Los docentes normalistas
representaciones sociales sobre formación docente Edith Gutiérrez Álvarez.
Introducción Este estudio tiene como finalidad analizar e interpretar las representaciones sociales (RS) que los profesores expresan sobre formación docente. La inquietud por abordar esta temática obedece a que nos situamos como preceptores de la Escuela Normal Superior de México (ensm) (institución formadora de profesores de nivel secundaria) y resulta interesante que durante las reuniones de trabajo los mentores que pertenecen a distintas generaciones expresan una forma específica de entender la formación, es decir, acotan sus nociones a partir de lo que conciben como prioritario, poniendo de relieve puntos de vista imbricados del sentido común que en ocasiones se encuentran desdibujados de lo que la teoría o lo que otro grupo de colegas puedan trazar. Tales percepciones adquieren proporciones significativas para nosotros porque reconocemos que pueden traducirse en principios rectores de su práctica profesional y, en ese sentido, una perspectiva teórica que insiste fundamentalmente en analizar los códigos compartidos impregnados del sentido común entre allegados son las representaciones sociales (RS). A ese respecto cabe preguntarse: ¿qué representaciones sociales construye el profesorado sobre la formación de los estudiantes normalistas? Baste recordar que las representaciones sociales son los marcos que legitiman los puntos de vista y acciones de un determinado grupo social.
Las RS son definidas por Moscovici (1979) como las nociones del sentido común que un determinado grupo social ubicado en un espacio y una temporalidad le adjudica a algún tópico que circula en su vida cotidiana. Procesos formativos y prácticas de los formadores de docentes 46 Así, el autor precedente, en consonancia con Jodelet (1986) y Abric (2004), constituyen nuestro marco para abordar las representaciones sociales, mientras que Ferry (1990), Honoré (1980), Schön (1992 ) y Davini (2001) aportan las bases sobre formación. Respecto al trabajo de campo, seleccionamos 30 profesores de la Escuela Normal Superior de México (ensm): 10 mujeres y 20 hombres. La elección de los informantes se realizó a partir de que tuvieran una antigüedad mínima de ocho años impartiendo clases en cualquier nivel educativo. El acopio de información se efectuó en mayo de 2012 y para ello se diseñó y aplicó un cuestionario abierto que incluyó preguntas sobre edad, escolaridad, años de servicio docente y escuelas donde laboran, además, se solicitó que redactaran de manera amplia su concepción sobre formación docente. En ese sentido, pretendimos recuperar los sentimientos, valores, experiencias y expectativas que configura la subjetividad del profesorado informante en torno al término citado.
Así, una vez resueltos los cuestionarios, nos dimos a la tarea de concentrar la totalidad de las respuestas para luego proceder a categorizarlas. Fue durante ese análisis que notamos algunas visiones afines que estaban en consonancia con algunas particularidades que les revestían y a partir de ellas procedimos a tipificarlos como se muestra en el cuadro 1.
TIPOLOGÍA DE LOS INFORMANTES
Edad Número de informantes Años de experiencia docente Rasgos específicos 30-39 8 Menos de 10 años Trabajan en el nivel secundaria 40-49 9 Más de 15 años La totalidad cursó posgrados 50-69 13 Más de 30 años La totalidad estudió en la Benemérita Escuela Nacional de Profesores antes de cursar la licenciatura en la ensm Para dar orden a las referencias empíricas colocamos los códigos (M) y (H), el primero se refiere a los testimonios de las mujeres y el segundo a los hombres, a las percepciones de ellas se les numeró del 1 al 10 y la de ellos del 1 al 20. Al mismo tiempo, como medida discrecional, en cada testimonio colocamos la edad de cada uno de los informantes en números enteros: 30, 40, 50 y 60 años. Sabedores de que nuestro quehacer como investigadores no sólo se reduce a aprehender la subjetividad de nuestros informantes, sino que también es indispensable acudir a un soporte teórico, a continuación describiremos dos marcos conceptuales esenciales para nuestro estudio: las representaciones sociales y la formación docente. 47 Los docentes normalistas: representaciones sociales sobre formación docente Las representaciones sociales Para Moscovici (1979), una representación social es un armazón de lenguajes e imágenes organizadas que sostiene un determinado grupo social y, basados en ello, esos actores sociales hacen inteligibles sus actos, sus visiones y sus interacciones con la realidad. Dicho autor afirma que las representaciones sociales mantienen aglutinadas tres dimensiones: la información, el campo de representación y la actitud. La información es el patrimonio intelectual donde se alojan los saberes de las distintas disciplinas, es un soporte organizado que poseen los miembros de un determinado grupo social con respecto a alguna persona o un objeto social. El campo de representación remite una imagen, eso implica que cada grupo social organiza y jerarquiza las señales que le envía un determinado objeto o persona para luego integrarlo en una visión muy particular que tiene proporciones organizativas para ellos. La actitud constituye una herramienta para validar o desaprobar los fenómenos sociales y las intervenciones de los individuos, en otras palabras, es la guía de motivaciones e intervenciones.
Toda actuación y visión social implica una tarea de ordenamiento y clasificación simbólica que luego cobra un nuevo orden, esas particularidades las elucida Moscovici (1979) en la objetivación y el anclaje, ya que ambas se entremezclan en las representaciones sociales, la primera materializa la abstracción y la segunda enraíza en el pensamiento las redes de significado; la cuestión, por tanto, estriba en que ambas contribuyen a explicar cómo los miembros de un grupo social transforman un determinado conocimiento en representación y cómo ésta modifica su entorno. Así, para Moscovici (1979), lo psicológico y lo social son dos dinámicas que se entrelazan y como consecuencia el cambio de dirección de uno incumbe al otro. Jodelet (1986) presenta una perspectiva que caracteriza a las representaciones sociales en un concepto más amplio de agregados, esto es, más allá de las percepciones que tiene un determinado grupo social sobre una determinada información, campo de representación y actitud caso del estudio de Moscovici sobre el psicoanálisis; la autora citada replantea una visión más procesual en los estudios sobre las representaciones sociales al considerar que también se traducen en creencias, en valores y en prejuicios. Para la visión estructuralista de Abric (2004), las representaciones sociales guían las acciones y las interacciones sociales y constituyen en sí un sistema de anticipación. El autor citado concentra su mirada en el núcleo central de la representación, ya que ahí se localiza la composición jerárquica de sus elementos y sus componentes periféricos. Él destaca para su identificación una efectiva intervención plurimetodológica de técnicas de acopio de información que resalten la organización jerárquica de la representación para aprehender su estructura. Procesos formativos y prácticas de los formadores de docentes Las representaciones sociales penetran la subjetividad y condensan sentidos que una vez visibilizados en la vida social son referencias que permiten interpretar lo que acontece en un determinado grupo social, además de ser la vía para conocer el ordenamiento de su realidad.
Los docentes normalistas son aquellos profesionales de la educación que se han formado en escuelas normales o instituciones de educación superior dedicadas a la preparación de maestros. Estas escuelas, comúnmente llamadas «normales», se centran en la formación pedagógica y didáctica de futuros docentes:
Formación Específica:
- Enfoque Pedagógico: Reciben una formación intensiva en pedagogía, psicología educativa y metodologías de enseñanza.
- Práctica Docente: Se enfatiza la experiencia práctica en entornos educativos reales a través de prácticas supervisadas.
Conocimientos Didácticos:
- Materias Específicas: Adquieren conocimientos profundos sobre la enseñanza de asignaturas específicas, métodos de enseñanza y estrategias didácticas.
Enfoque en la Educación Básica:
- Educación Primaria o Secundaria: Se especializan en la enseñanza para niveles educativos como la primaria o secundaria.
Perfil de los Docentes Normalistas:
- Vocación y Compromiso: Suelen tener una fuerte vocación por la enseñanza y un alto compromiso con la educación.
- Formación Integral: Buscan no solo transmitir conocimientos, sino también fomentar habilidades sociales y emocionales en los estudiantes.
Contribución a la Educación:
- Importancia en el Sistema Educativo: Los docentes formados en escuelas normales suelen ser pilares en la educación básica, aportando conocimientos pedagógicos sólidos.
Cambios y Actualización:
- Adaptación a Nuevos Enfoques: Con el tiempo, se espera que se adapten a los cambios en la pedagogía y la tecnología educativa.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.