La actualización e innovación docente: procesos y estrategias de innovaciones y cambios. 

  Para tratar este tema, podríamos plantearnos las siguientes preguntas: 

pastedGraphic.png ¿Por qué El formador debe estar permanentemente actualizado⁄a y debe innovar? 

pastedGraphic.png ¿Sobre qué aspectos de la realidad debe actualizarse e innovar? 

pastedGraphic.png ¿Con qué recursos cuenta para la actualización e innovación docente? 

 La actualización e innovación docente: procesos y estrategias de innovaciones y cambios

 El formador, como cualquier otro⁄a trabajador⁄a que vive la realidad laboral actual, debe estar en constante evolución, actualizando sus conocimientos e innovando en su quehacer diario. 

 La nueva concepción de organización flexible, la cual desarrolla su actividad en un entorno cambiante y competitivo, necesita adoptar a trabajadores⁄as con las cualificaciones necesarias para la toma de decisiones y con una alta competencia social, capaces de desenvolverse en medio de los cambios. 

 Estos cambios en la organización del trabajo y las empresas dan lugar a la necesidad de potenciar las competencias de los⁄as docentes; debido al importante papel que juega la formación en este contexto. 

 La figura del la formador, en la educación no formal, ha visto aumentado su protagonismo debido a una serie de factores, tales como:

pastedGraphic_1.png El aumento de formación en las empresas,

pastedGraphic_1.png la presión de la competitividad,

pastedGraphic_1.png las subvenciones, 

pastedGraphic_1.png las nuevas tecnologías, etc. 

 

 De este modo, para que la formación que se imparte sea eficaz, El formador debe ser un profesional comprometido con la realidad social y en constante proceso evolutivo, parejo con el contexto en el cual desarrolla su trabajo. 

 La actualización e innovación docente: procesos y estrategias de innovaciones y cambios

 Alguno de los aspectos, relacionados con su profesión, que deberían ser objeto constante de estudio, actualización y⁄o innovación serían: 

pastedGraphic_2.png El mercado de trabajo. 

pastedGraphic_2.png Las Empresariales: organización, funciones de los⁄as trabajadores⁄as, etc. 

pastedGraphic_2.png La Formación en la Empresa. 

pastedGraphic_2.png Orientación Profesional y Laboral. 

pastedGraphic_2.png Metodologías de Formación. 

pastedGraphic_2.png Recursos para la formación. 

pastedGraphic_2.png La Calidad en formación. 

pastedGraphic_2.png Etc. 

 

* Para llevar a cabo dicha actualización e innovación, El formador ocupacional puede optar por: 

pastedGraphic_3.png llevar a cabo un aprendizaje autónomo (ser autodidacta), para lo cual cuenta con diversos recursos a su alcance: desde libros especializados hasta la búsqueda de información en Internet; 

pastedGraphic_3.png realizar distintos cursos de formación y⁄o actualización y renovación docente, que existen para tales efectos; desde los que oferta la propia Consejería de Empleo dentro de las acciones para la mejora de la F.P.O. (como podría ser éste curso), hasta una multitud de cursos de formación que se imparten desde distintas entidades privadas; 

pastedGraphic_3.png participar en redes profesionales, encuentros, seminarios y congresos. 

 La actualización e innovación docente: procesos y estrategias de innovaciones y cambios

 

El intercambio profesional: redes profesionales, encuentros, seminarios y congresos. 

 Podemos entender el intercambio profesional como las distintas formas de estructurar un espacio de comunicación y transmisión de conocimientos, que ayude a mejorar la formación específica y continuada de los⁄as profesionales de un determinado sector (en este caso, formadores⁄as ), en pro de la actualización e innovación constante. 

 

  El intercambio profesional puede darse desde diversas modalidades: 

pastedGraphic_1.png Visitas de estudio a servicios e instituciones. 

pastedGraphic_1.png Trabajar en un servicio de otro territorio durante un tiempo concertado. 

pastedGraphic_1.png Participación en cursos, seminarios, jornadas y encuentros profesionales. 

pastedGraphic_4.png Realizar prácticas profesionales en servicios que dispongan de algún tipo de convenio para tal efecto . 

  El Servicio de Intercambios Profesionales se dirige a: 

pastedGraphic_5.png Profesionales que trabajan en servicios de formación. 

pastedGraphic_5.png Universidades y centros de formación. 

pastedGraphic_5.png Estudiantes que están formándose para trabajar en este sector. 

pastedGraphic_5.png Instituciones, organizaciones y entidades del sector. 

pastedGraphic_5.png Cooperativas, asociaciones y fundaciones. 

 

 El intercambio de información a nivel profesional reduce el aislamiento de los⁄as docentes, permitiéndoles conectarse a un nuevo grupo de colegas. De esta forma, en la comunicación resultante, se comparten intereses y problemas. 

 Normalmente, estos intercambios profesionales habían tenido lugar en distintos seminarios, encuentros profesionales o congresos; para lo cual, los asistentes habían de desplazarse al lugar donde se iba a celebrar la reunión con el objeto de intercambiar información con sus colegas. 

 Actualmente, además de poder acudir a estos intercambios profesionales comentados anteriormente, se puede recurrir a las redes profesionales. Éstas las podemos definir como un proceso por el cual las personas trabajan juntas sobre un asunto de carácter intelectual, académico o práctico y cuya colaboración se realiza a través de Internet, mediante herramientas como el correo electrónico, los chats, etc. Este trabajo a través de la red, permite comunicarse a los⁄as participantes en cualquier momento, desde cualquier lugar y en cualquier sitio. Personas de diferentes partes de una misma población, región, país o continente pueden intercambiar información, colaborar mediante documentos compartidos e ideas, estudiar juntos o reflexionar sobre su propia práctica profesional. 

 

 Esta colaboración electrónica puede adoptar diferentes formas. A continuación exponemos las más utilizadas: 

  1. Grupos de discusión: los cuales giran en torno a un tema o actividad concreta. En ellos, los⁄as formadores⁄as conversan y establecen relaciones con sus colegas, asesores⁄as externos⁄as, expertos⁄as y demás profesionales. 

Estos grupos de discusión (también conocidos como forums, newsgroups o conferencias) son utilizados para crear comunidades de construcción de conocimientos, fomentar la reflexión, como apoyo de cursos on-line, etc. 

  1. Bancos de información: se utilizan las bases de datos y los motores de búsqueda para organizar y recuperar información. Los⁄as usuarios⁄as contribuyen aportando conocimientos a dicha base de datos que es compartida, de la cual obtienen información cuando les es necesario. 
  2. Documentos compartidos: los⁄as colaboradores⁄as pueden mostrar documentos on-line y discutir los contenidos a través del correo electrónico, videoconferencia o chat. 
  3. Comunicaciones sincrónicas: existen herramientas como la 

videoconferencia y el chat que permiten a los⁄as usuarios⁄as mantener conversaciones o realizar diversas actividades en tiempo real. 

  1. Cursos o talleres on-line: suelen tener las mismas características que un curso o taller tradicional pero sin precisar actividades presenciales. existe un⁄a formador que distribuye las tareas, orienta y responde a las cuestiones que plantean los⁄as participantes. este tipo de cursos on-line se han convertido rápidamente en un medio para la educación a distancia. 

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER