La evaluación

 La evaluación

El proceso de evaluación

permite verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto. Se trata, por tanto, de evaluar lo que el alumno ha aprendido después de la fase de enseñanza. Es preciso distinguir los términos verificación y evaluación del aprendizaje. Definimos verificación como el proceso por el que se comprueba lo aprendido por el alumno. Mientras que denominamos evaluación al proceso de atribución de valor que se traduce en una calificación o nota. Mediante la evaluación se valoran los resultados obtenidos en el proceso educativo. Evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que se utilizan para tomar decisiones. Los objetivos de los sistemas de evaluación del aprendizaje de los alumnos son, entre otros: servir para valorar el grado de cumplimiento de los objetivos educativos, diagnosticar errores conceptuales, habilidades o actitudes de los alumnos o para analizar las causas de un aprendizaje deficiente y tomar las medidas correctoras oportunas. El sistema de evaluación es fundamental que sea capaz de valorar de forma efectiva el aprendizaje y no la mera memorización. Lo que importa es adquirir la capacidad de reflexión, de observación, de análisis, espíritu crítico y ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y resolver nuevos problemas. Podemos distinguir tres fases que deben estar presentes en el proceso de evaluación: A) Preparación: Se trata en esta fase de describir la información necesaria, de construir los instrumentos de recogida de información, así como especificar los juicios a emitir y las decisiones a tomar.

 La evaluación

Se trata de preparar, de elaborar la prueba, el examen y de decidir previamente a la realización del mismo, por parte de los alumnos, las características que va tener y los criterios a aplicar para su corrección. B) Obtención de la información: Supone la realización de ejercicios, test, realizar observaciones, que nos permita obtener información y registrarla. C) Toma de decisiones: Consiste en formular juicios, tomar decisiones, resumir y dar a conocer la evaluación. Con respecto a los tipos de sistemas de evaluación, tradicionalmente se han distinguido los denominados sistemas de evaluación objetiva y subjetiva. Esta clasificación hace referencia a la influencia de los juicios personales del evaluador en la calificación de una determinada prueba. En este sentido, podemos distinguir: a) Evaluación objetiva: Es la que no depende de la apreciación subjetiva del evaluador, puesto que las cuestiones planteadas están perfectamente delimitadas y admiten una única solución. Este es el caso de los exámenes que utilizan un test, con las preguntas cerradas y que sólo admiten ciertas soluciones como correctas. b) Evaluación subjetiva: La calificación puede variar de un profesor a otro al no existir una escala objetiva de medida. Influye en la nota, la percepción subjetiva del evaluador. Otra clasificación tradicional de los sistemas de evaluación, distingue la evaluación absoluta y la relativa.

 

Evaluación absoluta: La que de antemano fija los criterios de calificación y asigna un valor determinado a las cuestiones que servirán para la verificación. Evaluación relativa: La calificación del alumno concreto depende del resultado obtenido por el resto de la clase o grupo. De tal modo, que la calificación de un alumno depende del promedio obtenido por el grupo de referencia. 6.2 – Los exámenes El examen escrito es el método de evaluación generalmente utilizado. El alumno en estas pruebas recibe una serie de cuestiones que ha de contestar o resolver, según sean de carácter teórico o práctico, en un periodo de tiempo determinado. Existe la posibilidad, como anteriormente señalábamos, de otros tipos de sistemas de evaluación tales como los exámenes orales. Las pruebas escritas son el medio tradicional de evaluación del alumnado con una fuerte implantación en la Universidad, presentando este método diversas variantes: A) Prueba teórica. El estudiante debe contestar una serie de cuestiones de carácter teórico propuestas por el profesor.

 

Carácter extenso

Estas cuestiones pueden ser de carácter extenso, donde se evalúa el conocimiento sobre un tema o apartado a desarrollar por el alumno, o cuestiones más concretas y breves. Este tipo de evaluación puede plantear una cuestión determinada derivada del programa de la asignatura impartida o pedir que se relacionen conceptos y conocimientos a través de la relación de los conocimientos adquiridos. B) Examen práctico. Se deben resolver en este tipo de examen, unos supuestos o problemas planteados normalmente de carácter cuantitativo, aplicando un determinado instrumento o modelo al fenómeno descrito. C) Pruebas mixtas. Utilización conjunta de los dos tipos anteriores, valorándose tanto el aprendizaje teórico como la capacidad de resolver cuestiones prácticas mediante la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos. D) Examen con posibilidad de consultar bibliografía. Pruebas encaminadas a resolver cuestiones o casos con la posibilidad de consultar libros y apuntes previamente preparados por el alumno. Se trata de evaluar la capacidad de obtener información, analizarla y resolver problemas prácticos, más que la memorización de unos conocimientos teóricos. Un caso particular de prueba escrita dentro de las pruebas objetivas son los exámenes tipo test en los que se plantean preguntas cerradas con las respuestas predefinidas. Los alumnos deben seleccionar la o las respuestas correctas entre las opciones planteadas. Suelen generalmente ser enunciados breves y respuestas igualmente no muy extensas. Entre las ventajas que se mencionan de este tipo de prueba se encuentra el carácter objetivo, puesto que la puntuación no depende del profesor que corrige, siendo posible incluso utilizar un lector óptico. Por otra parte, presenta para el docente la ventaja de la rapidez y facilidad de evaluación. Entre los inconvenientes, las pruebas de tipo test son de difícil confección por parte del profesor.

 La evaluación

La falta de concreción de las preguntas y la ambigüedad que pueden presentar las respuestas son otros problemas señalados de este tipo de pruebas. Por otra parte, muchas materias dentro de la comercialización, son ricas en matices y difíciles de encajar su evaluación mediante preguntas cerradas con múltiples respuestas prefijadas. Además, este sistema de evaluación fomenta en los docentes y en los alumnos un enfoque centrado en las cuestiones que suelen preguntarse en este tipo de exámenes, tales como definiciones y clasificaciones. La utilización de exámenes tipo test, o con preguntas cerradas, exige la formulación de manera clara de las preguntas. De igual modo, las respuestas no tienen que ofrecer ambigüedad, debiendo estar formuladas de manera clara para que no dé lugar a confusión.

 

El proceso de evaluación educativa es fundamental para medir el progreso de los estudiantes, identificar fortalezas y áreas de mejora, así como para ajustar y mejorar los métodos de enseñanza:

1. Planificación:

  • Establecimiento de Objetivos Claros: Definir claramente los objetivos de aprendizaje que se desean alcanzar.
  • Diseño de Instrumentos de Evaluación: Crear pruebas, proyectos, rúbricas u otros métodos de evaluación acordes con los objetivos y el contenido de la enseñanza.

2. Aplicación:

  • Implementación de la Evaluación: Administrar las pruebas o actividades de evaluación planificadas.
  • Observación y Recolección de Datos: Recopilar información relevante sobre el desempeño de los estudiantes, ya sea a través de pruebas, trabajos, participación en clase, entre otros.

3. Análisis:

  • Interpretación de Resultados: Analizar los datos recopilados para identificar patrones, fortalezas, debilidades y áreas de mejora.
  • Comparación con Objetivos Establecidos: Contrastar el desempeño de los estudiantes con los objetivos de aprendizaje establecidos.

4. Retroalimentación:

  • Comunicación de Resultados: Proporcionar retroalimentación a los estudiantes sobre su desempeño, destacando áreas de mejora y logros.
  • Orientación para la Mejora: Ofrecer sugerencias y consejos para que los estudiantes puedan mejorar su rendimiento.

5. Toma de Decisiones:

  • Adaptación del Enfoque de Enseñanza: Utilizar los resultados de la evaluación para ajustar y mejorar los métodos de enseñanza.
  • Planes de Intervención: Desarrollar planes de acción para atender las áreas identificadas como problemáticas.

6. Evaluación Continua:

  • Ciclo de Mejora Continua: Utilizar la retroalimentación obtenida para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera continua.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER