¿LAS CONSUMEN POR SENTIRSE INVULNERABLES?

¿LAS CONSUMEN POR SENTIRSE INVULNERABLES?

SOBREESTIMACIONES

 

Detrás de algunos consumos aparecen creencias que tienen que ver con sobreestimaciones de las capacidades físicas y habilidades que los adolescentes y jóvenes creen poseer. Pero para hablar de invulnerabilidad hay que hablar de riesgo y con frecuencia este está asociado a conductas que pueden llegar a comprometer el desarrollo normal del individuo, como es el caso de las drogas; pero hay ocasiones que es necesario asumir ciertos peligros al tratarse de experiencias provechosas en las que el riesgo forma parte del aprendizaje que de ellas se deriva, aprender a montar en bicicleta supone caídas y golpes, por ejemplo. La cuestión clave está en la dosis tolerable de riesgo que el individuo es capaz de manejar.

¿LAS CONSUMEN POR SENTIRSE INVULNERABLES?

Unido al concepto de riesgo está el de control: se refiere al dominio que la persona tiene sobre sus actos, es decir, el grado en el que la persona percibe que existe una relación entre sus decisiones y los eventos subsiguientes. Así, si una persona dispone de una conducta para modificar otra, diremos que tiene autocontrol sobre ella y que de cuantas más alternativas disponga para influir en dicha conducta, mayor será el autocontrol ejercido sobre ella. La valoración de los riesgos puede verse afectada por creencias que llevan a errores de decisión, considerando muy improbable sufrir las adversidades derivadas del consumo de sustancias, por ejemplo.

 

Características  

Estas creencias se apoyan en las características físicas que el individuo cree poseer, así como de sus destrezas y habilidades. Es conocida como ilusión de invulnerabilidad y funciona como una especie de escudo protector aportando un plus de confianza a la hora de implicarse en conductas de riesgo. Conductas como participar en botellones, consumir drogas, conducción temeraria, relaciones sexuales sin preservativo, etc. son cuestionadas y censuradas por sus riesgos, pero la ilusión de invulnerabilidad hace valer la sospecha de que no aparecerán consecuencias negativas o, en todo caso, serán neutralizadas por las destrezas y habilidades del individuo. Así visto, la invulnerabilidad irradia una falsa sensación de inmunidad personal que se refleja en expresiones como «yo dejo el consumo cuando quiera», «a mí tres copas no me tumban», «es muy difícil que descontrole», «yo soy una máquina», «yo controlo», «soy un crack».

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

1. El fenómeno de la sobreestimación de invulnerabilidad

🔹 1.1. ¿Qué es la sobreestimación de invulnerabilidad?

  • La sobreestimación de invulnerabilidad es un sesgo cognitivo que lleva a las personas a creer que son menos susceptibles a las consecuencias negativas de sus comportamientos en comparación con los demás.

  • Este sesgo es particularmente fuerte en la adolescencia, una etapa del desarrollo caracterizada por la búsqueda de identidad, el desafío de límites y la necesidad de pertenencia social.

🔹 1.2. ¿Por qué ocurre esto?

  • Desarrollo cerebral: Durante la adolescencia, el cerebro aún está en proceso de maduración, especialmente en áreas relacionadas con la toma de decisiones y el autocontrol, lo que puede hacer que los jóvenes subestimen los riesgos de sus decisiones.

  • Falta de experiencias previas: Los adolescentes, al no tener suficiente experiencia de vida, a menudo creen que los problemas que otros enfrentan no les ocurrirán a ellos.

  • Necesidad de pertenencia y aceptación: El deseo de ser aceptados por su grupo social puede llevar a los adolescentes a participar en comportamientos de riesgo sin evaluar correctamente las consecuencias. “Todos lo hacen” puede ser suficiente para que se sientan seguros de su decisión.


2. Cómo influye la sensación de invulnerabilidad en el consumo

🔹 2.1. Consumo de sustancias

  • Alcohol y drogas: Los adolescentes pueden pensar que el consumo ocasional de alcohol o drogas no tendrá efectos negativos en su salud, ya que no perciben que pueden volverse dependientes o que sus decisiones podrían tener consecuencias graves a largo plazo.

