MARCO CONCEPTUAL DE LA NUEVA EDUCACIÓN A DISTANCIA

MARCO CONCEPTUAL DE LA NUEVA EDUCACIÓN A DISTANCIA

La dinámica de la educación superior, en general, y también en América Latina y el Caribe

ha estado sujeta a la tensión de una expansión de demandas de acceso, que impulsa su masificación, asociada a procesos de diferenciación y a sus características. Estas han variado, siendo una de ellas la diferenciación asociada a la educación a distancia y a la incorporación de tecnologías de comunicación. En estos contextos de diferenciación se tienden además a modificar lentamente los mecanismos de regulación, de financiamiento y el carácter exclusivamente nacional de los procesos educativos. Para permitir responder a las múltiples demandas de acceso a la educación superior, las universidades, así como los sistemas de educación superior, tienden a diferenciarse. Se parte del supuesto de que a medida que los sistemas se hacen más grandes y complejos, la diferenciación se conforma como el mecanismo para dar cabida a las diversidades de públicos estudiantiles y de espacios de trabajo, incrementando su diversidad (Parsons y Platt, 1973; Clark, 1991) y ofreciendo un rango de ofertas mayores (Texeira et al, 2012). Es este un proceso que se realiza de varias formas, entre las cuales se destaca una diferenciación de sectores con la expansión de la educación privada; de instituciones, con la creación de instituciones tecnológicas, regionales, multiculturales; de niveles, con la expansión de diversos posgrados.

 

Hay también procesos de diferenciación atendiendo a la localización local, nacional, regional o internacional de las instituciones. Este amplio proceso de diferenciación también está asociado tanto a la expansión del conocimiento como al desarrollo de nuevos campos de demandas laborales. La diferenciación también se expresa en la incorporación de nuevas pedagogías y modelos curriculares, que se ha evidenciado en la creación de la educación a distancia, o de modelos duales estructurados con una particular articulación entre teoría y práctica en las empresas. Ello ha permitido que las TIC se constituyeran en uno de los mayores impulsores de los procesos de diferenciación institucional y pedagógica y, a la vez, en la base de la transformación de la educación superior. Es en el contexto de los aumentos de la demanda y de la expansión de las tecnologías, que la región atraviesa una dinámica de expansión de la educación a distancia, la cual a su vez también sufre procesos de diferenciación entre formatos b-learning (semipresencial), e-learning (virtual), y a-learning (automático). La expansión de las demandas de acceso a la educación superior impulsa una creciente diversidad de procesos de diferenciación institucional, pedagógica y también de niveles, de localización y de modalidades. Los procesos de diferenciación de la educación a distancia actúan a su vez sobre la ecuación de costos y la accesibilidad, constituyendo instrumentos muy eficientes en el aumento de la cobertura, dada la desigualdad de los ingresos y la segmentación social de los estudiantes. La expansión de las tecnologías de comunicación e información con la digitalización, además de facilitar la diferenciación de las pedagogías, promueve el impulso a la diversidad de modalidades no presenciales. Esto se expresa en el pasaje que va desde los procesos de enseñanza a distancia de primera generación (libro) y segunda generación (radio y televisión), a dinámicas crecientemente virtuales (como plataformas Learning Management System o LMS, y MOOC), más allá de formas crecientemente hibridas, mixtas o b-learning en la educación presencial.

MARCO CONCEPTUAL DE LA NUEVA EDUCACIÓN A DISTANCIA

En general, la diferenciación está impulsada por múltiples determinantes, entre los cuales se destacan la expansión de los conocimientos, la diferenciación de las demandas de formación y las particularidades de los estudiantes; pero también por la propia diferenciación de las instituciones para ajustarse a ello. Asimismo, está impulsada por las múltiples articulaciones entre los espacios laborales y las ofertas de las instituciones. La diferenciación en todas sus variantes está asociada también al aumento de la división social y técnica del trabajo, resultado de las oportunidades de mercado, de los diversos desarrollos sociales y de los cambios e innovaciones tecnológicas. En este sentido, la irrupción y expansión de la educación no presencial con sus diversas expresiones es una derivación de esos procesos referidos. La educación a distancia se constituye como un mecanismo de primera importancia en la democratización del acceso y de la formación profesional por sus estructuras de costos y la amplia cobertura regional y social que permite. El segundo marco conceptual del trabajo refiere a que esta diferenciación institucional impulsada a escala mundial tuvo su impulso en el hecho que desde los años 70 se iniciara a una nueva revolución tecnológica centrada en la microelectrónica, la programación informática y la digitalización. Más allá de un basamento en la expansión de los conocimientos, esta quinta revolución tecnológica, bajo los ciclos de Krondratieff (1956 [1926]), está cambiando radicalmente las estructuras de nuestras sociedades y también de la educación superior y está impulsando la educación virtual. La diferenciación previa permitió y facilitó la expansión de los componentes de la revolución tecnológica digital, impulsando una rápida digitalización de la educación a distancia previa. En tal sentido, la educación semipresencial ocupa el lugar de la “prehistoria” de la educación virtual en curso. El tercer marco conceptual de este trabajo refiere a la relación entre el desarrollo de las tecnologías de comunicación e información y las ofertas educativas.

 

Tecnologías de comunicación

El cambio de las tecnologías de comunicación e información se constituye en la base de las transformaciones de la educación a distancia, en lo que se ha llamado “las generaciones de la educación a distancia”, que “evidencia el desarrollo de una amplia diversidad de ofertas de educación a distancia asociados al tipo de envases, plataformas o soportes derivados de la innovación de los mecanismos de transmisión de la información” (Bates, 2000). La educación a distancia apoyada en el libro, la radio, la televisión o las plataformas virtuales LMS ha constituido un relativo camino de desarrollo de la educación mediada por tecnologías, por lo que las oportunidades de la diferenciación institucional y de la ampliación de las capacidades de oferta, en la educación a distancia, se vinculan a esos desarrollos de las TIC. A medida que se produce un aceleramiento de la innovación y una creciente competencia empresarial asociada a esos procesos de “creación destructiva” de tipo schumpetereanos, los cambios en las dinámicas de la educación a distancia se hacen más intensos. Sin duda, estos desarrollos tecnológicos no solo determinan las diversas modalidades de la oferta educativa, sino que ellos impactan en las estructuras de costos y en el alcance territorial de los accesos a la educación, así como en las pedagogías de enseñanza, las características de los recursos de aprendizaje y el rol de los tutores, profesores, autores o técnicos de soporte. El cuarto marco conceptual que soporta este libro es la hipótesis de que toda la educación históricamente se mueve desde modelos de enseñanza exclusivamente presenciales, sustentados en el trabajo docente, hacia procesos de aprendizaje que se apoyan en los recursos de aprendizaje, y que podríamos llamar como trabajo “muerto” (pasado) realizado por docentes o autores y expresado en recursos de aprendizaje, equipamientos tecnológicos o software aplicativos.

MARCO CONCEPTUAL DE LA NUEVA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Es decir, en los aprendizajes, de una enseñanza basada únicamente en el trabajo docente se ha pasado a dinámicas educativas que aumentan el peso de los recursos (libros, videos, plataformas, etc.). Este es un proceso de largo plazo que se asocia a la tendencia al aumento de los costos de las actividades presenciales y a la búsqueda de mecanismos para la reducción unitaria de esos costos mediante la incorporación de las tecnologías de comunicación y del desarrollo de formas de “envolver” o “envasar” el conocimiento en soportes no humanos. Esta dinámica histórica de sustitución o complementación del trabajo directo por herramientas es diferenciada para los distintos sectores técnicos y económicos. En la cultura, por ejemplo, se expresó en la irrupción de la llamada “industria cultural”, gracias a la cual el acceso a la cultura dejó de ser exclusivamente presencial para, de manera creciente, estar mediado por las tecnologías analógicas radio y televisión o por las imprentasesta. En la educación actual, y especialmente en la educación superior, el avance de los accesos en red, las plataformas virtuales o los recursos de aprendizaje digitales, así como los múltiples softwares de enseñanza se constituyen en las bases de la educación a distancia en el marco de la revolución digital y en la incorporación de tecnologías en la enseñanza, asociados a estructuras de menores de costos, mayores escalas de la cobertura y mejores niveles de calidad de los aprendizajes. La dinámica de la educación superior en América Latina está determinada por esas tendencias generales de los procesos educativos. A medida que aumentan las demandas de acceso por parte de sectores de menores ingresos o tradicionalmente excluidos y que, por ende, se presentan más dificultades de acceso bajo los sistemas tradicionales presenciales, la educación a distancia se conforma, a su vez, como un escenario de amplias oportunidades educativas para estos grupos.

 

El marco conceptual de la nueva educación a distancia se basa en una serie de principios y enfoques que guían el diseño, la implementación y la mejora continua de los programas educativos virtuales:

  1. Accesibilidad y Equidad: Garantizar que la educación a distancia sea accesible para todos, independientemente de su ubicación geográfica, recursos o circunstancias individuales. Esto implica diseñar programas que se adapten a diversas necesidades y contextos.
  2. Tecnología Centrada en el Usuario: Enfocarse en el estudiante como el centro del proceso educativo, proporcionando interfaces intuitivas, herramientas amigables y una experiencia de aprendizaje en línea que sea atractiva, fácil de navegar y que fomente la participación activa.
  3. Aprendizaje Activo y Colaborativo: Promover entornos virtuales que fomenten la interacción, la colaboración entre estudiantes, la resolución de problemas y el aprendizaje basado en proyectos para mejorar la comprensión y la aplicación del conocimiento.
  4. Personalización del Aprendizaje: Utilizar la tecnología para adaptar los contenidos, métodos de enseñanza y evaluaciones a las necesidades individuales de los estudiantes, reconociendo sus estilos de aprendizaje, intereses y ritmos de aprendizaje.
  5. Calidad Pedagógica: Mantener altos estándares pedagógicos en entornos virtuales, incluyendo la capacitación y apoyo continuo para los docentes, así como el diseño de materiales educativos que sean relevantes, motivadores y efectivos.
  6. Evaluación Auténtica y Formativa: Utilizar estrategias de evaluación que vayan más allá de las pruebas tradicionales, incluyendo evaluaciones formativas que brinden retroalimentación continua para mejorar el aprendizaje y evaluaciones auténticas que reflejen situaciones reales.
  7. Inclusión y Diversidad: Considerar las necesidades de una amplia gama de estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades, diferentes antecedentes culturales y diversas habilidades, asegurando que la educación a distancia sea inclusiva y equitativa.
  8. Seguridad y Protección de Datos: Garantizar la seguridad en línea y la protección de la privacidad de los estudiantes y sus datos en entornos virtuales.

 

El marco conceptual de la nueva educación a distancia se ha transformado significativamente con los avances tecnológicos y las necesidades cambiantes de la sociedad:

  1. Flexibilidad y Adaptabilidad: La educación a distancia se basa en la flexibilidad para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo el acceso a la educación en cualquier momento y lugar, adaptándose a diferentes estilos de aprendizaje y ritmos individuales.
  2. Tecnología Centrada en el Aprendizaje: La tecnología actúa como un facilitador clave, permitiendo una interacción efectiva, creación de contenidos dinámicos y herramientas que mejoran la experiencia de aprendizaje, como realidad virtual, inteligencia artificial y plataformas interactivas.
  3. Colaboración y Comunidad: A pesar de ser a distancia, se fomenta la colaboración entre estudiantes, docentes e instituciones. Las redes sociales, foros de discusión y herramientas de colaboración en línea se utilizan para crear una comunidad de aprendizaje y apoyo mutuo.
  4. Aprendizaje Activo y Experiencial: Se promueve el aprendizaje activo a través de proyectos, casos de estudio, simulaciones y actividades prácticas que involucran a los estudiantes de manera directa en la aplicación de lo aprendido.
  5. Personalización y Adaptación: Los programas se diseñan considerando las necesidades individuales de los estudiantes, ofreciendo contenido y evaluaciones adaptadas a sus habilidades, intereses y objetivos educativos.
  6. Evaluación Formativa y Continua: Se valora la evaluación continua y formativa para proporcionar retroalimentación a los estudiantes, ayudándoles a mejorar constantemente su comprensión y desempeño.
  7. Inclusión y Accesibilidad: Se prioriza la accesibilidad para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades o desafíos específicos, asegurando que la educación a distancia sea inclusiva y equitativa.
  8. Desarrollo de Habilidades Digitales: Además del contenido académico, se enfatiza el desarrollo de habilidades digitales y competencias clave para el mundo actual, como pensamiento crítico, resolución de problemas y alfabetización digital.

 

La nueva educación a distancia se basa en un marco conceptual que se adapta a las necesidades cambiantes de la sociedad y la tecnología:

  1. Tecnología Integrada: Se enfoca en la integración efectiva de la tecnología en el proceso educativo, aprovechando herramientas como plataformas de aprendizaje en línea, recursos interactivos, videoconferencias y aplicaciones móviles para mejorar la experiencia de aprendizaje.
  2. Flexibilidad y Adaptabilidad: Ofrece flexibilidad en cuanto a horarios, ubicación y ritmos de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes acceder al contenido educativo de acuerdo con sus propias circunstancias y necesidades.
  3. Personalización del Aprendizaje: Se adapta a los estilos de aprendizaje individuales, permitiendo que los estudiantes avancen a su propio ritmo y brindando contenido educativo adaptado a sus intereses, habilidades y niveles de conocimiento.
  4. Interacción y Colaboración: Fomenta la interacción entre estudiantes y con los instructores a través de discusiones en línea, grupos de trabajo colaborativos y actividades que promueven la participación activa y el intercambio de ideas.
  5. Evaluación Formativa y Continua: Utiliza herramientas de evaluación que proporcionan retroalimentación continua para mejorar el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes monitorear su progreso y a los instructores ajustar su enfoque según las necesidades individuales.
  6. Accesibilidad y Equidad: Busca asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, contexto socioeconómico o capacidades físicas, tengan acceso igualitario a la educación y a las herramientas necesarias para participar en el proceso educativo.
  7. Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI: Además de los conocimientos académicos, se enfoca en el desarrollo de habilidades como pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración, comunicación efectiva y competencia digital.
  8. Apoyo Docente y Desarrollo Profesional: Ofrece apoyo y capacitación adecuados para los educadores, ayudándolos a adaptarse a las nuevas herramientas y metodologías educativas, así como a desarrollar habilidades para facilitar un aprendizaje efectivo a distancia.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER