La atención del público con discapacidad
Las Normas de etiqueta
La atención del público que participa en un evento siempre es una actividad que merece una especial atención dentro de las tareas de la organización y la propuesta de actividades, pero se torna más delicado cuando nos dirigimos al público con discapacidad.
La información que se brinda durante el desarrollo de una reunión debe ser clara y comprensible para todos, porque asegurarse que las personas reciban el mensaje correcto, confirma su participación en todas las actividades.
En el público con discapacidad, es primordial entender que la atención que se le brinde durante el evento estará especialmente orientada a cumplir con los requisitos de diversidad, autonomía, dignidad, seguridad y compatibilidad.
- Diversidad: La consideración y respeto por las situaciones y las necesidades personales, respetando su individualidad.
- Autonomía: Privilegiando el uso de las instalaciones y de los espacios en forma autónoma que no lo obliguen a depender de terceras personas.
- Dignidad: Proponer soluciones de accesibilidad que garanticen el respeto a las personas con discapacidad.
- Seguridad: Cualquier solución debe velar por la integridad física de quienes las utilizan.
- Compatibilidad: Debe garantizarse la integración de todos los participantes en el evento y evitar la formación de grupos de personas con discapacidad.
La clave para favorecer la integración social de las personas con discapacidad en cualquier ocasión pública está en el respeto por la diferencia y el conocimiento de las particularidades de las personas con las que interactuamos, guiados por la intención de hacerlos sentir muy cómodos durante el desarrollo del encuentro. Las reglas de educación y buen trato no son diferentes para las personas con o sin discapacidad, sin embargo, conviene tener en cuenta algunas normas de convivencia especiales.
- Siempre se debe preguntar antes de ofrecer ayuda, porque las personas con discapacidad están adaptadas a su entorno si es accesible, por lo que se manejan sin dificultad y desean ser tratados como personas independientes. En el caso que acepte la ayuda ofrecida debemos preguntar cómo hacerlo.
- Tener cuidado con el contacto físico que se le brinda a la persona con discapacidad, ya que tomarlas de sus brazos o de alguna parte de su cuerpo puede hacerles perder el equilibrio. También es prudente evitar tocar su silla de ruedas o bastón sin indicación expresa porque estos elementos son parte de su espacio personal.
- En las conversaciones que se mantienen con una persona con discapacidad, se observará siempre la disposición física del interlocutor para actuar en consecuencia, por ejemplo; si la persona está sentada en silla de ruedas, procuraremos sentarnos para evitarle tener que mirar hacia arriba durante la charla y además debemos recordar que si la persona con discapacidad tiene un asistente o intérprete que lo acompaña, nunca nos dirigiremos a esa persona porque no es nuestro interlocutor.
- El organizador debe planificar un evento accesible y abierto a la participación, pero no puede decidir por el invitado con discapacidad. Cada persona conoce y decide en qué medida puede participar de las actividades y respetaremos sus necesidades y pedidos en la medida de lo posible.
- La accesibilidad es un requisito para la integración de las personas en los eventos, sin embargo, hay que plantear el acceso de modo tal que evite la segregación. Es imposible determinar los requisitos de acceso de una persona sólo por el aspecto visible de su discapacidad, por lo que es aconsejable preguntarle en qué medida podemos facilitarle su inserción.
La planificación accesible de un evento
La planificación involucra el ejercicio de pensarse en situación de evento y es una de las tareas más importantes de un organizador y se torna más significativa cuando debe planear un evento con la participación de personas con discapacidad.
El público
Cuando tenemos en la lista de invitados personas con discapacidad, es muy útil la confección de una base de datos que incluya información que permita evaluar sus necesidades, lo que es muy importante tener en cuenta fundamentalmente en eventos numerosos y masivos. Además de los datos primarios tales como, nombre y apellido, tratamiento, cargo y empresa a la que representa, se le agregarán los datos especiales correspondientes a su discapacidad física o sensorial, la federación o asociación a la que pertenece, la necesidad de incluir acompañantes, guías o intérpretes y la necesidad de medios especiales para participar.
Elección de la sede
- La elección de la sede es una de las decisiones más importantes en un evento. Su imagen, su confortabilidad y su ubicación serán considerados como indicadores de éxito. Para los eventos a cielo abierto se pensarán alternativas y las sedes de ubicación más alejada obligarán al organizador a planificar el estacionamiento y transportes. Ahora bien, cuando entre los participantes vamos a contar con personas con discapacidad, la elección debe ser más cuidadosa, especialmente si ese grupo va a compartir dos o mas días de convivencia porque debe evaluarse desde el punto de vista de su accesibilidad.
- Ubicación, Trasporte y alojamiento: Se deberá disponer de transporte accesible público o privado para llegar al lugar y su conexión con los aeropuertos y terminales de ómnibus y ferrocarriles; cuya información se incluirá claramente en la difusión del evento. También se indicará la reserva de espacio en el estacionamiento con una señalización clara para las personas de movilidad reducida. Se evaluarán las actividades complementarias y de integración que se programen en torno al evento y las posibilidades físicas de desarrollo para todos.
- El acceso general y la circulación: Son múltiples los factores a considerar en este aspecto: La ubicación de la sede y sus accesos principales, rampas y ascensores de ingreso. Asimismo, se deberá comprobar la ausencia de obstáculos en el itinerario de circulación horizontal hasta el salón, que los pasillos sean amplios y que los pisos estén lisos con superficies no resbaladizas. La entrada principal deber tener un acceso para personas en silla de ruedas y un acompañante desde la vereda.
Elección del salón
En la elección del salón debe priorizarse aún más el criterio de accesibilidad observado por la norma, porque constituye el lugar donde se va a desarrollar integralmente el evento. Para ello, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos en la inspección de las salas:
- Dimensiones del salón: Teniendo en cuenta la asistencia de personas con discapacidad, la elección de la sala debe observar las dimensiones apropiadas (ancho, largo, altura al techo), posibles obstáculos (pilares, ángulos), salidas de emergencia, regulaciones de incendio, puertas de acceso y salidas. También deberá considerarse importante la confortabilidad, la adecuada climatización, grupo electrógeno e instalaciones aptas para discapacitados.
- El auditorio: Se preferirán los auditorios flexibles que tengan sillas que permitan en caso de necesidad su eliminación o desplazamiento creando un ambiente adaptado al público. Los auditorios de butacas fijas dificultan la ubicación de las personas en silla de ruedas. La sala es más accesible si se dispone en un solo nivel.
- Tarima, escenario y estrado: El acceso a la tarima deberá estar previsto mediante rampa y escalera para ser accesible a los ponentes con movilidad reducida. El estrado estará dispuesto de manera tal que contemple la reserva física del lugar para una persona en silla de ruedas si es necesario. Desde el auditorio deberá contarse con un buen campo visual para los oradores y el público.
- El manejo de la comunicación: Es necesario cuidar todos los aspectos de comunicación. El sistema de sonido debe ser de calidad y deberá asegurarse la buena recepción acústica. La visibilidad debe ser buena desde cualquier punto de la sala. Las comunicaciones deben indicarse preferentemente mediante pictogramas para ser claramente comprendida y debe incluir sistema de traducción, lenguaje de señas o subtitulado para el público que lo necesite.
- Las ayudas técnicas: De acuerdo con la composición del auditorio con discapacidad, deberá disponerse de sistemas de amplificación para usuarios de prótesis auditivas (audífono implante coclear), sistemas de transmisión de sonido alternativos y Sistemas de reconocimiento de voz . Las señales que faciliten la localización de salas u otras dependencias deben estar remarcadas en braille y/o en letras resaltadas. Se deberá contar con teléfonos accesibles.
- Seguridad: el personal de seguridad deberá contar con la información acerca de la cantidad y ubicación de las personas con discapacidad para asistirlas prioritariamente en caso de emergencias y determinará cuáles son las sendas más accesibles para circular dentro de un edificio y sus alrededores, a fin de brindar indicaciones precisas. Las alarmas de emergencia se encontrarán en puntos accesibles para que las personas con discapacidad puedan ser advertidas.
Atender al público con discapacidad durante un evento es crucial para garantizar la accesibilidad y la inclusión de todas las personas:
Accesibilidad Física:
- Instalaciones Accesibles:
- Asegurar que el lugar del evento cuente con rampas, ascensores, baños accesibles y lugares designados para personas con movilidad reducida.
- Espacios Amplios y Navegables:
- Proporcionar áreas con suficiente espacio para sillas de ruedas y evitar obstáculos en pasillos y zonas comunes.
Comunicación y Ayuda:
- Información Accesible:
- Ofrecer materiales impresos en formatos accesibles (Braille, grandes letras, versión digital) y proporcionar intérpretes de lenguaje de señas si es necesario.
- Personal Capacitado:
- Entrenar al personal para ofrecer asistencia adecuada a personas con discapacidad, incluyendo empatía, comunicación respetuosa y apoyo en caso de necesidad.
Asistencia Tecnológica:
- Sistemas de Audio:
- Utilizar micrófonos y sistemas de sonido que aseguren una buena calidad de audio para personas con discapacidad auditiva.
- Tecnologías de Asistencia:
- Proporcionar tecnologías como sistemas de FM para amplificar el sonido, subtítulos en tiempo real y dispositivos de audiodescripción para personas con discapacidad auditiva o visual.
Sensibilidad e Inclusión:
- Respeto y Sensibilidad:
- Fomentar un entorno acogedor y respetuoso donde las personas con discapacidad se sientan incluidas y valoradas.
- Consultar y Aprender:
- Solicitar retroalimentación de personas con discapacidad para mejorar la accesibilidad y la experiencia en futuros eventos.
Facilidades Adicionales:
- Áreas de Descanso:
- Proporcionar áreas designadas para descanso o quietud, especialmente útiles para personas con sensibilidades sensoriales.
- Acompañantes o Asistentes:
- Permitir la entrada gratuita o facilitar la asistencia de acompañantes que apoyen a personas con discapacidad si es necesario.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.