La década de 1990

Propuesta
Con el inicio de la década de 1990 floreció la propuesta de los «Lineamientos curriculares» (1998), que materializó la intención de transformar y renovar el concepto de currículo, uno de los aspectos fundamentales a considerar para el mejoramiento educativo, y destacó la «urgente necesidad» de hacer de la educación un sistema competente y eficiente, factor determinante en el desarrollo humano, trascendiendo la tendencia hasta ese momento instituida en la que la educación aparecía concebida como un elemento primordial en el desarrollo y crecimiento económico del país. Para 1990, el icbf propone el «Lineamiento pedagógico, educativo y comunitario», que manifestó que cada jornada pedagógica diaria o momentos pedagógicos debían tener un instante de apertura o bienvenida, y uno de cierre.
En conjunto con estos instantes, la jornada con los niños se componía del momento pedagógico «vamos a explorar», en el que los alumnos comenzaban a explorar su medio socio-cultural, familiar y comunitario; del momento «vamos a crear», en el que se relacionaban con la pintura, el modelado, el plegado, el trabajo con cartón y arcilla, actividades artesanales que enriquecían el juego como actividad central; del momento «vamos a comer», que representaba la organización del espacio, la asignación de responsabilidades y la disposición de los niños para el consumo de los alimentos. Años más tarde apareció la Ley General de Educación (1994), que estableció que el desarrollo humano era un proceso integral que constituía los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, los que se debían promover a través de experiencias de socialización pedagógicas, recreativas y actividades lúdicas. La ley declaró que la enseñanza se cumpliría bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.
Efecto
Efecto de ello, emergió el decreto 1860 de 1994, que dispuso que el plan de estudios de las instituciones educativas incluiría las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en la ley general de educación 115, los grupos de áreas o asignaturas que adicionalmente podría seleccionar el establecimiento educativo para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional. Dichas áreas podían presentarse a modo de asignaturas o de proyectos pedagógicos, comprendiendo que en EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA El trabajo por dimensiones en el preescolar: sospecha por la naturalización de un discurso 57 el desarrollo de las asignaturas y por supuesto, de la enseñanza, se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales. En 1996 se promulgó la resolución 2343 que enunció los lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y estableció los indicadores de logros curriculares para la educación formal, resaltando que los indicadores de logros para el nivel de preescolar se formularían a partir de las dimensiones del desarrollo humano (corporal, cognoscitiva, comunicativa, estética, espiritual y valorativa).

El decreto 2247 de 1997 estableció las normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar, entre ellas el reconocimiento del currículo como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica, validando lo formulado en los «Lineamientos Pedagógicos en el Preescolar» (1998), que señaló que los procesos para hacer currículo se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico pedagógicos y actividades que tuvieran en cuenta …la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; los ritmos de aprendizaje; las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad (art. 12, decreto 2247, 1997, p. 2). Justamente, en el marco de la propuesta de los «Lineamientos Curriculares-Indicadores de Logros Curriculares» (1998), se comprendieron los logros como «aquello que se ha alcanzado en un proceso, algo que ya se ha obtenido, que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso» (men, 1998, p. 23).
Componente
Por ende, el desarrollo humano comenzó a comprenderse como un componente integral constituido por una multiplicidad de dimensiones, entre las que se destacan las dimensiones corporal, cognitiva, comunicativa, ética, espiritual y estética, que debían considerarse al momento de la planificación curricular de los maestros. Como se ve, el desarrollo humano y sus dimensiones empezaron a enunciarse como base para el diseño de la propuesta curricular para la educación preescolar y como orientación para definir los contenidos de enseñanza a abordar en el trabajo con los niños. Serie Investigación idep 58 Articulados a los «Lineamientos pedagógicos» (1998), aparecieron los «Lineamientos curriculares para el preescolar», que proporcionaron los «elementos conceptuales para constituir el núcleo común del currículo en las instituciones y la formulación de los indicadores desde las dimensiones del desarrollo humano» (men, 1998, p. 11).
Consecuentemente, se comprendió el desarrollo humano en una visión integral que incluía todas las dimensiones del desarrollo (ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa socio-afectiva), relacionándolo con la necesidad de diseñar y organizar una estructura curricular, con núcleos temáticos, orientadores de los procesos de formación de los niños. En el documento se enunciaron las dimensiones constitutivas del desarrollo infantil, pero también se resaltó que para el nivel de educación preescolar el trabajo de las maestras no se abordaría en áreas de conocimiento ni asignaturas, sino que «se realiza a través de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades complementarias que potencien su desarrollo y respondan a su contexto particular» (men, 1998, p. 40).
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
📌 Tecnología y Avances Digitales
- El auge de Internet: Se popularizó la web con navegadores como Netscape y la llegada de Google (1998).
- Teléfonos móviles: De ser un lujo, empezaron a volverse más accesibles.
- Videojuegos legendarios: Consolas como PlayStation 1 (1994), Nintendo 64 (1996) y Game Boy Color (1998)marcaron la infancia de muchos.
- Windows 95 (1995): Revolucionó el uso de computadoras personales.
📌 Cultura Pop y Entretenimiento
- Música: Dominada por el grunge (Nirvana, Pearl Jam), el pop (Britney Spears, Backstreet Boys) y el hip-hop (Tupac, Notorious B.I.G.).
- Series icónicas: Friends (1994), Los Simpson (en su mejor etapa), El Príncipe del Rap y Dragon Ball Z.
- Cine legendario: Clásicos como Titanic (1997), Matrix (1999), El Rey León (1994) y Jurassic Park (1993).
- Animación y caricaturas: Dominio de Nickelodeon y Cartoon Network con shows como Rugrats, Hey Arnold! y Dexter’s Laboratory.
📌 Acontecimientos Históricos
- Fin de la Guerra Fría (1991): La caída de la Unión Soviética cambió la geopolítica mundial.
- Atentados de Oklahoma (1995) y Columbine (1999): Eventos que marcaron un antes y un después en la seguridad en EE.UU.
- El auge del neoliberalismo: Expansión de la globalización y tratados comerciales como el TLCAN (1994).
- Clonación de la oveja Dolly (1996): Un avance científico que abrió debates sobre la genética.
📌 Cambios Sociales
- Moda: Desde el grunge hasta los colores neón, los 90 tuvieron estilos inolvidables.
- El feminismo y la diversidad comenzaron a ganar más visibilidad, aunque aún con desafíos.
- La Generación X y los inicios de los Millennials: Crecieron en esta época y fueron influenciados por estos cambios.