Los objetivos que implican una forma de intervención
Componentes del sistema de actividad institucional
Este grupo de objetivos es minoritario y corresponde al 15% de la muestra de tutores/coordinadores consultados. A diferencia del grupo anterior, las intervenciones no son sólo sobre los alumnos, sino que incluyen a otros componentes del sistema de actividad institucional: curriculum, metodologías de enseñanza, disciplinas, estrategias de aprendizaje; tal como puede verse en los siguientes ejemplos:
• Integrar las áreas psicosociales y biológicas en el abordaje de los contenidos a través de la resolución de problemas.
• Favorecer el aprendizaje autónomo. La enseñanza está centrada en el estudiante.
Se buscan aprendizajes más duraderos a largo plazo. Se busca que vayan estableciendo conexiones entre lo que aprenden, es aprendizaje significativo y además en el contexto real. Como puede verse en los ejemplos, en este tipo de objetivos se identifican referencias a aspectos que trascienden la intervención sobre el alumno, ya que se hace mención a la forma de abordar contenidos a través del curriculum, las estrategias metodológicas, la modalidad de enseñanza, los objetivos que deben plantearse los docentes para que los alumnos aprendan y el tipo de aprendizaje a propiciar, entre otros.
Grupo de motivaciones
En los tres grupos considerados se evidencia también que los objetivos que se plantean frente a un mismo grupo de motivaciones son variados en tipo y cantidad en cada institución, abarcando desde cuestiones muy generales hasta otras más específicas y concretas. Los objetivos de las tutorías en la normativa institucional A diferencia de las respuestas de los cuestionarios, en la normativa analizada se encuentran algunas variantes en la formulación de objetivos.
Al igual que con la definición de los motivos, se evidencia la definición de gran cantidad de objetivos en cada institución, que abarcan cuestiones muy diversas y complejas. Se visualiza una vinculación importante y frecuente entre motivos de la tutoría para solucionar problemas con los objetivos de los grupos a y b. La misma interrelación se encuentra en la información proporcionada por las instituciones en las páginas Web.
Síntesis
En síntesis, a partir del análisis de la dimensión “objetivos de la tutoría”, es predominante en las instituciones consultadas el planteamiento de problemáticas diversas “situadas en los alumnos”, como motivo o justificación de la existencia de tutores en la institución (69%). A partir de este sesgo inicial, la tutoría se instala con variados objetivos que consisten en intervenir sobre los alumnos en distintos aspectos. La figura del tutor parece estar cargada de importantes expectativas respecto de los logros a alcanzar y las dimensiones abarcadas, especialmente si se tiene en cuenta la gran cantidad y diversidad de objetivos planteados.
Una hipótesis subyacente a estos análisis, es que el significado del rol del tutor aparece muy vinculado en las instituciones a un “dispositivo para solucionar una gran cantidad y tipo de problemáticas”. La multifuncionalidad del rol parece ser una característica constitutiva del mismo, asignada en el acto fundacional de las normativas y demás escritos institucionales.
Formulación de motivos
En este nivel de análisis, se observa –al igual que en el caso de la formulación de motivos– que en las respuestas de los tutores y coordinadores se expresa una opción por uno o muy pocos objetivos de la tutoría. Ello podría indicar un proceso de revisión/reformulación, a nivel personal, de las definiciones institucionales; si bien no hay referencias a un proceso construido y compartido con el resto de los actores institucionales –alumnos, docentes, autoridades– y producto de una reflexión consciente. Pueden dar cuenta de modelos mentales conformados a partir de la experiencia, sin un trabajo de explicitación, o bien de resistencias en la apropiación de los motivos y objetivos señalados por las normativas institucionales. Funciones del tutor Si a la vinculación entre motivos-objetivos se integran las funciones desempeñadas por los tutores junto a las problemáticas que abordan y a las actividades que desarrollan con los alumnos, es posible avanzar en la comprensión de significados y prácticas atribuidas a la figura del tutor.
En la documentación analizada y en las respuestas de tutores y coordinadores, la función del tutor expresada en forma predominante es la de la de “orientar”. Esto se refleja en los verbos con que se la define: orientar, guiar, contener, colaborar, facilitar, asesorar, ayudar, escuchar, atender, promover, estimular, detectar, conocer, informar, identificar, comunicar. En 2 de 16 casos se menciona la función de “enseñar”. Otra característica, es que todas las funciones mencionadas se vinculan a acciones con los alumnos. Solo en uno de los casos –en que la función del tutor está vinculada a la “enseñanza”– aparece la mención a intervenciones sobre otros aspectos institucionales: Ejemplo:
• Realizar una articulación entre laboratorios, seminarios y tutorías de forma integral.
• Atender las necesidades o posibles problemas que se puedan plantear en cada encuentro tutorial.
Problemas que abordan los tutores Si se analizan los problemas que abordan los tutores en función de los cuestionarios analizados, los mismos son propios de los alumnos, que son el eje de su accionar, y pueden agruparse en los siguientes tipos:
• Organización y metodología de estudio.
• Abordaje de contenidos específicos de las asignaturas.
• Contención afectiva.
• Aspectos organizativos y administrativos de la institución.
• Aspectos organizativos en lo personal (tiempos, horarios, preparación de trabajos, estudio, cronogramas).
• Aprendizaje según nuevos enfoques de enseñanza.
• Interés y motivación hacia el estudio.
• Características de la carrera elegida, cuestiones vocacionales.
• Actividades que se proponen a los alumnos.
En cuanto a las actividades que proponen realizar a los alumnos, se han encontrado en las respuestas las siguientes modalidades:
• Actividades cognitivas diversas (lectura, interpretación, escritura, resolución de problemas) sobre distintos materiales.
• Aprendizaje de contenidos específicos de las asignaturas a través de distintas propuestas.
• Debates, talleres y demás actividades grupales sobre temas diversos.
• Visitas institucionales.
• Planificación y organización de tiempos, espacios, exámenes, a través de distintas metodologías e instrumentos.
Aprendizajes
Considerando la relación del tutor con los aprendizajes, cabe preguntar sobre el lugar de los mismos en el desempeño de estas funciones. En las respuestas de los cuestionarios, se evidencia que en las actividades y los problemas abordados, el tratamiento de cuestiones o contenidos en los que el aprendizaje ocupa un lugar importante, se da un en un 92% de los casos. En un 23% de los casos, se abordan como objeto o contenido de la intervención, problemáticas individuales y/o grupales de diversa índole. En los casos en que el aprendizaje es objeto central de las intervenciones, el mismo reviste características diferentes en cada caso y se aborda desde las siguientes perspectivas, no siempre excluyentes entre sí:
• El aprendizaje en general, abordado a través de temas vinculados al mismo, como son: los hábitos de estudio, estrategias de aprendizaje, organización y planificación de tiempos para estudiar y preparar exámenes, entre otros (69%).
• El aprendizaje de cuestiones institucionales: espacios, tiempos, normativas, exigencias, otros (15%).
• El aprendizaje de contenidos específicos de asignaturas, tanto desde enfoques de “ayuda personalizada frente a dificultades” o en el marco de “propuestas de enseñanza innovadoras” que implican cambios respecto de modalidades más tradicionales (54%).
Los objetivos que implican una forma de intervención suelen estar orientados a generar cambios, promover el desarrollo o resolver problemas específicos en un determinado contexto. Estos objetivos guían la acción y se establecen para orientar la intervención en áreas diversas, tales como educación, salud, trabajo social o psicología:
1. Objetivos Educativos:
- Mejora del Rendimiento Académico: Intervenciones dirigidas a mejorar el desempeño en áreas específicas del aprendizaje.
- Reducción de la Deserción Escolar: Estrategias para disminuir el abandono de estudios y promover la permanencia escolar.
2. Objetivos de Salud:
- Promoción de Hábitos Saludables: Intervenciones destinadas a fomentar estilos de vida más saludables, como la alimentación balanceada o el ejercicio regular.
- Prevención de Enfermedades: Estrategias para reducir la incidencia de enfermedades específicas a través de campañas de vacunación o programas de prevención.
3. Objetivos en Trabajo Social:
- Mejora de la Integración Social: Intervenciones dirigidas a apoyar a grupos marginados o en riesgo de exclusión social para lograr una mejor integración en la comunidad.
- Promoción de la Autonomía: Estrategias para empoderar a individuos o comunidades en situaciones vulnerables, fomentando su independencia y toma de decisiones.
4. Objetivos Psicológicos:
- Reducción de Síntomas: Intervenciones enfocadas en reducir síntomas específicos como la ansiedad, la depresión o el estrés.
- Mejora en las Relaciones Interpersonales: Estrategias para fortalecer habilidades de comunicación y resolución de conflictos en relaciones personales.
5. Objetivos de Desarrollo Personal:
- Aumento de la Autoestima: Intervenciones dirigidas a mejorar la percepción positiva de uno mismo.
- Desarrollo de Habilidades Sociales: Estrategias para mejorar la interacción social y las habilidades de relación.
Estos objetivos son el resultado deseado de la intervención y están diseñados para abordar necesidades específicas, ya sea a nivel individual, grupal o comunitario. Cada objetivo se formula de manera precisa y se establecen estrategias y actividades específicas para lograrlos.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.