Lluvia de Ideas o Brainstorming

Lluvia de Ideas o Brainstorming

Técnica de grupo

 

Consiste en producir el mayor número de ideas posibles sobre un determinado tema o problema real cuya resolución requiere nuevas ideas. Por ello es muy útil para la búsqueda de soluciones. La dinámica se lleva a término en un clima informal, sin exigencias metódicas de ningún tipo. Esta técnica persigue estimular el ingenio. Se lleva a cabo en grupos reducidos, pensados para incitar la libre exposición de ideas, sin restricción ni limitación alguna en cuanto a las posibilidades de realización. Finalidades:

 

– Encontrar nuevas ideas, nuevas soluciones ante un problema real (simple o complejo), cuya resolución requiera imaginación.

 

– Desarrollar la originalidad y la creatividad, como fuentes de innovación.

 

– Establecer nuevas relaciones entre los hechos o integrarlos de forma distinta.

 

– Demostrar que los problemas y situaciones, en general, tienen no una solución sino varias posibles, y quizás mejores.

 

– Estimular la capacidad de intuición y de producción de ideas e impulsar a los miembros a actuar con autonomía y con personalidad.

 

 

Podemos distinguir claramente tres fases en esta dinámica:

Desarrollo de la dinámica:

 

– Fase inicial: El grupo debe conocer el problema sobre el que se va a trabajar con cierta anticipación, con el fin pensar sobre él e informarse. Una vez esté el grupo reunido, el tutor-animador concretará de forma más precisa el problema que se va a tratar, el procedimiento y las normas mínimas que han de seguirse.

 

Tutor-animador

Al término de su presentación, el tutor-animador resumirá el problema en una sola pregunta, perfectamente clara. Entre las normas mínimas que han de respetarse en un torbellino de ideas, cabe destacar las siguientes:

Lluvia de Ideas o Brainstorming

∙ La crítica es dejada de lado: el juicio se suspende hasta una posterior evaluación, pues no podemos ser creativos y críticos a la vez.

 

∙ La libre asociación de ideas es aceptable: cuanto más amplias las ideas, tanto mejor.

 

∙ Las ideas poco prácticas pueden inspirar a otros miembros ideas prácticas, que de otra manera no se les hubieran ocurrido.

 

∙ Se necesita cantidad: cuanto mayor sea el número de ideas, mayor serán las posibilidades de hallar la solución más adecuada.

 

∙ Se busca la combinación y el mejoramiento: además de contribuir con ideas propias, los miembros del grupo pueden proponer que las ideas de otros sean mejoradas o, más aún, combinar dos o más ideas en una.

 

– Fase productiva de ideas:

 

Normas

Una vez establecidos los grupos y explicadas las “normas” se señalan a varios observadores que se encargarán de registrar las ideas que vayan exponiendo los miembros. El papel de los observadores consiste únicamente en anotar las ideas, deberán guardar absoluto silencio durante la dinámica, evitando cualquier tipo de manifestación que pueda inhibir la espontaneidad de los participantes. Terminado el plazo previsto para la “creación” de ideas (suele estar entre 1 hora o 1 hora y media), el coordinador hace un resumen y, junto con el grupo, extrae las conclusiones.

Lluvia de Ideas o Brainstorming

– Fase selectiva: Una vez concluida la fase anterior, se pasa a considerar la practicidad de las propuestas.

 

Para ello se conforma un jurado de selección, integrado por 3 ó 4 personas, que realizarán un examen crítico de las ideas aportadas, así como establecerán ideas complementarias. Es aconsejable que éste jurado que no hayan participado en la fase productiva. Los criterios de selección de las ideas, se basarán en la calidad de las ideas, contrariamente a lo que ocurría en la fase productiva. Aquí referimos cuatro criterios básicos:

 

∙ La originalidad: idea distinta a lo ya dicho o hecho.

 

∙ El realismo: idea realizable con los medios actuales o con medios nuevos, fácilmente asequibles.

 

∙ La proximidad temporal de aplicación: idea relizable dentro de un corto período de tiempo.

 

∙ Y la eficacia: el valor efectivo que tenga la idea para solucionar el problema.

 

Todas las dinámicas vistas anteriormente pueden ser utilizadas por el/la tutor/a en cuanto a la búsqueda de soluciones en relación a la coordinación de los grupos.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER