La importancia de la familia en la convivencia escolar

La importancia de la familia en la convivencia escolar

Diferentes 

 

La convivencia se establece en la cotidianidad y se da en diferentes contextos, incluida la escuela. Para el men (2013) la convivencia es: La acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral (p. 25). Otra definición, que se considera complementaria a la anterior, es de Ortega (2014), quien precisa la convivencia escolar como el entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los miembros de la comunidad educativa y en el que se configuran procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, estatus y poder.

La importancia de la familia en la convivencia escolar

Aunque la definición de convivencia citada anteriormente menciona el ideal de convivir «de manera pacífica y armónica», en la actualidad son muchos los conflictos que evidencian que el clima escolar es cada vez más brusco, agresivo y hostil. Autores como Ruiz-Silva y Chaux, (2005) refieren que en todo grupo social se presentan conflictos debido a las diversas percepciones e intereses; sin embargo, estiman que pueden convertirse en oportunidades que inviten a la trasformación y al cambio. Zubiría y Zubiría (2009) también afirman la importancia del conflicto como generador de creación y de búsqueda, como una oportunidad para un adecuado manejo emocional de la persona.

 

Oportunidad

Entre otros factores para entender el conflicto como oportunidad, se encuentran el diálogo para trasformar las relaciones, el pensamiento crítico para entender lo que ocurre, la capacidad de empatía sintiendo lo que está sintiendo el otro como una oportunidad para reconocerse mutuamente y, finalmente, la concertación para salvar las diferencias (Ruiz-Silva & Chaux 2005).

 

La familia desempeña un papel fundamental en la convivencia escolar. Su importancia radica en que es el primer entorno social en el que un niño o niña se desenvuelve y adquiere sus primeros valores, actitudes y patrones de comportamiento. La influencia de la familia en la convivencia escolar es significativa por varias razones:

  1. Educación en Valores: La familia es la principal responsable de inculcar valores como el respeto, la empatía, la tolerancia y la solidaridad en sus hijos. Estos valores son esenciales para una convivencia escolar positiva.
  2. Comportamiento y Relaciones Interpersonales: Los patrones de comportamiento y las habilidades sociales se adquieren en gran medida en el seno familiar. Los niños aprenden a relacionarse con los demás a través de las dinámicas familiares.
  3. Apoyo Emocional: La familia proporciona un apoyo emocional crucial para que los niños se sientan seguros y confiados en su entorno escolar. La autoestima y la salud emocional son factores determinantes en la convivencia escolar.
  4. Comunicación: Una comunicación abierta y efectiva entre padres, tutores y niños es esencial para abordar cualquier problema de convivencia escolar. La familia debe estar dispuesta a escuchar y hablar con sus hijos sobre sus experiencias en la escuela.
  5. Participación Activa: Los padres y tutores pueden involucrarse activamente en la vida escolar de sus hijos, asistiendo a reuniones, colaborando en actividades escolares y conociendo a los amigos de sus hijos. Esto muestra a los niños la importancia de la participación y el compromiso.
  6. Modelo de Comportamiento: Los padres y tutores sirven como modelos de comportamiento para sus hijos. La forma en que los adultos manejan el conflicto y se relacionan con los demás influye en cómo los niños afrontan situaciones de convivencia en la escuela.
  7. Prevención y Detección del Acoso Escolar: La familia juega un papel crucial en la prevención y detección del acoso escolar. Los padres deben estar atentos a los cambios en el comportamiento de sus hijos y brindarles el apoyo necesario para enfrentar situaciones de acoso.
  8. Colaboración con la Escuela: La cooperación entre la familia y la escuela es esencial para abordar problemas de convivencia y promover un ambiente escolar seguro y respetuoso. Los padres y tutores pueden trabajar en conjunto con los educadores para implementar estrategias eficaces.

En resumen, la familia desempeña un papel fundamental en la formación de los valores, la educación en habilidades sociales y el apoyo emocional de los niños, lo que repercute directamente en su comportamiento y relaciones en el entorno escolar. Una familia comprometida y consciente de su influencia en la convivencia escolar puede contribuir positivamente a la formación de estudiantes respetuosos, empáticos y capaces de resolver conflictos de manera constructiva.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

1. Perspectiva Psicológica

📌 La familia influye en la autorregulación emocional del niño.
📌 Un ambiente familiar afectuoso fomenta seguridad y autoestima, facilitando relaciones positivas en la escuela.
📌 Modelos de crianza autoritarios o negligentes pueden generar problemas de agresividad o retraimiento.


2. Perspectiva Educativa

📌 Padres involucrados en la educación de sus hijos fortalecen el respeto por normas y valores en la escuela.
📌 La comunicación entre familia y docentes mejora la gestión de conflictos y la integración social.
📌 Estilos de crianza influyen en la actitud hacia el aprendizaje y la colaboración en el aula.


3. Perspectiva Social y Comunitaria

📌 La familia es el primer referente de normas de convivencia.
📌 La educación en casa impacta la participación en actividades escolares y la construcción de una comunidad escolar armoniosa.
📌 Familias comprometidas con la escuela crean un ambiente más inclusivo y respetuoso.


4. Estrategias para Potenciar el Rol de la Familia en la Convivencia Escolar

✔ Fomentar la comunicación familia-escuela a través de reuniones y talleres.
✔ Implementar programas de escuela para padres sobre convivencia y resolución de conflictos.
✔ Promover la participación de los padres en actividades escolares y comités de convivencia.
✔ Incluir estrategias de mediación familiar para resolver conflictos desde casa.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER