La infancia
Aspectos
Características generales del niño y la niña de 0 a 6 años.
Un aspecto fundamental en la etapa infantil es que todo niño y toda niña se va desarrollando, lo afectivo, social, lo cognitivo es un todo integrado con una dinámica intensa en el que el eje fundamental de vertebración de las sucesivas experiencias, es el Yo y las relaciones que desde él se establecen con la realidad ambiental.
La etapa infantil se presenta ante todo como un proyecto, como un conjunto de necesidades de todo tipo en cuya resolución la escuela juega, en nuestra sociedad, el papel primordial junto a la familia.
De todas formas esta idea ha de matizarse de manera que sea bien comprendida. No se trata de postular que en la infancia se caracteriza por todo aquello que carece, no aquello que posee.
El niño y la niña pequeña ya es algo, posee unas condiciones y unas características capaces de desarrollar unas capacidades y potencialidades en un determinado grado. Posee su individualidad ya diseñada aunque sea a nivel de proyecto. Se trata de ir desarrollando ese proyecto de no ir configurando en su espacio una idea preconcebida, ajena a esas dimensiones ya existentes.
De ahí que el proceso de crecimiento que es la educación infantil, no sea un camino libre de riesgos de desnaturalización de la propia individualidad. Lo más importante es la función a desempeñar por la escuela y sobre todo a este nivel es actuar de mediadora entre la idiosincrasia individual de cada sujeto y los patrones de aculturación, integración social y asimilación cultural.
Lo que en todo caso es cierto que en la infancia se presenta una serie de necesidades a nivel personal que su desarrollo ha de ir satisfaciendo. Y que se encuentra a nivel social en una situación muy peculiar en la que pocos recursos se hallan disponibles para su uso.
Los rasgos de la condición infantil, desde el punto de vista sociológico han sido descritos por Volpi (1980, pág. 86):
- Inmadurez: el/la niño/a aparece como pequeño/a, débil, privado/a de poder contractual, incapaz de proceder por él/ella mismo/a.
- Irresponsabilidad: el/la niño/a ha adquirido aún, la plena capacidad de entender y de querer, y no puede ser considerado responsable de actos u omisiones que implican una plena madurez intelectual y cognitiva.
- Fragilidad: el/la niño/a viene percibido normalmente como un ser frágil, continuamente necesitado de cuidados físicos y psíquicos, de atenciones particulares por parte del adulto “fuerte”. Esto implica por parte del adulto el derecho a regular el ambiente físico y social de manera tal que no se dañe el desarrollo “maduro y productivo” del niño/a, comporta también, por parte del niño y la niña, el reconocimiento de una protección social que lo mantenga, lo más posible, al amparo de la realidad y de sus “fealdades”.
- Dependencia: El niño/a apenas nacido depende de los otros por un largo período de cara a la satisfacción de todas sus necesidades. Su evolución hacia la independencia requiere, en relación a la supervivencia media de la persona, un período de tiempo muy largo, en el curso del cual su comportamiento viene configurado por el ambiente de pertenencia.
Siguiendo a Combs, Kelly, Maslow, Rogers (1962). Un crecimiento equilibrado de los sujetos se caracteriza por poseer:
- Expansividad: Frente al sujeto que actúa defensivamente atribuyendo características amenazadoras a la experiencia y al cambio, el yo expansivo se abre a la experiencia ( “ comunicación con la experiencia”) lo que le dota de recursos de contacto y de maniobra con respecto a las personas y las cosas, haciendo que tal relación le resulte cómoda y satisfactoria.
- Protagonismo: El yo del sujeto equilibrado se constituye en protagonista de su propio crecimiento y acepta el riesgo de la movilidad y de la posibilidad de fracasos en el proceso de avance. Las dificultades se superen o no, se afrontan desde una perspectiva de seguridad básica.
- Imagen positiva de sí mismo: y confianza creciente en su capacidad para lograr niveles adecuados de logro.
- Independencia: la apertura a la experiencia y al presente no supone una dependencia de ambos. Ello significa distancia (capacidad de maniobra) y estar dispuesto a remodelar la propia estructura de significados (flexibilidad)) para obtener unos mejores y más satisfactorios resultados de la experiencia.
- Capacidad de identificación grupal: es el deseo de contribuir, cooperar y participar en las experiencias comunes.
- Capacidad de manejo de la fantasía: junto a un tránsito progresivo a la realidad, especialmente a la realidad cotidiana.
- Capacidad comunicativa: a esta edad los niños/as realizan un crecimiento progresivo de su capacidad de expresión lingüística, crecimiento que está en relación a la progresiva mayor complejidad de pensamiento que poseen.
Características del desarrollo socio afectivo de 0 a 3 años |
|
Características del desarrollo socio-afectivo de 3-4 años |
|
Características generales del niño/a de 4 a 5 años |
|
Características del desarrollo socio-afectivo de 4-5 años |
|
Características del desarrollo socio- afectivo de 5-6 años |
|
La infancia es una etapa crucial en la vida de una persona que abarca desde el nacimiento hasta alrededor de los 12 años, aunque las definiciones pueden variar:
Primera infancia (0-3 años):
- Recién nacido: Los primeros meses son de adaptación al mundo exterior, dependencia total de los cuidadores y desarrollo físico rápido.
- Bebé: Se desarrollan habilidades motoras gruesas (sostener la cabeza, sentarse, gatear) y finas (agarrar objetos pequeños).
- Niño pequeño: Aproximadamente de 1 a 3 años, empiezan a caminar, desarrollan lenguaje y exploran el mundo con curiosidad.
Edad preescolar (3-6 años):
- Desarrollo social y emocional: Comienza la interacción con otros niños, aprenden a compartir y a manejar emociones básicas.
- Juego simbólico: Se involucran en juegos de imitación y comienzan a desarrollar la imaginación.
- Desarrollo cognitivo: Adquieren habilidades lingüísticas más complejas y comienzan a entender conceptos básicos de números, colores y formas.
Edad escolar temprana (6-12 años):
- Desarrollo académico: Ingresan a la escuela primaria y aprenden habilidades básicas como lectura, escritura y matemáticas.
- Amistades: Las amistades se vuelven más importantes, y comienzan a formar relaciones más sólidas con compañeros de clase.
- Desarrollo moral y ético: Empiezan a comprender las normas sociales y las diferencias entre el bien y el mal.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.