La formación puede ser todo, menos aburrida
Opiniones
Le secret d’ennuyer est celui de tout dire.
El secreto de aburrir es el de decirlo todo.
No todas las opiniones sobre el aburrimiento son negativas. Hay quien dice que aburrirse significa que tienes tiempo libre, tiempo para pensar en tus cosas y quizás para darle un giro a tu vida, otros opinan que un poco de aburrimiento ocasional ayuda a soportar el exceso de estrés diario. No falta quien afirme que las personas que se aburren tienden a soñar despiertas, y que esa ensoñación, en frase de Gonzalo Tamayo, es cultivar la creatividad oculta de nuestro olvidado niño anterior/interior.
Por último, hay defensores de la expresión más llamativa del aburrimiento, el bostezo, ya que parece que bostezar, aunque esté mal visto, permite oxigenar nuestro cerebro y mantener frescas las conexiones interneuronales.
Pero creo que estaremos de acuerdo en que no hay nada más descorazonador para un formador que ver que alguien de su auditorio bosteza, adopta una posición de fatiga o incluso se le escapa alguna cabezadita. Puede que sea un problema concreto de una sola persona, quizás esa persona ha pasado una mala noche, sus hijos no le han dejado dormir o se ha levantado demasiado pronto para terminar su tarea y poder venir a nuestro curso, pero si el problema se generaliza es una señal de que estamos haciendo algo mal desde el punto de vista de la planificación de nuestro curso.
Veamos algunas cosas que podemos hacer para minimizar este enemigo de la formación que es el aburrimiento, el tedio, el cansancio.
Se dice que hay dos tipos de personas: unas son alondras y otras son mochuelos. Las alondras gustan de madrugar y se encuentran en plena actividad física y mental a primeras horas de la mañana; los mochuelos son esos que dicen que no son personas hasta que no se toman el segundo o tercer cafés.
En la época de exámenes se distingue perfectamente a unos y otros. Las alondras se acuestan a las diez de la noche y se levantan a las cinco de la mañana para estudiar. Los mochuelos se quedan a estudiar después de cenar y se acuestan cuando los otros se levantan.
- Pero aparte de casos particulares, casi todo el mundo está más fresco por las mañanas, por lo que es adecuado programar las actividades de formación más pesadas, tipo charlas, para las mañanas. Después de comer a todos nos entra más o menos sueño, por lo que, aparte de un buen café, es oportuno programar las actividades más estimulantes para después de la comida.
- No está de más añadir que el menú, que debe excluir bebidas alcohólicas (todo lo más que se puede permitir es cerveza 0.0) debe ser ligero, sin asados pesados, salsas sustanciosas, guisos de cuchara o similares. Lo mejor: ensaladas frescas, carne, pescado o huevos y postre no excesivamente dulce.
- Reserve la última hora de la jornada para la actividad más desafiante, estimulante y gratificante. Aparte de mantenerlos despiertos, conseguirá que se vayan a casa con un grato sabor de boca.
- Huya de las sesiones largas. No emplee más de media hora en cada una de ellas. Si es necesario parcialícelas en varias, y no olvide cambiar de tema, cambiar de actividad física, cambiar de escenario, cambiar de todo lo cambiable.
- No lleve a cabo dos trabajos de grupo seguidos, alterne estos trabajos con visionado de films, discusiones, role-playings, etc. Varíe sus métodos.
- No emplee siempre el mismo tipo de apoyos audiovisuales.
Altérnelos.
- Use acertijos, experimentos psicológicos, preguntas que reten a la creatividad y el ingenio de los participantes en cuanto vea que corre el peligro de que se instale el tedio, y no vacile en contar chistes adecuados, historietas que hagan sonreír y anécdotas de su propia vida o de la de otras personas.
- Piense en la música como introductor de cambios. A la entrada a la sala de formación puede haber de fondo una música amable de bienvenida, durante los trabajos de grupo, sin que moleste por su volumen o estridencia puede emplear otro tipo de música. Al principio el grupo se asombrará, pero pronto se acostumbrará a ello y lo apreciará.
La formación puede ser cautivadora y enriquecedora cuando se enfoca en estrategias creativas y dinámicas:
1. Interactividad:
- Juegos y Simulaciones: Implementa juegos de roles, simulaciones o actividades prácticas para involucrar a los participantes de manera activa.
- Tecnología Interactiva: Utiliza plataformas interactivas, aplicaciones o herramientas en línea para fomentar la participación.
2. Variedad en los Métodos de Enseñanza:
- Aprendizaje Visual: Emplea vídeos, infografías o presentaciones visuales para transmitir información de manera más atractiva.
- Aprendizaje Experiencial: Organiza visitas, salidas al campo o actividades fuera del aula para aplicar lo aprendido en un entorno real.
3. Historias y Casos Prácticos:
- Estudios de Caso: Utiliza casos reales o estudios de casos relevantes para contextualizar la teoría y hacerla más relevante.
- Narrativas Atractivas: Cuenta historias o anécdotas que ilustren los conceptos importantes o desafíen la forma en que se piensa sobre un tema.
4. Colaboración y Trabajo en Equipo:
- Discusiones Grupales: Promueve debates y discusiones grupales para fomentar el intercambio de ideas y perspectivas.
- Proyectos Colaborativos: Asigna proyectos grupales que requieran colaboración y creatividad.
5. Personalización:
- Enfoque en Intereses: Adapta el contenido para satisfacer los intereses y necesidades específicas de los participantes.
- Aprendizaje Autodirigido: Ofrece opciones para que los estudiantes puedan explorar temas que les resulten más atractivos dentro del marco de aprendizaje.
6. Elementos Lúdicos:
- Desafíos y Premios: Introduce desafíos o incentivos para motivar a los participantes y recompensar el esfuerzo.
- Humor y Creatividad: Integra humor o actividades creativas para mantener un ambiente positivo y dinámico.
7. Evaluación Formativa:
- Retroalimentación Constructiva: Proporciona retroalimentación regular y constructiva para que los participantes se sientan valorados y apoyados en su aprendizaje.
8. Flexibilidad y Adaptabilidad:
- Ajuste a Diferentes Estilos de Aprendizaje: Considera las distintas formas en que las personas aprenden y adapta tu enfoque para ser inclusivo.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.