  • Fumar o consumir sustancias: La creencia de que «a mí no me pasará nada» los lleva a adoptar hábitos como fumar, beber en exceso o consumir drogas recreativas sin medir los riesgos asociados, como las enfermedades crónicas o la adicción.

🔹 2.2. Conductas de riesgo

  • Conducción bajo los efectos del alcohol o drogas: Los adolescentes con esta sensación de invulnerabilidad tienden a sobreestimar sus habilidades al manejar situaciones riesgosas, como conducir después de consumir alcohol o drogas.

  • Sexualidad sin protección: La creencia de ser inmune a enfermedades de transmisión sexual (ETS) o embarazo puede llevar a prácticas sexuales sin protección.

🔹 2.3. Falta de conciencia sobre las consecuencias

  • Desafío a la autoridad: Los adolescentes a menudo piensan que no sufrirán las consecuencias de sus acciones cuando desafían reglas o autoridades, como los padres o los maestros.

  • Riesgo físico y emocional: Aunque el consumo de sustancias y la participación en comportamientos de riesgo pueden tener consecuencias graves, los adolescentes no siempre perciben estas repercusiones de inmediato, lo que aumenta su propensión a repetir estas conductas.


3. Consecuencias de la sobreestimación de invulnerabilidad

🔹 3.1. Problemas de salud

  • Los adolescentes que no perciben los riesgos de consumir sustancias o de involucrarse en conductas peligrosas son más propensos a desarrollar adicciones, trastornos de salud mental, o enfermedades físicas relacionadas con el consumo de drogas y alcohol.

  • Los accidentes, las sobredosis o los traumatismos debido a comportamientos impulsivos o desinhibidos también son riesgos asociados a la sobreestimación de invulnerabilidad.

🔹 3.2. Consecuencias emocionales

  • La falta de conciencia sobre las consecuencias puede llevar a los adolescentes a tomar decisiones emocionales impulsivas que, a su vez, afectan su bienestar emocional.

  • La culpa, la ansiedad y la depresión son algunos de los efectos emocionales que pueden surgir cuando los jóvenes enfrentan las repercusiones negativas de sus acciones.

🔹 3.3. Desvinculación social

  • Aunque los adolescentes puedan sentir que sus comportamientos no les afectarán, estos pueden aislarlos de sus amigos o familiares cuando se perciban como inapropiados o irresponsables. La presión social y el rechazo de sus pares pueden ocurrir si los jóvenes se exceden en sus comportamientos.


4. ¿Cómo mitigar la sensación de invulnerabilidad?

🔹 4.1. Promover la reflexión sobre las consecuencias

  • Educación preventiva: Los programas de educación en valores y prevención son esenciales para enseñar a los adolescentes sobre los riesgos reales de sus decisiones y el impacto a largo plazo que pueden tener.

  • Actividades reflexivas: Fomentar actividades que ayuden a los adolescentes a reflexionar sobre los consejos de expertos, historias reales de personas afectadas por el consumo, y las consecuencias de sus actos.

🔹 4.2. Fomentar habilidades de toma de decisiones

  • Desarrollo de habilidades críticas: Los jóvenes deben ser instruidos sobre cómo evaluar las consecuencias de sus acciones y a tomar decisiones basadas en hechos, no solo en las percepciones de invulnerabilidad o presión social.

  • Fomento de la autonomía: Brindar herramientas para que los adolescentes se sientan empoderados en sus decisiones y no dependan del grupo para validar sus elecciones.

🔹 4.3. Crear un ambiente de apoyo familiar y social

  • Comunicación abierta: Los padres y tutores deben generar un ambiente en el que los adolescentes se sientan cómodos para hablar sobre sus temores, presiones y comportamientos.

  • Red de apoyo positiva: Fomentar un círculo social que valore comportamientos responsables y de cuidado hacia la salud y el bienestar.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER