Los enfoques socioculturales

Los enfoques socioculturales

Marco conceptual para el estudio

 

Del amplio y diverso espectro teórico-metodológico que configura el corpus disciplinar de la Psicología Educacional, se ha optado específica y estratégicamente por los enfoques socioculturales como marco teórico para la orientación de este estudio. Los enfoques socio-histórico-culturales aportan desarrollos conceptuales, que atraviesan el tema de investigación propuesto desde diversas perspectivas. Fundamentan la construcción de categorías de análisis apropiadas al tema de estudio. El punto de partida es, pues, el marco teórico desde el cual el concepto de rol tutorial es interrogado. El concepto de rol desde un enfoque sociocultural El concepto de rol proviene del modelo dramático, según el cual los actores son personajes de una trama argumental constituida para el logro de los propósitos que se establecen. Puede plantearse una primera definición de rol como “pauta de conducta estable, constituida en el marco de reglas también estables que determinan la naturaleza de la interacción” (Schvarstein, 2002: 47).

 

Desde una perspectiva dinámica y sociohistórica, el rol es producto de una construcción social. Los roles se representan y desempeñan en el marco de organizaciones determinadas que les imprimen direccionalidad. Schvarstein (2002) define que por una parte, los roles son determinados por la organización; que es la que prescribe pautas y formas de comportamiento. Por otra parte, existen procesos de asunción de dichos roles de parte de los sujetos. Es decir, el rol se configura tanto en el encuentro de mecanismos de adjudicación organizacional-grupal como de mecanismos de asunción individual. Como señalan Edwards, Assael y López, (1990) un rol no supone una asunción unívoca por parte de los sujetos, sino un proceso de construcción en el marco de las interacciones sociales. Estos conceptos resultan fértiles para concebir el rol del tutor desde el punto de vista sociohistórico y por tanto dinámico; carácter éste que está dado e implícito en el concepto de configuración. El rol del tutor por tanto, supone una construcción mediada por una institución educativa concreta: por sus características, su organización, su cultura, su estilo, y los movimientos progresivos y regresivos que en ella se producen.

 

Carácter situacional y flexible

Desde este marco, el concepto de rol adquiere un carácter situacional y flexible en cuanto a su desempeño, implicando variedad de respuestas y agencialidad del sujeto. El enfoque señalado supera perspectivas normativas o prescriptivas, que reducen a los sujetos a una tipificación que se limita a un hacer fijo y predeterminado; así como lecturas reduccionistas propias de la sociología funcionalista, que ya han sido analizadas críticamente por varios estudios, entre ellos los que focalizan el rol del psicólogo en la Institución educativa (Erausquin et al, UBACYT, 2000). Desde estas reconceptualizaciones, que ponen en evidencia los efectos productores de las instituciones y organizaciones en la constitución subjetiva de los sujetos (Fernández, 1994; 1998), resulta significativo analizar el concepto de rol en su relación con el de identidad. La identidad se entiende como un proceso de carácter dinámico, por el cual un individuo se produce y reproduce, construye y reconstruye, a través de interacciones sociales, en el marco de negociaciones diarias entre los significados propios y los ajenos. Desde el punto de vista psicológico, la identidad es resultado de un proceso de socialización, que lleva al sujeto a singularizarse respecto de otros que se mueven en el mismo espacio social y que le otorga la conciencia o el sentimiento de unidad y de continuidad en el tiempo (Cardemil Venegas, Álvarez y Fernández, 2003).

Los enfoques socioculturales

A la vez que guarda permanencia y estabilidad, la identidad se construye a partir de las representaciones que un sujeto realiza sobre sí mismo, pero también en función de las representaciones que unos sujetos hacen respecto de otros sujetos. (Barbier, citado en Cardemil et al., 2003). Las distintas dimensiones se vinculan entre sí, en tanto la identidad personal se configura a partir de un proceso de apropiación subjetiva de la identidad social. De esta forma, la identidad, resulta de relaciones complejas entre la definición que otros hacen del sujeto y la visión que él mismo tiene o construye de sí. En línea con esta perspectiva, Cardemil et al (2003) han realizado estudios en el campo de la formación docente sobre los procesos de cambio identitario que llevan a cabo los individuos en contexto de crisis. Estos autores estudian las estrategias psicosociales que se ponen en práctica cuando existen situaciones críticas que pueden llevar a desestabilizar la identidad, como es el caso del cambio en la definición social-institucional de los roles docentes. En entornos socioculturales de transición, cambio y/o en presencia situaciones conflictivas, nuevos referentes o experiencias, las personas modifican aspectos de su identidad intentando mantener cierta coherencia y valorización de sí (Camilleri, citado en Cardemil et al, 2003).

 

Elementos

Esto implica que un sujeto que se enfrenta a situaciones que desestabilizan su identidad, incorporará nuevos elementos identitarios siempre y cuando éstos no afecten su sentido o sentimiento de continuidad y en la medida en que le permitan mantener o acrecentar la valoración que realiza de sí mismo. Estos desarrollos resultan fértiles para fundamentar la construcción de categorías para el análisis de los significados atribuidos por los tutores y los otros actores institucionales al rol tutorial. Nuevas configuraciones del rol, implican desafíos a la estructura cognitiva de los sujetos; no sólo de los tutores, sino también de docentes, alumnos y otros actores institucionales. Es importante conocer las estrategias utilizadas por los tutores para conformar/modificar su rol en el marco de la institución en que se desenvuelven y con relación al resto de los actores participantes. En este sentido, cabe tanto preguntar por los mecanismos de asunción del propio rol como por los de adjudicación de los otros actores; considerando tensiones o conflictos que estos procesos pudieran implicar.

Los enfoques socioculturales

Desde el punto de vista institucional, es importante tener en cuenta las posibilidades que se generan para avanzar en el ejercicio de nuevos/diferentes roles y los obstáculos que pueden surgir. Un cambio en el sistema de actividad que supone el dispositivo escolar a nivel de división de roles y tareas, producirá movilizaciones, ajustes y/o dificultades que impactarán en la identidad de los distintos actores. Desde este punto de vista, los procesos de gestión no son ajenos a estas tensiones, particularmente en cuanto a favorecer posibilidades de transformación y cambio o solo de reproducción del orden establecido. Es relevante también, la pregunta acerca de los aprendizajes que tuvo que realizar el tutor para ir conformando su rol según el sentido atribuido al mismo; su concepción inicial y las modificaciones operadas en la práctica en relación a lo deseado, lo prescripto y lo posible. La relación que se produce entre roles y sujetos es también un tema a considerar.

 

Roles

Puede darse el caso de que dos roles puedan confluir en el mismo sujeto –por ejemplo profesor y tutor– o, en otros casos, puede ocurrir que un mismo rol sea el que se modifica en el tiempo; habida cuenta de los cambios en el rol docente que se plantean en los contextos socioculturales actuales y que se acercan notablemente a las prescriptas para el rol de tutor. Para comprender y explicar la semántica que adquiere el rol del tutor en la actualidad, es necesario superar meras descripciones de tareas o funciones, incorporando categorías de análisis que posibiliten profundizar la comprensión de significados, en relación con una trama heterogénea de relaciones interpersonales y sociales.

 

Los enfoques socioculturales son perspectivas teóricas que enfatizan la importancia de los contextos sociales, culturales e históricos en la comprensión del desarrollo humano, el aprendizaje y el comportamiento. Estos enfoques se aplican en diversos campos, como la psicología, la educación, la antropología y la sociología:

  1. Teoría Sociocultural de Vygotsky: Desarrollada por Lev Vygotsky, esta teoría destaca la influencia de las interacciones sociales y el entorno cultural en la formación del pensamiento y el aprendizaje. Destaca conceptos como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), donde los individuos pueden aprender con la ayuda de otros más competentes.
  2. Aprendizaje Situado: Este enfoque sostiene que el aprendizaje se produce en contextos específicos y situados, relacionados con la cultura y la práctica social. El conocimiento se adquiere mejor cuando se enseña en situaciones que reflejan el entorno en el que será utilizado.
  3. Teoría del Aprendizaje Distribuido: Se enfoca en cómo el conocimiento y la cognición se distribuyen entre individuos, herramientas y entornos. Destaca cómo las herramientas y los recursos externos son parte integral del proceso cognitivo.
  4. Aprendizaje Colaborativo: Destaca la importancia del trabajo en equipo y la colaboración entre individuos en el proceso de aprendizaje. Se basa en la idea de que el intercambio de ideas y la resolución conjunta de problemas benefician el aprendizaje.
  5. Enfoque Etnográfico: Utilizado en la antropología y la sociología, se centra en la observación y el estudio de las prácticas culturales y sociales en entornos específicos. Se preocupa por entender las normas, creencias y comportamientos en sus contextos naturales.
  6. Aprendizaje y Participación Legítima: Enfatiza que el aprendizaje está intrínsecamente relacionado con la participación activa y significativa en prácticas y comunidades específicas.
  7. Construccionismo Social: Propone que la realidad es socialmente construida a través de la interacción humana. Destaca cómo las personas atribuyen significado a sus experiencias a través de la comunicación y las interacciones sociales.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER