mencionados para comprender la naturaleza y el alcance del acompañamiento en la formación doctoral, hay que considerar la mediación de los procesos cognitivos esenciales para el desarrollo de las acciones tutoriales y la generación de los productos derivados. No solo se deben tener en cuenta los procesos tradicionales —como el análisis, la síntesis, la evaluación, entre otros—, se requiere una mediación pedagógica del acompañamiento en torno a los procesos de adquisición de conocimiento, reconocidos por De Sánchez y Kabalen (2011) como de carácter directivo y ejecutivo, dado que monitorean la aplicación de los procesos básicos como la observación, la comparación, la relación, la conceptualización, y el planteamiento y la verificación de la hipótesis. Los procesos directivos y ejecutivos deben estar acompañados por un alto dominio de las lecturas analítico-crítica y analógica, sustentadas en el discernimiento, la combinación y comparación selectivas, y las heurísticas para crear conocimiento innovador.
El análisis antropológico implica la exploración y comprensión de las culturas, sociedades, comportamientos humanos y estructuras sociales desde una perspectiva antropológica:
- Estudio Cultural: Los antropólogos analizan y comparan culturas para comprender las similitudes, diferencias, creencias, prácticas, rituales y sistemas de valores que definen a cada grupo humano.
- Estructuras Sociales: Exploran cómo se organizan y funcionan las sociedades humanas. Esto incluye el estudio de la estructura familiar, sistemas de parentesco, organización política, economía y sistemas de poder.
- Historia y Evolución: Analizan el desarrollo histórico y la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo, investigando cómo han cambiado las culturas, tecnologías, sistemas de creencias y organización social.
- Etnografía: La observación directa y el estudio de comunidades específicas para comprender sus prácticas culturales, dinámicas sociales, lenguaje, tradiciones y la vida cotidiana.
- Antropología Biológica y Evolutiva: Explora la evolución humana, la diversidad biológica y las adaptaciones físicas de los seres humanos a diferentes entornos.
- Análisis de Símbolos y Significados: Examina el papel de los símbolos, rituales y significados culturales en la construcción de identidades individuales y colectivas dentro de una sociedad.
- Perspectiva Comparativa: Los antropólogos utilizan un enfoque comparativo para analizar y contrastar diferentes culturas y sociedades, lo que permite comprender mejor la diversidad humana.
- Contexto Global y Local: Consideran tanto los aspectos globales como locales al estudiar las interacciones entre culturas y cómo se ven afectadas por procesos globales como la globalización.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.