LA PROGRAMACIÓN DE UNA SESIÓN FORMATIVA.
Introducción.
Técnica para calcular la distribución del tiempo de una sesión formativa.
El último nivel de planificación de la formación es el que corresponde directamente a los⁄as formadores⁄as y consiste en diseñar cómo implementar (llevar a la práctica) una sesión de formativa.
Una vez que se ha realizado el programa del curso o módulo formativo, el⁄la formador⁄a tiene que planificar su actuación docente directa con el grupo-clase; es decir, programar cada sesión formativa en el aula.
Para cada sesión, deberá seleccionar los objetivos, contenidos, metodología, recursos y⁄o materiales, temporalización y evaluación correspondiente; siendo conveniente reflejar todo ello en una ficha diseñada para tal efecto. De esta forma, siempre tendremos planificados lo que queda por hacer y controlado lo que ya se ha hecho en clase; evitando la posibilidad de olvido de lo que se hizo en la última sesión o lo que se pidió a los⁄as alumnos⁄as que hicieran para preparar la sesión siguiente, por ejemplo.
A continuación, proponemos un ejemplo de ficha de control para una sesión de formación:
FICHA DE CONTROL PARA UNA SESIÓN FORMATIVA
CURSO: FORMADOR O¢UPA¢IONAL
MÓDULO: El Plan de Formación
SESIÓN FORMATIVA: “Elementos que intervienen en el diseño de la formación”
OBJETI-VO | CONTENI-DOS | METODOLO-GÍA | MATERIAL | TEMPORA-
LIZACIÓN |
EVALUA-CIÓN |
Distinguir y 1. Documentos El formador Retroproyec-Utilizar el comprender correspondien-explica cuáles son tor y método cada una de tes a cada nivel los documentos transparen-interrogativo las fases de de planificación. correspondien-cias. para la tes a cada nivel Ejemplos de comprobar la planificación de planifica-ción. documentos comprensión formativa. reales. de contenidos.
|
|||||
2. Elementos de la planificación: conceptos,
diseño y ejemplos. |
El formador explica los elementos de la planificación y pone ejemplos. | Retroproyec-
tor y transparencias. |
30` | Ídem. | |
Los alumnos, | Papel y bolígrafos. | 30` | Observación
directa en |
||
divididos en grupos, diseñan una breve
planificación formativa. |
relación a la forma de trabajo que adoptan los
diferentes grupos. |
||||
Cada grupo expone su ejercicio y El formador, junto al resto de los grupos, analizan los puntos débiles y fuertes del mismo. | Pizarra y rotuladores. | 15` | Recoger en una ficha u hoja de evaluación las aportaciones más
significativas de cada grupo. |
||
Técnica para calcular la distribución del tiempo de una sesión formativa.
Muchas veces, una de las tareas más complicadas para el⁄la formador⁄a es calcular el tiempo que va a emplear en desarrollar los contenidos y actividades previstas para una sesión de formación.
A continuación, ofrecemos una técnica que, con mayor o menor exactitud, puede ayudar al profesorado en dicha tarea. Esta técnica se puede emplear también para la temporalización de los módulos y cursos.
En primer lugar, hay que tener en cuenta una serie de aspectos:
Nº de horas de que disponemos para la sesión formativa, módulo o curso.
Nº de contenidos a impartir.
Importancia de cada contenido.
Susceptibilidad de llevar a cabo, o no, ejercicios prácticos con los distintos contenidos.
Tener en cuenta los tiempos de imprevistos en el desarrollo de la sesión formativa (charlas que se susciten, descansos, etc.). Normalmente este tiempo de imprevistos se suele registrar como un 10$ del total de las horas de la sesión.
La programación de una sesión formativa es un paso esencial para garantizar que el tiempo de aprendizaje se utilice de manera efectiva y se alcancen los objetivos establecidos:
1. Establecer Objetivos:
- Define claramente los objetivos de la sesión formativa. ¿Qué se espera que los participantes aprendan o logren al final de la sesión?
2. Identificar Audiencia y Necesidades:
- Conoce a tu audiencia y sus necesidades. Considera el nivel de conocimiento, las habilidades previas y los estilos de aprendizaje de los participantes.
3. Duración y Programación Horaria:
- Determina la duración de la sesión y establece una programación horaria. Divide el tiempo en segmentos para diferentes actividades, como presentaciones, discusiones, ejercicios prácticos, descansos, etc.
4. Diseño del Contenido:
- Desarrolla el contenido de la sesión de manera lógica y estructurada. Utiliza métodos de enseñanza apropiados para los objetivos, como presentaciones, actividades prácticas, debates, estudios de caso, entre otros.
5. Introducción:
- Inicia la sesión con una introducción clara que establezca los objetivos, la relevancia y las expectativas. Motiva a los participantes y crea un ambiente propicio para el aprendizaje.
6. Desarrollo de la Sesión:
- Presenta el contenido principal siguiendo la estructura planificada. Fomenta la participación activa de los participantes mediante preguntas, discusiones y actividades interactivas.
7. Evaluación Continua:
- Integra mecanismos de evaluación continua, como preguntas de verificación de comprensión, encuestas rápidas o discusiones grupales, para asegurarte de que los participantes estén siguiendo y comprendiendo el contenido.
8. Actividades Prácticas:
- Incluye actividades prácticas que permitan a los participantes aplicar lo aprendido. Esto refuerza la retención y la comprensión del contenido.
9. Material de Apoyo:
- Proporciona material de apoyo, como presentaciones, documentos, ejercicios, o enlaces a recursos adicionales. Asegúrate de que los participantes tengan acceso a los recursos necesarios.
10. Evaluación Final:
- Al final de la sesión, realiza una evaluación final para medir el logro de los objetivos. Esto puede incluir pruebas, preguntas abiertas, discusiones grupales, entre otros.
11. Cierre:
- Concluye la sesión de manera efectiva, revisando los puntos clave, respondiendo preguntas finales y proporcionando información sobre recursos adicionales o sesiones futuras.
12. Feedback y Mejora Continua:
- Recopila feedback de los participantes para evaluar la efectividad de la sesión. Utiliza esta retroalimentación para mejorar futuras sesiones formativas.
13. Seguimiento:
- Proporciona información sobre cualquier seguimiento que pueda ser necesario, como tareas adicionales, recursos de aprendizaje, o fechas para sesiones de seguimiento.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.