Mímesis y diégesis
Información
La separación entre mímesis y diégesis, tal como las definió Platón en el libro III de la República, vendría a oponer la imitación de la palabra hablada a la voz del poeta. La exposición platónica no es lineal, sino que trata sobre la mímesis en distintos planos. Comienza por distinguir el modo dramático (es decir, la mímesis del logos y el ēthos de los personajes) respecto del modo narrativo (que combina mímesis y diégesis, es decir, la imitación de otras voces con la propia del poeta, según los términos propios de Platón), a diferencia de la sola voz del poeta en los ditirambos (sólo diégesis: República III, 392d – 394d). Puesto que la imitación del lenguaje de los otros pretende asimilar su ēthos, el filósofo se preocupa de dictar una ética que obligue a los imitadores (mimētai) a practicar la mímesis de un solo carácter o exclusivamente de aquellos ēthoi dignos de ser aprendidos. Platón –en mayor medida que Sócrates- excluye de modo humillante a las mujeres presentadas por Eurípides, a los esclavos o a hombres sin virtud, a los artesanos y a los animales (ibid. 394e y 395c – 396b).
En consecuencia, prefiere que el hombre de bien se emplee en la narración y deje poco espacio a la imitación, tanto de los caracteres que no conoce como de los inferiores o supuestamente no virtuosos (396c y ss.). Pero termina asignando a la mímesis un valor metafísico. La imitación-1 divina produce los arquetipos. Se distingue de la imitación-2, realizada por el artesano sobre el tipo; y, por último, de la mímesis terciaria que practica el 16 artista sobre la mera apariencia, es decir, sobre las reglas de “juegos de lenguaje” (Sprachspielen, en términos de Wittgenstein) en los que no está realmente versado (ibid., libro X). Dado que no es posible a una persona dominar todas las técnicas y conocer todos los ēthoi, ni Homero ni poeta alguno podrían servir para la educación del pueblo (ibid. 598b y ss.), concluye.
Comienzan por este punto..
Otras versiones sobre la mímesis en Platón comienzan por este punto y la explican en el marco de su ontología: la mímesis artística imita las apariencias, a su vez originadas como una réplica de las ideas, por lo cual sería una copia de la copia1 . Ahora bien, tendríamos que tomar en serio los términos de Platón si queremos reinterpretarlos hoy, en contra de su axiología aristocrática: el poeta imita un logos que recibe de su interacción con el mundo social y de su participación en el mundo de la vida común. Esto es lo que Platón desprecia, al fin y al cabo: que pretende “saberlo todo” simplemente por asimilar el logos de distintas esferas sociales de comunicación, pero carece de un saber fruto de la experiencia y del aprendizaje en cada una de ellas. En el campo donde más errores transmite el poeta sería precisamente en el de la filosofía: la comprensión eidética de la verdad y de la justicia.
Muy al contrario, en nuestra época la teoría sobre la mímesis nos ayuda a reconocer que lo real sólo es cognoscible rectamente a través del lenguaje: la realidad es simbólica. Más allá de las categorías platónicas y de la mera lógica, la hermenéutica (Ricoeur), la psicología (Vygotski, Bruner), la filosofía del lenguaje (Bajtin/Voloshinov) han coincidido en determinar que todas las narraciones se fundan en la mímesis
«Mímesis» y «diégesis» son dos conceptos fundamentales en la teoría de la narrativa y la representación artística. Se utilizan para describir diferentes enfoques en la presentación de una historia o narración en diversas formas de medios, incluyendo literatura, cine, teatro y arte visual. Aquí tienes una explicación de cada uno:
- Mímesis:
- Definición: La mímesis se refiere a la representación directa o la imitación de la realidad. En otras palabras, cuando una obra de arte o una narración busca replicar la realidad de manera realista o imitarla de manera que parezca lo más cercana posible a la experiencia real, se dice que está siguiendo un enfoque de mímesis.
- Ejemplo: En una novela que utiliza una narración en tiempo real y describe detalladamente los eventos tal como ocurren en el mundo real, la mímesis está presente. El cine documental que registra eventos de la vida real también es un ejemplo de mímesis.
- Diégesis:
- Definición: La diégesis se refiere al mundo narrativo creado dentro de una obra de arte o narración. En lugar de imitar directamente la realidad, la diégesis es un espacio ficticio donde se desarrolla la historia. Este espacio puede tener sus propias reglas, personajes y eventos que pueden diferir de la realidad.
- Ejemplo: En una novela de ciencia ficción que se desarrolla en un futuro distante en un planeta desconocido con tecnología avanzada, la diégesis es el mundo ficticio creado por el autor. En una película de fantasía como «El Señor de los Anillos», la Tierra Media es la diégesis, y todos los eventos que ocurren allí son parte de ese mundo ficticio.
Es importante destacar que estos dos conceptos no son mutuamente excluyentes, y a menudo se utilizan en conjunto en obras de arte y narraciones. Por ejemplo, una película puede utilizar la mímesis para crear una representación realista de un escenario contemporáneo y, al mismo tiempo, utilizar la diégesis para transportar al espectador a un mundo ficticio a través de la historia que se desarrolla en ese escenario.
En resumen, la mímesis se refiere a la representación realista o imitativa de la realidad, mientras que la diégesis se refiere al mundo narrativo o ficticio creado dentro de una obra de arte o narración. Ambos conceptos son fundamentales para comprender cómo se construyen las historias y las representaciones en diversas formas de medios.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.