Marco teórico

Marco teórico

Ciudad 

 

En las últimas administraciones públicas de la ciudad de Bogotá se ha consolidado un esfuerzo sobre los procesos educativos en Educación Inicial, tal como lo expresa el «Lineamiento Pedagógico y Curricular para EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA La voz: una tarjeta de presentación formal en preescolar 85 la Educación Inicial del Distrito» (2010), cuya propuesta teórica plantea que los niños sean usuarios del lenguaje y puedan darle uso en el medio que se encuentran. Es decir, que se debe hacer partícipe a los niños de situaciones cotidianas que propicien la necesidad de explicar y argumentar sus ideas. Visto de esta manera, el aula de clase de Educación Inicial es el contexto donde se produce el intercambio de significados del sistema social, se relacionan e interactúan los estudiantes y maestros mediante la lengua oral.

 

Al respecto, Casalmiglia & Tusón (2007) advierten que «la interacción social cara a cara se construye, en gran medida, gracias a la puesta en funcionamiento de la oralidad. Desde los encuentros mínimos, más o menos rutinarios o espontáneos hasta encuentros altamente elaborados y más o menos ritualizados» (p. 18). Desde esta postura, la interacción social elabora cierta versión sobre el mundo y establece el rol de los participantes, quienes estructuran un discurso gracias a los conocimientos que reciben en cada intercambio conversacional. Hablar de discurso es hablar de la interacción que se da entre los individuos en una práctica social, pues «el discurso es parte de la vida social y a la vez un instrumento que crea vida social» (Casalmiglia, H., & Tusón, A. 2007, p. 1). Una de las modalidades que se reconocen para que el ser humano realice estas interacciones es la modalidad oral, que es innata de los individuos y que les permite su desarrollo social.

 

Fundamental 

El lenguaje es parte fundamental y central en las relaciones humanas para el desarrollo de pensamiento y una forma de acción mediante la cual el ser humano es capaz de transformar la realidad. Esta transformación permite distinguir el discurso como práctica social, en la que se analizan las diferentes interacciones que surgen entre distintos grupos sociales. Por lo tanto, las producciones orales efectuadas en una situación se definen como textos que poseen una estructura y características diferentes, y son justamente estas estructuras las que designan el término del discurso. Es decir, este es consecuencia de la interacción dialógica entre el docente y el estudiante, inmersos ambos en una cultura en la que cada miembro comparte las categorizaciones, las diferenciaciones y las negociaciones con los miembros de la comunidad. Serie Investigación idep 86 La acción e interacción entre docente y estudiante presuponen procesos mentales, representaciones y estrategias discursivas que regulan las bases de las actividades.

Marco teórico

En consecuencia, se podría entender el discurso como una forma específica del uso del lenguaje y una forma de interacción social, como un evento comunicativo completo en una situación social. Estas situaciones son reales y están al servicio de la producción de contextos y son el fondo de cualquier interacción discursiva. En ellas se producen relaciones entre el hablante y el oyente, y en ese proceso se genera una interpretación y se instauran características cognitivas, afectivas y axiológicas que determinan una presencia discursiva. Como lo definen Besson & Canelas (1994), «Los discursos son las diferentes formas de organización que se pueden observar en una lengua natural dada» (p. 32). Estas formas pueden variar según las lenguas, por lo tanto cualquier persona que produce un texto dispone de modelos del discurso (las formas de discurso usadas en su lengua y a las que ha tenido acceso) y, según la situación de comunicación en la que se encuentra, elegirá, es decir, tomará decisiones para realizar concretamente una producción verbal en una situación de comunicación dada y con los medios que su lengua ofrece.

 

Objetivo 

Al situarse en el aula de clase, esta interacción se debe abordar como objetivo didáctico, lo que se concreta en la creación de situaciones de producción oral que posibilitan un control más ajustado sobre los géneros discursivos que se producen. Una de las propuestas didácticas para alcanzar este fin es la programación en las unidades amplias denominadas Secuencias Didácticas (sd). Para Dolz (1994), citado por Vilá (2005), este concepto se relaciona con las siguientes palabras: Las Secuencias Didácticas consisten en pequeños ciclos de enseñanza y de aprendizaje formados por un conjunto de actividades articuladas y orientadas a una finalidad, es decir, a la producción de un texto oral o escrito.

Marco teórico

Pretenden articular de forma explícita los objetivos, los contenidos y las actividades en un proyecto de trabajo o de producción verbal. Se proponen unos objetivos limitados y compartidos por los alumnos, y las actividades metalingüísticas y metadiscursivas que se presentan en estas secuencias están minuciosamente planificadas y adaptadas a cada situación educativa (p. 119). EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA La voz: una tarjeta de presentación formal en preescolar. La Secuencia Didáctica (sd) posibilita hacer un seguimiento de los procesos escolares de aula, ya que está constituida por un conjunto de «tareas diversas, pero todas ellas relacionadas con un objetivo global que les dará sentido.

 

Actividad 

Lo que le otorga unidad al conjunto, no es sólo el tema, sino la actividad global implicada, la finalidad con que se llevan a cabo» (Camps, 2006. p. 3). Se hace evidente cómo el uso de esta propuesta metodológica se convierte en el escenario ideal para suscitar una interacción que ocurre gracias a los intercambios entre docentes y estudiantes en un contexto determinado.

 

El marco teórico es una parte fundamental de cualquier investigación, proyecto o estudio. Se refiere a la estructura conceptual y teórica que proporciona una base sólida para tu trabajo. El marco teórico sirve para contextualizar y fundamentar tu investigación, proporcionando una comprensión de los conceptos, teorías, modelos y enfoques relevantes que se aplican a tu tema. Aquí hay algunos elementos clave en la construcción de un marco teórico:

  1. Identificación de conceptos clave: Comienza por identificar los conceptos clave relacionados con tu tema de investigación. Estos pueden ser términos, variables o ideas centrales.
  2. Revisión de literatura: Realiza una revisión exhaustiva de la literatura académica relacionada con tu tema. Busca estudios previos, teorías, modelos y enfoques que hayan abordado cuestiones similares.
  3. Selección de teorías relevantes: Elije las teorías que se relacionan directamente con tu investigación. Estas teorías proporcionarán un marco conceptual para comprender y explicar tus hallazgos.
  4. Definición de variables: Especifica las variables que utilizarás en tu investigación y proporciona definiciones claras de cada una. Esto es crucial para la medición y el análisis de datos.
  5. Desarrollo de hipótesis o preguntas de investigación: Basado en el marco teórico, formula hipótesis o preguntas de investigación que guiarán tu estudio. Estas deben ser coherentes con las teorías seleccionadas.
  6. Relaciones entre variables: Describe las relaciones teóricas entre las variables. ¿Cómo se espera que influyan unas sobre otras según la teoría?
  7. Justificación del marco teórico: Explica por qué has seleccionado las teorías y conceptos específicos en tu marco teórico. Debes mostrar cómo se relacionan con tu tema y por qué son relevantes.
  8. Limitaciones del marco teórico: Reconoce las limitaciones o posibles críticas de tu marco teórico. Ningún marco es perfecto, y es importante ser consciente de sus limitaciones.
  9. Referencias bibliográficas: Asegúrate de citar y referenciar todas las fuentes utilizadas en la construcción de tu marco teórico. Esto garantiza la credibilidad y la integridad de tu trabajo.

El marco teórico no solo proporciona una base sólida para tu investigación, sino que también ayuda a contextualizar tus hallazgos y contribuye a la construcción de un argumento sólido en tu trabajo. También te permite establecer la relevancia de tu estudio en el contexto de la literatura existente.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER