Los procesos de cambio en los tutores
Relación a la apropiación y sus perspectivas futuras
Si se integran los análisis de dimensiones anteriores, y se vinculan con los interrogantes formulados a los tutores respecto a si encuentran diferencias entre el rol deseado y el posible y si cambió su idea de ser tutor en el tiempo, se obtienen algunos indicadores respecto de los procesos de transformación que han realizado o realizan con relación a la apropiación y sus perspectivas futuras.
Las diferencias entre el rol deseado y el posible En las respuestas dadas sobre este tema, el 54% de los sujetos expresa que no encuentra diferencias entre el rol deseado y el posible, sin explicar en este caso las causas de esta afirmación. En el 31% de los cuestionarios, sí se expresan cambios en la idea de ser tutor, acompañados de las siguientes razones:
• Falta de experiencia.
• Percepción tardía de los beneficios del rol.
• Subestimación del rol de parte de los alumnos.
• Falta de tiempo para ocuparse de todo lo deseado.
• Desmotivación en determinados periodos.
En uno de los casos, existe una explicación más detallada de las transformaciones desplegadas en este cambio, relacionada con el proceso de aprendizaje del rol que se fue experimentando en el tiempo. Esta respuesta es de una tutora de la carrera de medicina, cuyo rol se enmarca en un contexto donde se producen cambios en el curriculum y en otros aspectos del dispositivo institucional (roles docentes, espacios, agrupamientos, metodologías de enseñanza, tiempos):
• Cuando empecé conocía muy poco sobre el rol. No tenía mucha idea.
Tutora Ortodoxa
Entré con el manual en la mano y trataba de seguir todo lo que decía. Era muy rígida y acartonada, tutora ortodoxa. Seria, no me permitía reírme. Desde una idea de enseñanza más tradicional. Con materiales, lecturas y sobre todo evaluaciones de los alumnos fui empezando a disfrutar el rol, con mayor espacio para la creatividad y relajarme para proponer cosas más innovadoras. La evaluación de los alumnos sobre el propio rol es muy importante. Es un aprendizaje continuo. Si bien hay libros sobre qué hacer en cada caso, lo importante es que se me permite también libertad de iniciativa, producir, crear, proponer cosas nuevas. La docencia me abrió otro campo que disfruto.
Cambios en la idea de ser tutor En cuanto a las apreciaciones que realizan los tutores sobre si se ha modificado su idea de ser tutor en el tiempo, el 39% expresa que no, sin mencionar razones o comentarios sobre esta situación; el 15% no contesta y el 46% señala que ha experimentado cambios en su conceptualización sobre el rol tutorial. En el 23% de los cuestionarios, la modificación se explica como un cambio en la conceptualización del rol, en que la idea sobre el mismo fue modificándose en el tiempo:
• Al principio creía que ser tutor era solamente guiar a los alumnos, pero con el tiempo me di cuenta lo que implica y significa ello, que no era solo “dar la tutoría” sino también escuchar y evacuar problemas individuales que hacían al rendimiento de cada uno.
• Al principio las ayudas se orientaban a los conocimientos disciplinares, algo más parecido a una clase de consulta. Ahora he obtenido mayores conocimientos pedagógicos con lo que tengo una mejor visión de lo que significa ayudar, orientar, apoyar.
• Es importante que el tutor acompañe y estimule a su asesorado en la toma de decisiones autónomas. No debe decidir por el alumno. En un caso, la modificación se plantea como un proceso de crecimiento con convicción creciente sobre la significatividad del rol:
• Cada vez aprendo más y me siento más segura de mi rol. En uno de los cuestionarios –la tutora de la carrera de medicina señalada previamente– la modificación se especifica en términos de los conocimientos que debe tener un tutor –tanto disciplinares como metodológicos– así como desde los enfoques con los cuáles trabaja.
Se trata de un planteamiento que expresa el debate institucional que existe en torno al modelo de profesionalización del tutor:
• En cuanto a los conocimientos que debería tener los tutores:
a) Tener conocimientos sólidos sobre el tema: hay una discusión sobre si el tutor debe ser solo médico o puede ser otro profesional.
Conocimientos sólidos
Pero además, sobre si debe tener conocimientos sólidos en determinados temas que se abordan en la tutoría. Yo creo que sí, que es necesario. Hay quienes piensan que con conocer la metodología es suficiente y que basta con saber preguntar. Conocer la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Y lo principal aquí es confiar en los alumnos. Generalmente hay desconfianza en lo que el alumno puede hacer por sí mismo. No todos los temas se pueden ver. Hay un importante lugar para el autoaprendizaje del alumno. Pero no es necesario dar todo, ya que entonces no habría diferencia con un aprendizaje más tradicional.
En síntesis, los procesos de transformación que los tutores mencionan, en las dimensiones hasta aquí analizadas, pueden visualizarse a través los siguientes indicadores: los cambios en la idea de ser tutor en el tiempo (producidos en el 46% de los tutores) y las diferencias encontradas entre el rol deseado y el posible de desplegar (31% de los tutores). Un importante grupo de sujetos no registra haber tenido cambios en su representación sobre el rol en el curso del tiempo, así como no expresa tensiones o conflictos entre sus deseos y sus posibilidades reales en el desempeño del rol.
Proceso de reflexión
Sólo en uno de los casos referenciados, el tutor ha planteado un proceso de reflexión sobre el rol, de cuestionamiento personal –y también institucional– en función de los problemas a abordar. Los procesos de transformación mencionados con relación a la apropiación y sus perspectivas futuras, a la vez que no son mayoritarios, tampoco parecen acompañarse de la necesidad de indagar sobre problemáticas encontradas, de redefinir contratos o desempeños, de producir reflexión o interrogación sobre los motivos de la presencia tutorial en la institución y del impacto subjetivo del modelo institucional.
En los discursos parece predominar una naturalización del rol con escasos niveles de problematización o deconstrucción. Un factor a considerar en la interpretación del problema es el escaso tiempo de inserción del tutor en la institución. La aparente naturalización con escasa posibilidad de interrogación, puede vincularse a que se trata de roles recientemente conformados, en los que se están elaborando significados personales y sentidos más o menos compartidos, que aún no son posibles de explicitar.
La apropiación participativa es un primer plano del enfoque de una realidad compleja, en la que sentidos y significados intrapersonales se entrelazan con lo interpersonal, es decir, con los sentidos y significados construidos con “otros” en forma conjunta y en contextos específicos. Por ello, es importante continuar focalizando los otros dos planos del análisis de la actividad sociocultural: el interpersonal y el institucional-comunitario.
El cambio en los tutores, al igual que en cualquier profesional, puede ser un proceso complejo que involucra diversas etapas y aspectos:
1. Conciencia y Reconocimiento:
- Identificación de la Necesidad de Cambio: Reconocimiento de áreas de mejora o necesidades de desarrollo en su rol como tutor.
- Aceptación de la Posibilidad de Cambio: Conciencia de que el cambio es necesario y está dispuesto a abordarlo.
2. Exploración y Aprendizaje:
- Búsqueda de Recursos y Formación: Investigación y adquisición de conocimientos, habilidades o técnicas nuevas que puedan mejorar su desempeño como tutor.
- Experimentación: Prueba de nuevas estrategias o enfoques en su labor como tutor.
3. Implementación y Práctica:
- Aplicación de lo Aprendido: Incorporación de nuevas habilidades o metodologías en su trabajo diario como tutor.
- Adaptación y Ajuste: Aprendizaje a través de la experiencia y ajuste de enfoques según los resultados obtenidos.
4. Reflexión y Evaluación:
- Autoevaluación: Reflexión sobre el impacto de los cambios realizados en su desempeño como tutor.
- Revisión de Resultados: Evaluación de los resultados obtenidos a través de la implementación de nuevas estrategias o enfoques.
5. Consolidación y Mejora Continua:
- Consolidación de los Cambios: Integración exitosa de nuevas habilidades o enfoques en su práctica como tutor.
- Búsqueda de Mejora Continua: Buscar constantemente oportunidades para crecer y desarrollarse en su rol.
Factores Facilitadores del Cambio para los Tutores:
- Apoyo Institucional: Acceso a recursos, capacitación y oportunidades de desarrollo profesional.
- Autoeficacia: Creencia en su capacidad para implementar con éxito el cambio.
- Motivación Intrínseca: Deseo personal de mejorar y crecer en su rol como tutor.
- Feedback Constructivo: Retroalimentación que ayude a identificar áreas de mejora y fortalezas.
Desafíos en el Proceso de Cambio:
- Resistencia al Cambio: Tutores que se aferran a métodos o prácticas familiares.
- Falta de Recursos: Limitaciones en tiempo, acceso a formación o apoyo institucional.
- Miedo al Fracaso: Temor a probar nuevas estrategias por temor a no tener éxito.
Los procesos de cambio para los tutores son dinámicos y requieren un enfoque continuo en el desarrollo profesional para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y los entornos educativos.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.