Las categorías de análisis
El análisis de los datos
Los planos o focos de la actividad sociocultural y las dimensiones que los componen, son considerados como distintas perspectivas de una misma realidad compleja y multidimensional, que no pueden ser separados, ya que están estrechamente interrelacionados en la producción de efectos y sentidos, siendo mutuamente constitutivos. Un primer plano o foco del análisis, el “plano personal” según el modelo de Rogoff (1997), es el de la “apropiación participativa” de los sujetos/actores de los instrumentos de mediación y de los motivos y sentidos de la actividad conjunta en un determinado escenario o contexto de producción de eventos. En nuesto caso, de la apropiación por parte de los tutores del sistema de actividad tutorial, de sus objetivos y motivos, de sus funciones y de las problemáticas que abordan.
En este primer plano se analizan los significados y las experiencias tutoriales que se desarrollan, desde la perspectiva de los tutores y/o coordinadores de los proyectos. Las dimensiones de análisis son: motivos del surgimiento de las tutorías, objetivos de su implementación, funciones asociadas al rol, competencias del tutor y aprendizajes realizados, modelos de profesionalización y procesos de transformación que parecen esbozarse con relación a dicha apropiación y sus perspectivas futuras. Las dimensiones de análisis construidas para este plano y sus respectivos indicadores pueden verse detalladamente en el cuadro siguiente: Un segundo plano de análisis, el “plano interpersonal” según Rogoff, es el de la “participación guiada”, que se refiere a los procesos y sistemas de implicación mutua entre los individuos, que se comunican en tanto participantes en una actividad culturalmente significativa. Representa las prácticas tutoriales en interacción, la construcción social de significados de la experiencia que los tutores desarrollan, articulada con el análisis de sus modelos de intervención sobre problemas situados en el contexto educativo. Se pretende comprender las relaciones entre las concepciones del tutor y sus prácticas y el contexto en el que interactúa con otros sujetos.
Dimensiones o componentes
Las dimensiones o componentes de este plano de análisis de la actividad sociocultural son: las modalidades de interacción y tipos y formas de ayuda brindada por los tutores, los instrumentos de mediación privilegiados, los procesos de andamiaje con relación a la categoría de Zona de Desarrollo Próximo, y los modelos de intervención en función de los problemas que plantea la práctica en el contexto situacional. Las dimensiones y los indicadores específicos construidos para este nivel de análisis, pueden verse detalladamente en el siguiente cuadro: El tercer plano de análisis es el “institucional-comunitario”, de “aprendizaje práctico” o “apprenticeship”, según Rogoff (1997), que supone la presencia de individuos activos que participan con otros en una actividad culturalmente organizada, que tiene entre sus propósitos el desarrollo de una participación madura en la actividad de sus miembros menos experimentados. Se focaliza la naturaleza específica de la actividad en cuestión como sistema institucionalizado de aprendizaje práctico de roles y actividades y sus relaciones con otros aspectos de la comunidad: económicos, políticos, espirituales y materiales.
En particular, se trata de interrogar la inserción del tutor en la trama institucional y en sus relaciones con el resto de los componentes del sistema de actividad del que forma parte, identificando tensiones y conflictos, así como procesos de cambio y transformaciones que se generan como producto de los mismos. Para este plano de análisis, la teoría de la actividad, como enfoque general e interdisciplinario, ofrece herramientas que resultan adecuadas para el estudio de las configuraciones del rol del tutor. Como ha sido fundamentado desde el marco teórico, se utiliza la propuesta de Engeström (1999) –basada en la teoría de Leontiev- que propone un sistema de actividad colectiva” como unidad de análisis, aportando contexto y significado a lo individual. La finalidad es permitir el análisis de los sistemas de actividad en el macronivel de lo colectivo y de la comunidad, yendo más allá del micronivel de las interacciones entre sujeto, objeto e instrumentos (Daniels, 2003). En el presente estudio, se aborda el análisis del rol tutorial a partir de su inserción en los sistemas de actividad institucionales y en la interrelación entre sus distintos componentes: sujetos, objetos, división del trabajo y normas, instrumentos de mediación, así como las tensiones y contradicciones que los atraviesan y los procesos que promueven cambios o reproducciones de lo instituido.
El análisis de datos en el contexto educativo es fundamental para comprender el rendimiento estudiantil, identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas sobre las estrategias educativas:
1. Análisis de Rendimiento Académico:
- Análisis Cuantitativo: Evaluar el rendimiento de los estudiantes utilizando medidas numéricas, como calificaciones, puntajes de pruebas estandarizadas o tasas de éxito en determinadas materias.
- Análisis Cualitativo: Evaluar aspectos cualitativos del aprendizaje, como comprensión conceptual, mediante evaluaciones basadas en ensayos, proyectos o discusiones grupales.
2. Evaluación de Programas Educativos:
- Análisis de Impacto: Medir el efecto de programas educativos específicos sobre el rendimiento estudiantil o el logro de objetivos educativos.
- Análisis Comparativo: Comparar resultados entre diferentes programas o intervenciones para identificar las más efectivas.
3. Seguimiento de Tendencias y Patrones:
- Análisis Longitudinal: Seguimiento del progreso de los estudiantes a lo largo del tiempo para identificar tendencias, posibles desviaciones o áreas de mejora.
- Identificación de Patrones: Detectar patrones en el rendimiento estudiantil según variables demográficas, socioeconómicas u otras.
4. Análisis de Retroalimentación y Evaluación del Docente:
- Análisis de Evaluaciones: Revisión de evaluaciones realizadas por estudiantes sobre la efectividad de los métodos de enseñanza y la calidad de las clases.
- Análisis de Retroalimentación: Revisión de comentarios o sugerencias de estudiantes para identificar áreas de mejora en la enseñanza.
5. Análisis de Asistencia y Participación:
- Seguimiento de Asistencia: Análisis de la asistencia para identificar patrones de ausentismo y su relación con el rendimiento académico.
- Participación en Clase: Evaluación de la participación activa de los estudiantes en actividades educativas para entender su compromiso con el aprendizaje.
6. Análisis de Datos Demográficos y Contextuales:
- Contexto Socioeconómico: Exploración de cómo factores socioeconómicos influyen en el rendimiento estudiantil.
- Diversidad y Equidad: Análisis de datos para evaluar la equidad en el acceso y el éxito académico entre diferentes grupos de estudiantes.
El análisis de datos en educación proporciona información valiosa para tomar decisiones informadas, adaptar estrategias educativas y mejorar la efectividad de los programas de enseñanza-aprendizaje.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.