LA VIRTUALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA CONFORMACIÓN

LA VIRTUALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA CONFORMACIÓN

En el contexto de la complejización de los procesos de enseñanza

gracias al uso de TIC, es necesario referirnos al nuevo rol central que adquieren los recursos de aprendizaje y su significado en las propias transformaciones de las comunidades de aprendizaje. Las articulaciones simples tradicionales entre sujetos de la enseñanza en el aprendizaje, sin mediaciones tecnológicas, al interior del aula, están pasando, en el marco de enfoques constructivistas, conectivistas e interactivistas, desde dinámicas biunívocas y sincrónicas docente-estudiante a dinámicas hombre-máquina-hombre asincrónicas y mediadas por recursos de aprendizaje. Esto no se reduce a pedagogías sino que incluye a la didáctica y al uso —y a las características—de los recursos de aprendizaje, lo cual está directamente asociado al tipo de mediaciones educativas a través de recursos de aprendizaje, sin los cuales ni la enseñanza ni el aprendizaje pueden construirse en el actual contexto de los conocimientos. En esta evolución, superando el aula, la tiza o el pizarrón, el currículo y la institución, se destaca el rol del autoaprendizaje asistido y los recursos de aprendizaje de las industrias educativas. El primero en importancia, el libro, ha transformado las comunidades de aprendizaje, en tanto este “envase de conocimiento” abrió nuevos caminos en la enseñanza, ampliando las formas pedagógicas y conformando un cambio de las comunidades de aprendizaje.

LA VIRTUALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA CONFORMACIÓN

Al incorporar nuevas mediaciones y superar el formato inicial, presencial, de encuentro educativo entre “los que saben” y “los que quieren saber lo que no saben”, en general se tiende a impulsar meras transferencias de conocimientos. El libro, como envase de conocimientos, es resultado de un proceso intelectual sistemático estructurado como registro de conocimientos y expresa y condensa un conocimiento, bien sea porque supera la frontera existente o simplemente porque organiza, sistematiza, clasifica y ordena el conocimiento preexistente. Permite una transformación de las comunidades de aprendizaje tradicionales con el pasaje desde la narrativa de la oralidad a la profundidad del texto escrito. El libro propicia el ingreso, en las comunidades de aprendizaje cerradas, de un nuevo protagonista: el autor que escribió el texto, fuera del tiempo y del lugar de la propia comunidad, ampliándola y dándole nuevos contenidos y enfoques. Con él nace el “seminario”, concebido por Humboldt, base de la Universidad de Berlín, un diálogo entre el poseedor del conocimiento y los aprendices donde el actor y el agente educativo central pasa a ser el libro, pues el profesor es un actor externo de apoyo para el análisis del texto y para su lectura razonada. Se supera así en el aprendizaje la exclusiva enseñanza del maestro, para integrar no solo conocimientos diversos sino una muy superior profundidad de los conceptos, la información y el análisis derivado del texto escrito, de otro —u otros— actores educativos. Ello amplía las comunidades de aprendizaje. Asimismo, estas comunidades crecientemente asumen un carácter de intemporalidad en su dinámica, con el agregado de los nuevos actores-autores que impactan por medio de sus publicaciones. Siguiendo el enfoque de Lutero, que promovió una enseñanza directa con los autores sin la mediación de Roma al leer la Biblia, el seminario de Humboldt impulsa la conformación de nuevas dinámicas de las comunidades de aprendizaje en las cuales los aprendices dialogan con el libro, analizando, interpretando y reflexionando sobre el texto sin las interpretaciones de los docentes. Con ello hay un diálogo y debate educativo alrededor del conocimiento y entre los participantes, directamente con el autor mediado por el libro.

 

Concepto de las comunidades

Esto cambia el concepto de las comunidades del aprendizaje, incorpora nuevos protagonistas, no presenciales en tiempo y lugar, y amplía las interacciones en el aprendizaje que no se limitan a las realizadas exclusivamente con los docentes. El aula pierde su rol monopólico y las comunidades de aprendizaje se amplían y diversifican, apoyadas en las industrias culturales y educativas, que al interior de las instituciones se expresan en la biblioteca como espacio áulico de aprendizaje. Estos recursos, a su vez, han tenido un proceso de complejización, pasando de ser productos de la industria cultural a ser expresiones de la industria educativa en el cual lo pedagógico, lo didáctico y la interactividad tienen un peso mayor. Así, por ejemplo, se produjo la transformación del libro en libro de texto, que además de sus contenidos incluía componentes pedagógicos y didácticos tales como resúmenes, conceptos, glosarios, referencias, esquemas, mapas conceptuales, fotos u otros elementos, así como diseños especiales y preguntas y respuestas que permitían una interacción educativa —y por ende una comunidad— entre el estudiante y el recurso de aprendizaje como resultado del trabajo —muerto o pasado— de varios actores educativos. Ello permitió conformar comunidades de aprendizaje más amplias, diversas y sociales, superando las limitaciones y las fronteras de los docentes, las aulas, los currículos y las instituciones. Con el libro, como inicio de los recursos de aprendizaje derivados de las industrias culturales, así como con el currículo, los enfoques interdisciplinarios, las instituciones y las comunidades se amplían y profundizan, no solo permitiendo más interacciones, sino además incorporando los entornos y ámbitos sociales externos de las instituciones como componentes de apoyo para el aprendizaje. Las comunidades entre aprendices y maestros, entre alumnos y docentes o entre estudiantes y comunidades académicas muchas veces son comunidades que tienden a ser cerradas y que carecen de articulaciones institucionales extramuros.

LA VIRTUALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA CONFORMACIÓN

El libro contribuye a aperturas externas en los procesos de enseñanza, incorporando a otras comunidades académicas como componentes para lograr los aprendizajes, y con ello ampliar los límites existentes de las comunidades de aprendizaje cerradas. Aquí, la máxima africana de “se necesita a todo un pueblo para educar a un niño” adquiere una mayor significación. El recorrido desde la familia al instructor, de allí al aula con el docente, y luego al currículo y la institución ha avanzado nuevos casilleros para incluir a la sociedad, bien sea a través de los estándares de la política pública, los libros y otros recursos, los bienes culturales y educativos o a través de las pasantías y prácticas preprofesionales. Esto reconoce que tanto la creación de conocimiento requiere una interacción social más amplia y que la propia creación de conocimiento y de funcionamiento de las comunidades de aprendizaje se produce al exterior de las instituciones educativas. Se abandona el enfoque de comunidades cerradas como eje de los aprendizajes, y se integra a otros actores en las comunidades tradicionales gracias al uso de recursos de aprendizaje producidos fuera de su tiempo y lugar, abandonando los enfoques cerrados en cuatro paredes. Los multimedia, Internet, los hipertextos en red, las bases de datos de recursos de aprendizaje o las bibliotecas virtuales y los software de simulación o realidad aumentada, que se expresan más eficazmente en la educación a distancia virtual, formación en las que se manifiestan los recursos de aprendizaje en los actuales contextos de la digitalización contemporánea y que superan, a su vez, las limitadas interacciones que permiten los libros como recursos analógicos de aprendizaje.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER