Mirada didáctica

Mirada didáctica 

Acompañamiento tutorial 

 

Bien el acompañamiento tutorial alude a un conjunto de enfoques antropológicos, epistemológicos, pedagógicos y lasallistas que lo sustentan, también es importante construir una mirada didáctica que permita encuadrar sus dimensiones metodológicas y operativas. De esta forma, se ofrece una visión que baja de modo deductivo y traduce los principios teóricos en acciones concretas que posibilitan la realización de los procesos y productos esperados, los cuales rebasan la tesis doctoral y ubican la tutoría en una perspectiva de configuración conjunta de los proyectos éticos y políticos de la vida académica y personal de los estudiantes. Con base en estas premisas, este capítulo presenta una aproximación a los andamiajes necesarios para estructurar el acompañamiento como una acción articulada con el aseguramiento de los propósitos de la formación doctoral.

 

Algunas de las estrategias propuestas se centran en el valor del diálogo, que constituye una mediación didáctica o un momento de debate basado en incidentes críticos. Como productos, se abordan las arqueologías intelectuales, las cartografías teóricas, epistemológicas y metodológicas, y los informes de avance. En estos últimos deben converger la información y los conocimientos resultantes, que se explicitaron en la mirada antropoepistémica, a partir de los encuentros, vividos como procesos de interacción. Además, se rescata el valor formativo y performativo de la sistematización de experiencias de acciones tutoriales, como una estrategia útil para incrementar el acervo de prácticas reflexivas sobre la forma en que se desarrolla el acompañamiento. ¿Es posible una didáctica del acompañamiento tutorial en la formación doctoral? Algunos de los referentes mencionados en los capítulos precedentes señalan características y dimensiones del acompañamiento en la formación doctoral y su impacto en la configuración de trayectorias formativas en doble vía: aprendizajes del tutor y del tutorado, sobre la base de algunos de los principios de la pedagogía de la mediación, como la trascendencia, la búsqueda permanente de la construcción de sentido y la importancia de los significados de la formación.

 

Miradas didácticas 

En este sentido, se considera que es posible aportar miradas didácticas para concretar la acción tutorial en la formación de doctores, cuya esencia se apoya en un acompañamiento para potenciar la autonomía, el pensamiento crítico y el discernimiento, mediante la aplicación de procesos de inducción, deducción y abducción. La didáctica del acompañamiento tutorial en la formación doctoral debe explorar opciones para construir el conocimiento científico; una de sus vías de legitimación se concreta con la participación en eventos académicos internacionales de cada campo del saber y con publicaciones en revistas de alto impacto, según Orozco (2016). Además, se requiere que los programas de doctorado generen sinergias y diálogos entre las instituciones de educación superior, los entes gubernamentales y la sociedad civil, de acuerdo con Brussino y Godoy (2018). Frente a estos desafíos, es sustancial que la acción tutorial se apoye en una didáctica que promueva la instalación de una cultura reticular, debido a que el proceso va más allá de que los participantes y tutores posean las competencias para el desarrollo efectivo de las acciones que conduzcan al logro de la tesis doctoral, entendida como síntesis creativa y punto de partida para trazar nuevas hojas de ruta en la investigación.

 

En este sentido, Saborido (2018) expresa que los programas de doctorado deben ser menos escolarizados y, cada vez más, centrarse en la investigación y construcción de un conocimiento producto de acciones integradas y articuladas con redes de excelencia, cuya base es el trabajo colaborativo. En cuanto a la cultura reticular, Espinoza (2016) indica que, en los procesos de creación de conocimiento tecnocientífico, el trabajo en red potencia las posibilidades de integración de los investigadores. En la formación doctoral, la instalación de una cultura cooperativa fortalece e incrementa los impactos de la generación de saber. Estas ideas conducen a pensar que la didáctica del acompañamiento tutorial en la formación doctoral es un componente transversal de las estrategias que se propongan para la coconstrucción de los saberes no solo teóricos y metodológicos, sino también tecnológicos, los cuales traducen las racionalidades en modos puntuales de resolver problemas y superar situaciones. En consecuencia, concebir una didáctica del acompañamiento tutorial para la formación doctoral pasa por la consideración del alcance e incidencia que tiene el proceso formativo en este nivel, el cual debe estar comprometido con la innovación teórica y metodológica, y con las apuestas de generación de conocimiento de frontera en los diversos campos del saber.

 

Formación doctoral 

Por otra parte, para pensar una didáctica del acompañamiento tutorial en la formación doctoral, Gaete Vergara (2015) formula unas interrogantes que ayudan a realizar los ejercicios intelectuales necesarios para avanzar hacia apuestas didácticas situadas en los estilos cognitivos de los participantes e histórica y culturalmente contextualizadas que, además de asumir los principios institucionales, tomen los ritmos y repertorios construidos por los participantes de los programas. Algunas de las preguntas son ¿cómo implementar acciones didácticas fuera de la lógica del proceso lineal y progresivo, si los profesores han configurado su subjetividad desde la episteme moderna?, ¿qué posibilidades existen para asumir la temporalidad más allá de los tiempos escolares, si los formadores se han formado también desde esas lógicas temporales? La autora plantea que, para superar la visión tradicional de la temporalidad y la didáctica, centrada en la tríada docente, saber, discente, se requiere hacer un salto cualitativo que vuelva a humanizar el proceso formativo, es decir, reconocer la importancia que tienen en los procesos didácticos no solo los saberes y prácticas que se pretenden desarrollar, sino también las historias de vida, los contextos sociohistóricos y los sueños y expectativas de los sujetos involucrados.

Mirada didáctica 

Esta idea es mucho más urgente de aplicar en la formación doctoral, mediada por el acompañamiento como una estrategia que garantiza aprendizajes de doble recorrido y sobre cómo se aprende y construye el conocimiento teórico, epistemológico y metodológico fruto de la elaboración de los productos intelectuales. El diálogo como una didáctica mediadora Entre todas las didácticas que ayudan a configurar los escenarios para concretar la acción tutorial en la formación doctoral, el diálogo se erige como la principal. Este se define en el marco de una acción mediadora para el nivel de doctorado como la posibilidad de establecer relaciones de reciprocidad, basadas en el respeto a las ideas del otro, a quien se acompaña en su proceso de construcción afectiva e intelectual. De esta forma, y con base en los planteamientos de Inciarte, Fernández y González (2015), el diálogo se apoya en la idea de la mediación para el desarrollo de las investigaciones, cuyas competencias se deben orientar hacia la creación de un clima de confianza, compromiso, libertad, equidad y respeto. Así, la mediación es un proceso esencial en torno al cual se organiza la didáctica del diálogo para la formación doctoral, por tanto, debe partir del reconocimiento del contexto sociocognitivo y cultural, y de la historia de vida de los participantes de los programas. Otras de las competencias mediadoras basadas en el diálogo que plantean las investigadoras tienen que ver con el trabajo cooperativo, que se realiza a partir de la interacción dialógica.

 

Comunidades de aprendizaje

En este sentido, se promueven espacios para la conformación de comunidades de aprendizaje, las cuales, en el contexto doctoral, son cruciales para fortalecer la formación investigadora, propósito que se busca en este nivel. Con su propuesta teórica del diálogo didáctico mediado (DDM), pensada para ambientes de educación a distancia, García Aretio (2012) aporta conceptos que se pueden tomar como referentes explicativos de la naturaleza y del alcance de la acción dialogante, elemento transversal que permite el desarrollo de procesos de formación doctoral. Dentro de este modelo teórico y metodológico se plantea también la “conversación didáctica guiada”, una mediación significativa que concreta y traduce las secuencias discursivas e interacciones que nutren el acompañamiento tutorial (figura 4.1). Figura 4.1. Componentes estructurales del diálogo como didáctica mediadora en la formación doctoral Fuente: los autores. Para que el diálogo, acción mediadora que busca el intercambio de significados en la construcción de los procesos y productos de la tesis doctoral, sea efectivo, se requiere que la tutoría se apoye en el reconocimiento de los intereses, expectativas y experiencias de los participantes de los programas. También se debe sustentar en las experiencias investigativas previas y en el conocimiento teórico y metodológico que ayuda a configurar los objetos y sujetos en estudio. Con estos dos componentes estructurales se construyen las agendas para la articulación de la tesis.

Mirada didáctica 

El acompañamiento tutorial en la formación doctoral asume que la dialogicidad es una relación entre el ego (yo) y el alter (otro), a partir de la cual se dan procesos de configuración y reconfiguración permanentes. En palabras de Accorssi, Scarparo y Pizzinato (2014), la dialogicidad surge también en un espacio de múltiples representaciones simbólicas que orientan las concepciones en torno a las que se articula la creación del conocimiento, así, las representaciones son mediaciones en las que interactúan el ego, el alter y el objeto, con énfasis en los contextos y tiempos históricos. A propósito de la dialogicidad, Freire (1970) advierte acerca de la fuerza de la palabra en la conformación de los diálogos, desde donde se concibe que la educación tiene un propósito de emancipación social. Si se extrapolan estas ideas al acompañamiento tutorial en la formación doctoral, se puede decir que el poder transformador de los diálogos en los procesos de coformación e interacción que ocurren en los programas de doctorado concreta los modos de estar en el mundo y de participar de modo activo en su construcción por medio del lenguaje. En síntesis, el diálogo favorece las condiciones para que circulen los saberes e informaciones y abre paso a la conformación de comunidades de aprendizaje y práctica reflexiva, que orientan la generación de los procesos y productos articulados con la tesis doctoral y el proyecto ético de vida, el cual se delinea con la experiencia formativa en los programas de doctorado.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

📌 ¿Qué significa tener una “mirada didáctica”?

Es una actitud pedagógica que permite al tutor:

  • Leer las necesidades del estudiante en clave formativa.

  • Entender el error como oportunidad de aprendizaje.

  • Proponer recursos o estrategias adaptadas a cada situación.

  • Promover autonomía, reflexión y compromiso.

Esta mirada se construye desde la escucha activa, la empatía y el conocimiento del proceso educativo, no solo desde la materia o el currículo.

🤝 El acompañamiento tutorial como práctica didáctica

El acompañamiento no es paralelo al proceso de enseñanza-aprendizaje, es parte integral del mismo. Desde esta perspectiva, el tutor:

  • Observa los ritmos y estilos de aprendizaje.

  • Detecta obstáculos y propone alternativas.

  • Fortalece la confianza del estudiante en sus capacidades.

  • Articula herramientas didácticas con aspectos emocionales o contextuales.

🧭 Acompañar no es dirigir

Un tutor con mirada didáctica no da respuestas cerradas, sino que formula preguntas que abren caminos. Su función es ayudar a que cada estudiante encuentre su propia forma de aprender, descubra sentido en lo que hace y construya su trayectoria con autonomía.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER