Las personas no sólo necesitan saberse apoyadas

Las personas no sólo necesitan saberse apoyadas

Necesitan sentirse apoyadas

 

Como se ha venido señalando, uno de los principales recursos con los que cuentan las personas que enfrentan una adversidad es la densidad de sus redes sociales de apoyo. Tan importante es la relación que las investigaciones sobre el apoyo social y su relación con el bienestar psicosocial y el afrontamiento del estrés han aumentado de manera considerable desde la mitad de los años setenta, consolidándose como un tema recurrente de investigación (Caplan, 1974; Cassel, 1974; Cobb, 1976). Se ha demostrado que quienes dicen recibir mayor cantidad de apoyo social reportan menores niveles de ansiedad y depresión, así como un autoconcepto más positivo, mayor autoestima y bienestar subjetivo, más autocontrol y estrategias de afrontamiento frente al estrés más eficaces. Además manifiestan tener cubiertas sus necesidades de afecto y pertenencia (Aduna, 1988; Acuña y Bruner, 1999; Holtzworth-Munroe, Stuart, Sandin y Smutzler y Mclaughlin, 1997; Orthner, Jones-Sanpei y Wiliamson, 2004; Solomon, Mikulinzer y Avitzur, 1988).

Las personas no sólo necesitan saberse apoyadas

Entre las muchas teorías que podemos encontrar sobre el porqué de esta relación benéfica del apoyo social destacamos la que considera que el sujeto con una red social extensa, percibe los problemas como más abordables, al incluir entre sus recursos los propios de los componentes de su red, amplificando así sus posibilidades para hacerles frente (Acuña y Bruner, 1999). Desde un punto de vista estructural la figura del tutor de resiliencia, por lo general, entra a formar parte de esa red de apoyos circunstancialmente, puesto que cobra protagonismo asociada a una situación dolorosa o incluso traumática. Desde el punto de vista funcional favorece la reconstrucción de una nueva identidad. En ocasiones contiene el sufrimiento y atiende la expresión del daño, dando soporte emocional.

 

Instrumental 

En otras circunstancias puede tener un carácter más instrumental proporcionando a la persona recursos o sencillamente facilitando la reconstrucción de sus propios recursos a través de la confianza. Por último destacaríamos que la capacidad del tutor para promover la reconstrucción, pasa sencillamente por la ignorancia que éste puede tener acerca del daño o destrucción de la persona a la que apoya. En esta ignorancia se elimina la posibilidad de revictimización y por tanto favorece el crecimiento de una identidad más saludable.

 

El apoyo no se limita únicamente a la presencia física o la disponibilidad de ayuda en momentos de necesidad. También implica una dimensión emocional y relacional en la que las personas se sienten comprendidas, valoradas y respaldadas en un nivel más profundo. Aquí hay algunas razones por las cuales es importante que las personas no solo sepan sino también sientan que están apoyadas:

  1. Seguridad emocional: Saber que se cuenta con apoyo emocional brinda una sensación de seguridad. Esto permite a las personas expresar sus pensamientos y emociones sin temor al juicio, lo que a su vez fomenta la comunicación y la expresión genuina.
  2. Fortaleza en las relaciones: Sentirse apoyado fortalece las relaciones interpersonales. Cuando las personas se sienten respaldadas, tienden a ser más abiertas, confiadas y dispuestas a comprometerse en relaciones saludables.
  3. Resiliencia: El apoyo emocional es fundamental para la resiliencia. Ayuda a las personas a recuperarse de situaciones difíciles, superar adversidades y adaptarse a los cambios.
  4. Salud mental: El apoyo emocional positivo es beneficioso para la salud mental. Puede reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, y promover el bienestar emocional.
  5. Autoestima: Sentirse apoyado emocionalmente tiende a fortalecer la autoestima y la autoimagen. Las personas se sienten valoradas y queridas, lo que mejora su percepción de sí mismas.
  6. Motivación: El apoyo emocional puede ser un impulsor de la motivación y el logro de metas. Cuando las personas sienten que tienen el apoyo de otros, están más inclinadas a perseguir sus objetivos.
  7. Fomento del sentido de pertenencia: El apoyo emocional contribuye al sentido de pertenencia y conexión con otros. Las personas se sienten parte de una comunidad y saben que no están solas en sus desafíos.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER