Los mapas mentales
Problemas
We cannot solve our problems with the same thinking we used when we created them.
No podemos resolver nuestros problemas con el mismo pensamiento con que los creamos.
Los mapas mentales son una representación gráfica de una serie de ideas basadas en el modelo de pensamiento irradiante del autor Tony Buzan.
Los mapas mentales pueden ser para usted un recurso pedagógico y didáctico muy útil para organizar, clasificar y categorizar la información que conoce con respecto a un tema determinado. Alrededor de un concepto central, irá colocando las ideas que van surgiendo alrededor de dicho concepto, usando el símil del axón de la neurona, que se ramifica en dendritas.
Estos mapas fueron desarrollados durante la década de los años setenta del siglo pasado por el psicólogo británico Tony Buzan. Se trata de formas de organizar la información, en la que el tema principal se coloca en el centro y los temas o ideas secundarias se irradian y relacionan desde el centro (idea principal) sumando información, y así sucesivamente con nuevas ideas; esto nos posibilita una visión integrada y organizada de la información.
El mapa mental, cartografía mental, o esquema mental: es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente. Es una técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial de nuestro cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento pueden reforzar el trabajo del hombre.
TONY BUZAN
Los mapas mentales parten del concepto de pensamiento irradiante, el cual se refiere a la capacidad de percepción multidireccional que tiene el cerebro humano para procesar diversos estímulos de forma simultánea. Tomando como base esta idea se identifica una red de datos absorbidos y relacionados dentro de la actividad neuronal, y este esquema se intenta reflejar en un mapa mental.
Cada vez que se genera una nueva conexión se abren numerosas relaciones. En el ejemplo siguiente, Tony Buzan, padre de los mapas mentales, relaciona una palabra (felicidad, en este caso) con palabras aparentemente inconexas, pero sobre las que se pueden tejer extraordinarias redes de creatividad y proyectos.
Un mapa mental, por tanto, es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida, ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.
En la práctica, los mapas mentales son una técnica que le va a permitir la organización y la representación de la información de forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Asimismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal. Por eso, son muy recomendables en sus clases y sesiones.
En nuestra experiencia como formadores hemos recurrido a los mapas mentales en oposición al pensamiento ordenado y consecutivo. Incluso pueden ser útiles para organizar las fases de una sesión formativa.
En resumen, un mapa mental contiene:
- El objeto de estudio, que se materializa en una imagen central, idea, palabra o dibujo.
- Los principales temas del asunto, que irradian de la imagen central en forma ramificada, como una neurona.
- Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
- Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Se recomienda añadir colores, dibujos, etc., y cualquier reflejo de creatividad y personalización, ya que estos ayudan a un mejor funcionamiento del esquema. Para Buzan, una vez que se define la idea central es necesario identificar las Ideas ordenadoras básicas, que son los conceptos clave asociados al objeto de estudio de los que se puede partir para organizar otros conceptos.
Estamos, por tanto, ante una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las procesa el cerebro. Básicamente se usan palabras clave e imágenes, poniendo en acción el hemisferio izquierdo y el derecho respectivamente, para dar una gran libertad y creatividad al pensamiento.
Este instrumento de análisis, simple y práctico, permite, entre otras cosas:
- Gestionar el flujo de información que diariamente utiliza en sus clases.
- Facilitar la organización del pensamiento en un esquema sencillo que permite obtener una visión clara y global de las cosas.
- Desarrollar y potenciar sus capacidades mentales y las de sus participantes. ¿Cuáles son estas capacidades? La concentración, la lógica, la creatividad, la imaginación, la asociación de ideas y la memoria.
- Incrementar el rendimiento personal, la agilidad mental, así como la capacidad de asimilar y procesar cualquier tipo de información.
- Lograr un aprendizaje más significativo.79
- Organizar un tema en profundidad.
- Comunicar ideas complejas.
Las ventajas de esta técnica son muchas: facilidad de uso, sencillo de recordar e infinitud de eslabones para cada idea o grupo de ideas. Los participantes pueden trabajar así en todas las direcciones.
MAPA MENTAL DEL PROFESOR ONGALLO DE CÓMO
ORGANIZAR UNA SESIÓN DE FORMACIÓN PARA MÉDICOS
Cómo crear uno:
Paso 1: Tema Central
- Tema Principal: Empieza con una idea central en el centro de la página. Puede ser una palabra clave o una imagen representativa.
Paso 2: Ramificaciones
- Ramificaciones: A partir del tema principal, dibuja líneas o ramas que representen subtemas o ideas relacionadas.
- Palabras Clave o Imágenes: Usa palabras clave o imágenes pequeñas para representar cada subtema.
Paso 3: Asociaciones
- Conexiones: Une cada subtema con líneas que representen relaciones, asociaciones o conexiones entre las ideas.
- Colores o Íconos: Usa colores o íconos para resaltar diferentes categorías o conceptos relacionados.
Paso 4: Profundización
- Detalles: Agrega detalles, ejemplos o información adicional en cada rama para expandir las ideas.
- Subramificaciones: Si es necesario, crea subramificaciones para desarrollar aún más conceptos específicos.
Paso 5: Organización Visual
- Diseño Organizado: Organiza las ramificaciones de manera lógica y jerárquica para facilitar la lectura y comprensión.
- Equilibrio Visual: Mantén un equilibrio entre texto e imágenes para mantener el interés visual.
Paso 6: Revisión y Adaptación
- Revisión: Revise tu mapa mental para asegurarte de que todas las ideas estén conectadas de manera lógica y clara.
- Adaptación Continua: A medida que evolucionan tus ideas, actualiza o expande tu mapa mental según sea necesario.
Uso y Aplicaciones:
- Organización de Ideas: Para planificar proyectos, tomar notas o estudiar.
- Resolución de Problemas: Para analizar situaciones complejas y encontrar soluciones.
- Creatividad: Para generar ideas nuevas y explorar conexiones entre conceptos aparentemente inconexos.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.