La formación outdoor

La formación outdoor

Experiencia 

pastedGraphic.png

Between every two pines is a doorway to a new world.

Entre cada dos pinos hay una puerta abierta hacia un mundo nuevo.

La formación outdoor, formación fuera del aula o formación experiencial tiene como base la frase del mundo de la pedagogía «aprender haciendo» o learning by doing. Dicha formación parte de la experiencia personal y se lleva a cabo fuera del aula, preferiblemente en entornos naturales. También puede considerarse como formación outdoor a otras muchas actividades formativas, experienciales o prácticas que se realizan o pueden realizarse en espacios formativos diversos, como simulaciones, visitas explicativas, recorridos culturales, role-playings, juegos y business games.

Esta metodología está adquiriendo con el paso de los años un extraordinario protagonismo entre los métodos que se aplican en las organizaciones en general y más concretamente en el ámbito de la empresa.

Ya en 2010 tuvimos la fortuna de participar en el nacimiento en España de la Experiential Business School (EBS), especializada en este tipo de formación.

La formación outdoor nace ligada a la formación militar. El ejército necesitaba desarrollar líderes y equipos bien conjuntados y eficientes, equipos más autónomos y menos jerarquizados. Este tipo de actividades se han demostrado muy eficaces. Durante los años cincuenta del siglo XX, la Royal Army creó un programa denominado Adventure Training con situaciones de alta presión para desarrollar el liderazgo y el trabajo en equipo.

Esta formación pretende desarrollar las capacidades y actitudes de los participantes, junto con las capacidades globales del grupo o equipo, mediante una serie de tareas físicamente exigentes, retadoras, y que obligan a tensar, a poner a prueba, la capacidad intelectual y emocional de la persona, cuidando no llegar demasiado lejos. Los programas outdoor se centran más en la tarea y relativamente menos en la revisión de lo acontecido, aunque los participantes reciben, durante la tarea misma, importante debriefing por parte del profesor o dinamizador del grupo.

El objetivo de todo proceso de formación outdoor es desarrollar las capacidades de los participantes, mediante tareas en equipo que supongan un reto personal y grupal, respetando la ética y las normas. Esta formación persigue, además, diversos objetivos muy relacionados con el aprendizaje:

  • Poner a prueba las capacidades de liderazgo y trabajo en equipo.
  • Formar parte de una experiencia de formación única.
  • Conocer mejor los puntos fuertes de los participantes en su gestión diaria.
  • Detectar y fortalecer los puntos débiles de los equipos

 

Si decide incorporar este tipo de formación a su cartera de productos, le recomendamos encarecidamente no improvisar, y esforzarse por sacar a los participantes de su zona de confort, de cierta comodidad ante las exigencias cotidianas de su organización, que a veces son casi rutinarias, con el fin de adentrarse en experiencias de reto personal, exigentes física y psicológicamente, sin llegar al pánico.

La metodología que se desea llevar a cabo está basada, fundamentalmente, en el trabajo en equipo. Las pruebas siguen un hilo argumental lógico, y determinan el resultado final de cada equipo. En nuestra experiencia como formadores, esta actividad no es un juego, si bien utiliza el juego como elemento didáctico para el logro de los objetivos de desarrollo individual. En resumen, esta formación trata de inculcar y desarrollar en la persona el convencimiento de que hay en ti mucho más de lo que tú crees, como actitud para afrontar la vida y el trabajo.

EL CICLO DE LA FORMACIÓN EXPERIENCIAL

pastedGraphic_1.png

A lo largo de estos años he tenido la oportunidad de dirigir decenas de actividades outdoor en diferentes lugares del mundo, gracias a mi trabajo en EBS (C). Las características únicas a estas aventuras (desde los cañones de Utah a los bosques de Toscana, pasando por Jordania o las islas Azores). Todas estas actividades se caracterizan por:

  1. Una cuidada selección del destino; a ser posible, suficientemente novedoso e impredecible para diseñar pruebas innovadoras.
  2. Una buena recreación histórica para diseñar una narración alrededor de la actividad. No es lo mismo promocionar una actividad outdoor como «Ejercicios de trabajo en equipo» que como «El misterio de las siete llaves».
  3. Adecuados mecanismos de feedback a los participantes, con debriefing tras la actividad que, de la mano de profesores y observadores expertos, puedan investigar sobre qué ha pasado y qué aprendizajes se han extraído de cada prueba.
¿Formación outdoor o actividad de aventura?

No confundamos formación outdoor con actividad de aventura. La formación requiere de una estructura que genere aprendizajes significativos. Subir en globo, por ejemplo, no es una actividad formativa, salvo que se introduzcan elementos de aprendizaje, por ejemplo:

a) Determinar qué miembro del equipo sube y con qué criterios.

  1. Establecer unos objetivos (llegar en el menor tiempo posible a un punto, subir determinados metros mientras se lee un texto, resolver un enigma de cierta dificultad durante la travesía…).
  2. Trabajar sobre una determinada habilidad (toma de decisiones, gestión del miedo, trabajo en equipo…).
  3. Contar con un equipo de profesores que realicen adecuadamente ese transfer del que hablamos en la introducción de este libro.

La formación outdoor está encaminada, sobre todo, a la cohesión y creación de equipos de trabajo estables en la empresa; en cambio, cada vez más, numerosos directivos deciden embarcarse en actividades en las que, de forma individual, sin conocer previamente a sus compañeros de aventura, ponen a prueba sus capacidades fuera del marco de su trabajo habitual. (C)

 

La formación outdoor, también conocida como formación experiencial al aire libre, es una metodología educativa que se realiza en entornos naturales o al aire libre. Este enfoque se centra en el aprendizaje a través de actividades prácticas y vivenciales que se realizan fuera de un aula tradicional:

Características de la Formación Outdoor:

  1. Experiencial: Se enfoca en aprender a través de la experiencia directa y la participación activa en actividades al aire libre.
  2. Aprendizaje Vivencial: Los participantes se enfrentan a desafíos físicos, mentales o emocionales que fomentan el aprendizaje mediante la reflexión y la acción.
  3. Trabajo en Equipo: Fomenta la colaboración, el liderazgo y la comunicación efectiva entre los participantes a través de actividades grupales.
  4. Entorno Natural: Se lleva a cabo en entornos naturales como montañas, bosques, ríos o cualquier espacio al aire libre, aprovechando el entorno para el desarrollo de las actividades.

Actividades Comunes en la Formación Outdoor:

  • Juegos y Retos: Desafíos físicos o mentales que requieren trabajo en equipo para resolverlos.
  • Actividades de Confianza: Ejercicios que fortalecen la confianza entre los participantes.
  • Senderismo, Escalada o Canotaje: Actividades que involucran habilidades físicas y resolución de problemas.
  • Simulaciones o Juegos de Roles: Representaciones de situaciones reales para aprender mediante la práctica.

Beneficios de la Formación Outdoor:

  • Desarrollo de Habilidades: Mejora en liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones y resolución de problemas.
  • Fortalecimiento de Vínculos: Mejora la cohesión grupal y la confianza entre los participantes.
  • Aprendizaje Experiencial: Aumenta la retención y comprensión de conocimientos a través de la experiencia directa.
  • Bienestar y Conexión con la Naturaleza: Mejora del bienestar emocional y físico al estar al aire libre.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER