La asignatura de OPD
El marco del plan de estudios de 1999 Pretendiendo que la comprensión del contexto en el que se realiza el trabajo sea más amplia, comenzamos por precisar algunos elementos en torno al plan de estudios vigente en la formación de profesores para la escuela secundaria.
En el año 1999, derivado de las Reformas a la Educación Normal desarrolladas por la Secretaría de Educación Pública, se implementa el plan de estudios de 1999, con el propósito de formar licenciados en Educación Secundaria en algunas de las 11 especialidades que se ofrecen (Español, Matemáticas, Física, Química, Biología, Geografía, Historia, Formación Cívica y Ética, Lengua Extranjera: Inglés o Francés, Psicología Educativa y Pedagogía).1 Con este plan de estudios, a diferencia de los anteriores, el saber pedagógico y de la práctica adquieren una relevancia distinta; dando un giro en torno a la visión en la formación de docentes para la escuela secundaria, la práctica se convierte en el motor de la formación, y la reflexión sobre ésta en un dispositivo que permite resignificarla, otorgándole “especial importancia a la observación y práctica educativa en las escuelas secundarias, procurando el conocimiento sistemático y gradual de las condiciones, problemas y exigencias reales del trabajo docente…” (sep, 1999: 21). Para atender esta intención, el plan de estudios contempla dos áreas de formación vinculadas con la realidad escolar en la escuela secundaria: el área de acercamiento a la práctica escolar y práctica intensiva en condiciones reales de trabajo; la primera se desarrolla en los primeros seis semestres, destinando seis horas semanales. A través de la observación y la práctica educativa, las actividades pretenden la asociación del aprendizaje logrado en las distintas asignaturas con el conocimiento de la escuela secundaria. La actividad integra el trabajo directo en los planteles de secundaria con la preparación de las estancias y el análisis de las experiencias obtenidas que se realizan en la escuela normal (sep, 1999).
La segunda se cursa durante los últimos dos semestres de la licenciatura con una carga de 10 horas semanales y en esta última fase del proceso de formación inicial aparece la figura de un asesor que los acompañará también en la elaboración de su documento recepcional. El espacio curricular que nos ocupó para la realización de la presente investigación es Observación y Práctica Docente, y en ellos se conjugan una serie de tramas complejas en 1 Estas especialidades sólo se ofertan en la Escuela Normal Superior de México, que es el lugar donde se realizó el estudio. Las especialidades de Psicología Educativa y Pedagogía no se encuentran inscritas en el acuerdo 269 publicado en el Diario Oficial de la Federación en 1999, sin embargo, continúan vigentes derivado de acuerdos establecidos entre la ensm, la Dirección General de Educación Normal y las autoridades correspondientes de la Secretaría de Educación Pública. Procesos formativos y prácticas de los formadores de docentes 70 torno a la formación de profesores para la escuela secundaria, pues los saberes objetivados a través de las prácticas de los docentes son relevantes en función de lo que implica para cada maestro responsable de este espacio académico el formar a un profesor de secundaria; se ve presente su historia, su formación profesional, su experiencia, la especialidad a la que pertenece, las relaciones que establece con los demás profesores, sus concepciones sobre qué significa ser maestro de secundaria y lo que es y debe ser la docencia en este nivel educativo, sumado a las exigencias propias del currículo formal. En ellos radica la importancia de darle prioridad a unos saberes por encima de otros; sin embargo, también hay saberes que se comparten, pues finalmente se desenvuelven en un mismo contexto de formación y aunque haya miradas divergentes, otras se unen.
El estudio se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2011-2012 en el turno matutino, en éste, la asignatura de OPD se imparte en todas las especialidades desde tercero hasta sexto semestres, por lo que corresponden a 52 espacios curriculares (las especialidades de Español y Matemáticas cuentan con dos grupos en cada semestre); sin embargo, esta asignatura, en el caso de 11 maestros, no es coordinada de manera permanente por ellos, por lo que genera un total de 37 profesores. TABLA 1 Hombres Mujeres Semestre 10 16 Primero, 2011-2012 10 16 Segundo, 2011-2012 * 11 profesores no repiten la asignatura en el segundo semestre. * Total 37 maestros de 52 espacios curriculares. Para efectos del presente estudio se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y otras estructuradas2 a 10 profesores que imparten esta asignatura de acuerdo 2 La entrevista semiestructurada consiste en una conversación personal en la que una persona hace a otra preguntas que son pertinentes a algún problema de investigación, y se caracteriza por tener ciertas preguntas que se plantean a los entrevistados, pero permite plantear problemas y nuevas preguntas a medida que discurre el encuentro; la entrevista estructurada consiste en un listado de preguntas definidas y específicas, es como un cuestionario administrado oralmente (McKernan, 2001). Cabe mencionar que el trabajo realizado se ubica desde una metodología cualitativa de investigación, la cual permite indagar sobre los significados que los sujetos le otorgan a los fenómenos, sean éstos naturales o sociales, por tanto, no busca generalizaciones ni comprobar hipótesis, sino comprender por qué los sujetos otorgan ciertos significados y sentidos a ciertos fenómenos de acuerdo con los contextos en los que se desarrollan. En este sentido, la investigación cualitativa se caracteriza por: “a) la recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana, b) la reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la 71 Los saberes de los formadores en los espacios de observación y práctica docente con la posibilidad y tiempo de éstos. Los profesores que participaron en el estudio pertenecen a 6 especialidades de 11 que se ofertan en la institución, todas fueron mujeres; 80% de las maestras es de origen normalista y el resto con formación universitaria, y se encuentran en un rango de edad de entre 40 y 50 años, sólo dos tienen 31 y 25 años. Más de 50% ha estudiado un posgrado en el campo educativo en instituciones públicas, pero sólo 30% obtiene el grado académico correspondiente.
El rango de antigüedad en la Normal Superior va de entre 10 a 20 años;
una profesora cuenta con 25 años de servicio y las dos maestras más jóvenes, una con nueve años y la segunda con menos de un año.
Respecto a su experiencia laboral: ocho tienen experiencia de haber trabajado en el ámbito de la educación secundaria, una sólo en bachillerato y la normal superior, la cual no tiene formación normalista, y una más sólo en la ensm, sin embargo, 8 de las 10 maestras cuentan con la experiencia de ser asesoras. En el momento en que se realizó el estudio, 2 de las 10 profesoras laboraban también en escuela secundaria y 2 tienen experiencia como docentes en posgrado. Como parte de la implementación del plan de estudios 1999 se generaron acciones de capacitación para los docentes que impartirían las nuevas asignaturas, estos cursos son conocidos como Talleres Generales de Actualización, no obstante, sólo 3 profesoras mencionan que acudieron a ellos, mientras tanto, 2 afirman haberse actualizado a través de un curso de docencia reflexiva impartido por la institución y una más afirma que su formación es autónoma en el sentido que plantea Ferry (1992), como un trabajo sobre sí mismo, y con la libertad de llevar a cabo esta tarea movido por las propias angustias que le demanda el ser docente. El resto de las profesoras que se caracterizan por tener pocos años de servicio en la escuela normal, si bien refieren haber tomado cursos de actualización, éstos no fueron pensados en función de la atención de la asignatura de OPD, sino especialmente para fortalecer su práctica como docentes en la escuela secundaria. Por ejemplo, “The in-service Teacher Training en el Anglo, en 2010”, “Cursos del enfoque por competencias en la educación básica en la escuela secundaria técnica 78 en 2009”, “Educación ambiental, 1998”, “Habilidades del pensamiento en 2008”, por mencionar algunos, no obstante, pueden ser un referente que recuperen en su práctica docente; como señalan Mercado (2002) y Tardif (2004), tanto la formación académica, la experiencia profesional y los planes de estudio trabajados inciden en los saberes que los docentes van conformando, realidad socio-cultural y c) la intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento válido de la realidad humana” (Sandoval, 1996: 35). Para Taylor y Bodgan (1996), la investigación cualitativa apunta a comprender los datos empíricos obtenidos en el escenario de investigación, por tanto, el investigador trata de comprender a las personas no sólo en el contexto de su pasado, sino también dentro de su propio marco de referencia. Procesos formativos y prácticas de los formadores de docentes 72 pues están relacionados con sus personas, identidades, experiencias de la vida, así como de su historia profesional y lo que ésta implica.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.