La década de 2000

Interés
Durante esta década ha habido un fuerte interés, tanto del Ministerio de Educación como de la Secretaría de Educación del Distrito (sed), por apostarle a la transformación de la enseñanza y la escuela en la perspectiva de formular propuestas orientadas a la reestructuración curricular, de aquello que se enseña, de los medios, de los recursos, de los tiempos y propósitos y de las formas como se evalúa la enseñanza. En 2001, el men formuló las «Orientaciones para promover el desarrollo de competencias básicas en la educación inicial», que resaltó la importancia del desarrollo integral de los niños a partir de sus competencias personales y sociales en los campos del lenguaje, las matemáticas, las ciencias naturales y la expresión artística, planteando como formas de trabajo ciertas metodologías como las «unidades integradas» y los «ejes temáticos», que podían ser productivas en la consecución de esta intención.
Complemento de estas intervenciones en el aula para hacer currículo y orientar la enseñanza, se propusieron los centros de interés, el trabajo por problemas, el trabajo por proyectos integrados (como la Huerta Escolar o los Dinosaurios), modos con un enfoque integral e integrador en que los niños son el centro de las acciones a desarrollar. Con ellos se intentó superar EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA El trabajo por dimensiones en el preescolar: sospecha por la naturalización de un discurso 59 esa imagen según la cual en el preescolar «los niños solamente juegan y no aprenden nada» (men, 2001, p. 61). Del mismo modo, para el año 2003 se publicó el documento «Desarrollo Infantil y Educación Inicial: Avances del Proyecto Pedagógico del dabs», que hizo la propuesta del «Cubo Pedagógico», en el que «se definen los principios básicos orientadores del proceso pedagógico de los jardines de la Secretaría. El cubo tiene tres vectores: el qué, las dimensiones de desarrollo; el cómo, las estrategias de aprendizaje, y el con quienes, los niños y niñas según las edades» (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010, p. 20).
Fundamental
El documento acentúa que las dimensiones del desarrollo infantil son fundamentalmente la Comunicativa, la Lógica del pensamiento, la Personal-social y la Corporal-cinética, dimensiones que no deben entenderse «como áreas del conocimiento a atender desde el punto de vista educativo, ni se confunden con ellas» (Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2003, p. 147). Estas ideas, posteriormente, fueron adoptadas por el «Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial» (2010). En 2006, la sed publicó «Respuestas grandes, para grandes pequeños: Lineamiento de Primer Ciclo de Educación Formal en Bogotá», que resaltó la existencia de un … manejo equivocado de la relación entre las áreas y las dimensiones, que ha vuelto una verdad incuestionable el hecho de que en preescolar los niños y niñas potencian sus dimensiones de desarrollo y desde primer grado se deben introducir en el dominio de áreas o disciplinas del conocimiento aisladas de su proceso de desarrollo integral (p. 28).

Ya para 2007, apareció el documento «Orientaciones para la discusión curricular por campos del conocimiento», propuesto por la sed, que procuró avanzar en la transformación de la enseñanza y la escuela, exponiendo una nueva forma de hacer currículo que trascendía a las áreas, asignaturas y resultados de aprendizaje, para ubicarse en los Campos de Conocimiento —Pensamiento Histórico, Comunicación, Arte y Expresión, Pensamiento Científico y Tecnológico y Pensamiento Matemático—, constituidos por «ejes articuladores» y «estrategias básicas» y presentados Serie Investigación idep 60 como modos de acercamiento de los niños al conocimiento y maneras de interrelación de las diversas perspectivas y disciplinas que sirven de referente para abordar la reflexión sobre los fenómenos del mundo. También en 2007 se planteó con la sed la propuesta «Reorganización Curricular por Ciclos (rcc)», en el marco del Plan Sectorial «Educación de calidad para una Bogotá Positiva» (2008-2012), documento que pretendió aportar en la transformación de la enseñanza para la calidad de la educación a través del reconocimiento del desarrollo humano como un proceso integral, en la perspectiva de Max-Neef, asociado a los aspectos cognitivos, socioafectivos y físico-creativos.
Particular
Sin embargo, con este tipo de afirmaciones, se indujo a considerar que existe una manera particular de hacer currículo en el preescolar y otra en los grados primero y segundo. En el preescolar, centrada en las dimensiones del desarrollo humano, y en los grados primero y segundo, en las áreas del conocimiento. En 2009, el Ministerio de Educación Nacional formuló el documento 10 «Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia», que propone las experiencias reorganizadoras para el desarrollo de las capacidades y competencias de los niños. Un año después, convenio de la Secretaría Distrital de Integración Social y la sed, surgió la propuesta «Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito», compuesta por unos Pilares de la Educación Inicial, unos Ejes del Trabajo Pedagógico, los Desarrollos a Fortalecer y unas Dimensiones de Desarrollo (Personal-Social, Corporal, Comunicativa, Artística y Cognitiva). Dicho documento insiste en que las dimensiones de desarrollo infantil no se plantearon con el objetivo de concebirlas como «[…] áreas de conocimiento a atender desde el punto de vista educativo, ni se confunden con ellas» (sed, 2010, p. 48).
Cabe señalar que para ese mismo año, el men planteó el documento borrador de las «Orientaciones Pedagógicas para el Grado de Transición», que resaltó la importancia y necesidad —en el proceso de articulación del grado de transición con la básica primaria— de reconocer las potencialidades de los niños y niñas para desarrollar y adquirir aprendizajes. Se propuso en ese momento superar el énfasis en el desarrollo de dimensiones humanas y asumir el reto de las competencias, entre las que se especificaron la competencia comunicativa, competencia corporal, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA El trabajo por dimensiones en el preescolar: sospecha por la naturalización de un discurso 61 competencia estética, competencias en ciencias sociales, competencias en matemáticas, competencias en ciencias naturales, competencia en tecnologías de la información y la comunicación, que se asociaron a las áreas de conocimiento, a las temáticas y contenidos de enseñanza abordados en la educación primaria, pero también, con unos entornos de interacción, a unas competencias específicas y unos desempeños o habilidades para el desarrollo de los aprendizajes y competencias, recurriendo a estrategias didácticas como el Proyecto de Aula, los Centros de Interés y la Pregunta-Problema.
Discurso
Así las cosas, el discurso de la dimensión del desarrollo humano, como eje integrador de los contenidos de aprendizaje, comenzó a ser desplazado en la perspectiva del men para dar paso a la propuesta de las competencias de aprendizaje. No obstante, en 2012 se enunció el «Programa de Atención Integral a la Primera Infancia en Bogotá», en el contexto del Plan Sectorial de Educación Bogotá Humana (2012-2016), que declaró que el desarrollo de los niños se podría fortalecer «[…] a través de actividades pedagógicas intencionadas, donde esta población infantil disfrute del juego, el arte, la literatura, la pregunta, la exploración del medio entre otros» (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012, p. 2). Por lo visto, la consideración de las dimensiones de desarrollo humano como formas de hacer currículo en el preescolar en los discursos de las maestras, al parecer obedece a una interpretación muy particular de lo que se ha estipulado en los documentos y formulaciones en cada momento de la historia de la educación preescolar e inicial, en particular en la resolución 2343 de 1996.
Así mismo, en 2014 aparecieron las «Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educación inicial» (Guía No. 51, Serie de orientaciones para favorecer la calidad de la educación inicial en el marco de la atención integral), propuestas por el men, que recurren al planteamiento de un Plan Pedagógico, comprendido como un «documento escrito que presenta las intencionalidades y las apuestas educativas y pedagógicas, así como las formas de acompañar y seguir el desarrollo de las niñas y los niños» (men, 2014, p. 60), orientaciones que pretenden «planear las experiencias pedagógicas y organizar los ambientes de manera intencionada para lograr los objetivos Serie Investigación idep 62 propuestos en relación con la educación de las niñas y los niños de primera infancia» (p. 61).
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
📌 Tecnología y Avances Digitales
- El auge de Internet y las redes sociales, con la llegada de plataformas como Facebook (2004), YouTube (2005) y Twitter (2006).
- Expansión de los teléfonos móviles y el nacimiento del iPhone en 2007, revolucionando la forma en que nos comunicamos.
- Crecimiento de los videojuegos, con consolas como PlayStation 2, Xbox 360 y Nintendo Wii.
- La llegada del streaming con servicios como Netflix (aunque en sus inicios solo enviaba DVD por correo).
📌 Cultura y Entretenimiento
- Música: Predominio del pop y el hip-hop con artistas como Britney Spears, Eminem, Beyoncé y Coldplay.
- Cine: El auge de las sagas cinematográficas como Harry Potter, El Señor de los Anillos y Spider-Man.
- Series de TV icónicas como Lost, Breaking Bad, Friends (que terminó en 2004) y How I Met Your Mother.
📌 Acontecimientos Históricos
- Atentados del 11 de septiembre de 2001, que marcaron la política internacional y dieron inicio a la “Guerra contra el terrorismo”.
- Crisis financiera de 2008, que tuvo un impacto global en la economía.
- Elección de Barack Obama en 2008, el primer presidente afroamericano de EE.UU.
📌 Cambios Sociales
- Expansión del activismo digital y mayor conciencia sobre temas como el cambio climático y los derechos humanos.
- Aumento del acceso a la educación en línea y los primeros pasos de las clases virtuales.