Los principios metodológicos

 Los principios metodológicos

La eficacia en la motivación del alumnado

Y la transmisión de conocimientos precisa del conocimiento de ciertas técnicas y principios. Fernández Pérez M. (1990) [3] señala una serie de principios metodológicos básicos de la enseñanza: 1. Principio de no sustitución. Hacer para el alumno lo que el alumno puede con toda facilidad hacer por sí mismo (por ejemplo, leer), es anular su autoestima, su toma de conciencia de lo que es capaz, sus hábitos psíquicos de independencia, de selección, de emprender actividades por sí mismo, de tomar decisiones razonadamente por sí mismo, etc. 2. Principio de actividad selectiva. En este segundo principio se trata de que no se suplanten las actividades mentales superiores y más específicamente humanas (razonar, comprender, aplicar, sintetizar, evaluar, crear críticamente, etc.), por otras actividades cuyo proceso mental es de inferior jerarquía. El memorizar información no debe constituir la única actividad de los alumnos. 3. Principio de anticipación. El profesor no debe adaptarse al alumno para dejarlo donde está, sino para provocar por anticipación que el alumno avance. Es preciso conocer el nivel de los alumnos, sus conocimientos previos, para avanzar partiendo de lo que dominan y ayudarles a l egar al objetivo de enseñanza fijado. 2.2 – El principio de la motivación 4. Principio de motivación. Este aspecto es crucial. Nadie aprende si no le mueve alguna razón. a) Motivación por el contenido terminal del aprendizaje, es decir, motivación porque lo que hay que aprender por sí mismo es interesante.

 Los principios metodológicos

La importancia de los contenidos para los futuros estudios, profesión, carrera profesional, etc. Solemos en esta asignatura hacer hincapié en la importancia para la empresa de un buen marketing, la importancia para incluso empresas muy pequeñas y no sólo empresas, sino todo tipo de organizaciones, la importancia para el desarrollo económico y del país, como el caso del aceite y los italianos, que se dedican al marketing y se quedan con el valor añadido. No es fácil que alguien esté motivado hacia algo que desconoce, bien en sí mismo, bien en sus resultados. El profesor tiene con respecto a esta motivación una gran tarea. De su labor mostrando la importancia de la asignatura depende en buena parte la respuesta del alumno. Si además el alumno capta el entusiasmo del profesor por la asignatura, ésta es una de las fuentes de motivación más contagiosas que se conocen y ampliamente verificada de forma empírica. b) Motivación por mediación instrumental. El alumno capta la importancia de un aprendizaje como instrumento útil para el logro de un objetivo deseado. c) Motivación por el método didáctico. Los alumnos se sienten atraídos a causa de la metodología atractiva que el profesor utiliza, pero no sólo por el lado de la amenidad, sino por el lado de la participación, el desafío intelectual, el alto nivel de los procesos mentales, etc. d) Motivación por el profesor. En el contacto entre el docente y el alumno, y de cómo éste se establece, reside una poderosa razón motivadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tal como manifiestan numerosos autores y respalda la investigación. La investigación en formación ha mostrado que en orden a fomentar los mejores desempeños en los estudiantes, se deben establecer altas expectativas, lo cuál es válido para la mayoría de los procesos de formación. e) Motivación por codecisión curricular. Se trata de aprovechar el efecto motivador universalmente confirmado, que tiene el hecho de que el individuo en cualquier proceso de producción, incluido el proceso de aprendizaje, tenga oportunidad de decidir algunos de sus extremos. Por ejemplo decidir que trabajo práctico. 

 

Experiencia

Es bien conocido, que toda experiencia de éxito representa un refuerzo psicológico motivacional para proseguir la realización de una tarea. g) El efecto sinérgico Zeigarnik-Hawthorne. Este efecto hace referencia a las tareas inconclusas y la motivación que ocasionan cuando un profesor hábil sabe crear una sensación de desafío. Aparece igualmente, cuando un grupo advierte que se encuentra embarcado en un proyecto pionero o de investigación.  – Principio de la individualización 5. Principio de la individualización. En distintas etapas del proceso docente pueden emplearse técnicas de personalización de la oferta educativa: a) En la planificación y puesta en práctica de la metodología docente. Mediante el establecimiento de un dialogo con los alumnos sobre la metodología didáctica, las diversas opciones disponibles y dar ciertas posibilidades de elección al respecto. Proporcionar a los alumnos diversas opciones didácticas y la posibilidad de realizar trabajos voluntarios. b ) Durante el desarrollo de las clases alentar la formulación de preguntas y responder adecuadamente a las cuestiones planteadas. En ocasiones, se puede fomentar el debate de forma que las cuestiones no solo las responda el profesor, sino que los demás alumnos participen en la respuesta, den sus opiniones, se establezca un debate, sobre todo cuando se están tratando casos o ejemplos de empresas, situaciones reales, etc. c) Fomentando la utilización de las tutorías y organizar seminarios o encuentros especiales. Para tratar cuestiones sobre las que los alumnos han encontrado más dificultades o problemas de comprensión. Resolver dudas en una clase añadida o especial. Las tutorías permiten un tratamiento individualizado y a medida. d) Comentar los exámenes y animar a participar en las revisiones de exámenes.

 

Dialogar sobre cada examen, sus dificultades y resolver de modo personalizado los problemas que se les plantean a los alumnos en la comprensión de la materia. El informar a los alumnos de forma personalizada del resultado de un trabajo escrito, es muy motivador. Si la mayoría de los alumnos realizan un trabajo sencillo al principio de curso y reciben alabanzas personalizadas, se sentirán motivados a mejorar y se considerarán preparados para obtener un buen resultado. Esto los animará a trabajar. 2.4 – Principio de adecuación epistemológica Principio de secuencia alternativa Principio de sistemicidad didáctica 6. Principio adecuación epistemológica. Este principio hace referencia a que la metodología didáctica del profesor ha de adaptarse al contenido que se trata de transmitir. Principio de secuencia alternativa. Se trata de elegir una adecuada secuencia de momentos metodológicos. Ejemplo clásico de aplicación de este principio podría ser la secuencia empleada frecuentemente por los profesores de los Estados Unidos de la regla ejemplo. 8. Principio de sistemicidad didáctica. Los diversos elementos del sistema de enseñanza/aprendizaje se hayan interrelacionados, por lo que se hace precisa su gestión conjunta. Los diversos elementos del proceso de enseñanza no deben ser vistos y tratados de forma separada, sino muy al contrario, tomar en consideración sus relaciones y los cambios que cada uno produce en los demás.

 Los principios metodológicos

Se hace preciso programar, estudiar las interacciones entre las diversas etapas de la enseñanza. De tal forma, que los contenidos sean coherentes con los objetivos y éstos con los diversos métodos didácticos elegidos y compatibles con una metodología de evaluación. La realización de trabajos permite motivar, comenzando por tareas sencillas, y reforzar la conducta comunicando el éxito obtenido. De esta manera, la secuencia se diseña para que el progreso en la dificultad sea el adecuado y permita una adecuada motivación. Una metodología que incentiva el trabajo de los alumnos es la realización de un trabajo completo que sea recordado, como un plan de marketing para una empresa, que motive por ser una tarea completa y práctica. La adecuada programación de los trabajos facilita la motivación y un acercamiento a la realidad empresarial.

 

Los principios metodológicos son las bases fundamentales que orientan la selección y aplicación de métodos, estrategias y técnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos principios proporcionan una guía para los educadores al planificar, ejecutar y evaluar sus estrategias pedagógicas:

1. Principio de Participación Activa:

  • Fomenta la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, involucrándolos en actividades que los hagan partícipes de la construcción del conocimiento.

2. Principio de Contextualización:

  • Busca relacionar los contenidos con la realidad y el entorno de los estudiantes para que sean significativos y aplicables a su vida cotidiana.

3. Principio de Individualización:

  • Considera las diferencias individuales de los estudiantes, adaptando las estrategias de enseñanza para satisfacer sus necesidades y estilos de aprendizaje.

4. Principio de Significatividad:

  • Promueve la conexión entre los nuevos conocimientos y las experiencias previas de los estudiantes para que el aprendizaje sea significativo y relevante para ellos.

5. Principio de Secuencialidad:

  • Organiza los contenidos de manera lógica y secuencial, estableciendo una progresión coherente que facilite la comprensión y la asimilación gradual de los conceptos.

6. Principio de Flexibilidad:

  • Permite adaptar las estrategias y métodos de enseñanza según las necesidades cambiantes de los estudiantes y del entorno educativo.

7. Principio de Evaluación Continua:

  • Considera la evaluación como un proceso constante que permite retroalimentar y ajustar las estrategias de enseñanza para mejorar el aprendizaje.

8. Principio de Interacción Social:

  • Favorece la interacción entre los estudiantes y con el profesor, promoviendo el aprendizaje colaborativo y el intercambio de ideas.

9. Principio de Motivación:

  • Busca generar un ambiente motivador que estimule el interés y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER