Itinerarios profesionales
Caso práctico inicial
Situación de partida 253. Antes de empezar a leer esta unidad de trabajo, intenta contestar las cuestiones que se plantean a continuación sobre el caso práctico. Después, una vez estudiada la unidad, compara tus respuestas con lo que hayas aprendido.
1. ¿Qué itinerarios formativos puede seguir Claudia después de estudiar un ciclo formativo de grado medio?
2. ¿Qué es una familia profesional? ¿A qué familia pertenece el ciclo que estás estudiando?
3. ¿Es verdad lo que dice su amiga? ¿En qué basa su razonamiento? ¿Qué tendría que valorar Claudia a la hora de decidir si presentarse o no a la prueba de acceso?
4. ¿Qué requisitos se exigen para poder presentarse a las pruebas de acceso de grado medio a grado superior?
5. ¿Cuál es el contenido de dichas pruebas?
6. ¿Cuándo se convocan y con qué periodicidad?
7. ¿Cómo se pueden preparar?
8. ¿Podría Claudia, algún día, acceder a la universidad estudiando ciclos formativos de Formación Profesional? ¿Tendría la oportunidad de solicitar convalidaciones a lo largo de su trayectoria formativa?
9. ¿Puede un técnico de Formación Profesional presentarse a unas oposiciones? ¿De qué cuerpo o escala?
Ciclo formativo de grado medio
Estudio del caso Claudia ha terminado el Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa y no tiene claro qué hacer a partir de ahora; por un lado, la empresa en la que ha realizado la formación en centros de trabajo le ha ofrecido un contrato temporal de seis meses de duración; por otro lado, sus padres le animan a seguir estudiando y a ella le parece una buena idea. Claudia está dudando entre:
■ estudiar Bachillerato, a cuyos estudios puede acceder directamente, o
■ realizar una prueba de acceso y cursar un ciclo formativo de grado superior.
Ella está considerando esta última posibilidad porque le gustaría estudiar el Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas, de la misma familia profesional que el ciclo de grado medio que acaba de terminar. Cuando se lo comenta a su amiga Ana, esta le dice que la prueba de acceso es muy difícil porque tiene que demostrar conocimientos de Bachillerato: «Vas a perder un año entero preparándote y nadie te asegura que vayas a aprobar. Mejor prepara oposiciones, así tendrás un empleo para toda la vida». Claudia se decepciona mucho. Se había hecho la ilusión de estudiar un ciclo formativo de grado superior y, ¿quién sabe?, quizás, algún día, ir a la universidad. Marco legislativo de referencia en la Formación Profesional
■ Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
■ Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Asegúrate de consultar una versión consolidada que incluya las modificaciones efectuadas por la LOMCE.
■ Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
■ Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. Todas las disposiciones, a excepción de la disposición adicional séptima, serán de aplicación en el curso 2014-2015.
Las Administraciones educativas podrán anticipar la implantación de las medidas que consideren necesarias en los cursos anteriores (Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo).
■ Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo.
■ Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.
La formación profesional
La formación profesional en el sistema educativo La Formación Profesional (FP) del sistema educativo capacita a los alumnos para el desempeño cualificado de una profesión, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Su finalidad no es solo preparar para la actividad en un campo profesional, sino también facilitar a los estudiantes su adaptación a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida, así como contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática y al aprendizaje a lo largo de toda la vida. Las enseñanzas de FP se estructuran en ciclos formativos (CF) agrupados en 26 familias profesionales, según el ámbito laboral al que pertenecen. La Formación Profesional comprende los ciclos de Formación Profesional Básica, los de grado medio y los de grado superior.
Los CF se organizan en módulos o «asignaturas» teórico-prácticas. Hay módulos comunes a todos los CF, como Formación y Orientación Laboral (FOL), o Formación en Centros de Trabajo (FCT), que consiste en un periodo de formación práctica en una empresa. Se puede determinar la exención total o parcial del módulo de FCT, siempre que se acredite un año de experiencia laboral, a tiempo completo, relacionada con los estudios respectivos. La formación profesional dual es una nueva modalidad de formación profesional, cuya implantación depende de cada comunidad autónoma. Se realiza alternando la estancia en el instituto y la empresa, y el número de horas o días de estancia en cada uno es variable. Caso práctico inicial Los títulos de FP se ordenan en familias profesionales y las enseñanzas conducentes a su obtención se organizan en ciclos formativos. Ciclo formativo ≠ módulo Un ciclo formativo proporciona un título de Formación Profesional. Un módulo es cada una de las «asignaturas» del ciclo formativo. Cómo obtener un título de FP Título de Bachiller Quien haya obtenido un título de Técnico de FP podrá obtener el título de Bachiller si supera las materias comunes del Bachillerato. Estudiar y realizar la FCT en Europa
■ En PLOTEUS podrás descubrir las oportunidades para estudiar en Europa:.
■ Euroguidance ofrece información sobre programas para estudiar en otro país de la Unión Europea: .
■ NARIC informa sobre el reconocimiento, convalidación y homologación de títulos en otros países: .
■ Programa Erasmus+: permite realizar la FCT en otro país europeo. ¡Infórmate en tu instituto! Estudiando a distancia. El alumno no asiste diariamente a clase, el centro educativo le proporciona material de estudio on-line y pone a su disposición un profesor-tutor.
Estas enseñanzas podrán ofertarse de forma completa o parcial y desarrollarse en régimen de enseñanza presencial, a distancia o combinando ambas. Puedes obtener toda la información que precises en el portal de FP on-line: . Acudiendo a clases presenciales. Mediante la superación de unas pruebas (conocidas como «pruebas libres»). El candidato no asiste a clase y se prepara por su cuenta. Las pruebas suelen convocarse una vez al año y su convocatoria depende de cada comunidad autónoma. Para poder presentarse a estas pruebas libres se precisa:
■ Para las pruebas de Técnico, tener 18 años y reunir alguna de las condiciones de acceso a un CF de grado medio.
■ Para las pruebas de Técnico Superior, tener 20 años y reunir alguna de las condiciones de acceso a un CF de grado superior. Novedades introducidas por la LOMCE
■ Quienes no superen en su totalidad las enseñanzas de los CF de FP Básica, grado medio o superior, recibirán un certificado académico de los módulos superados, que tendrá efectos académicos y de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales adquiridas en relación con el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
■ Quienes tengan un título de Técnico o de Técnico Superior podrán obtener el título de Bachiller por la superación de la evaluación final (reválida) de Bachillerato en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la modalidad y opción que escoja el alumno.
Los itinerarios formativos Una vez aprobado el ciclo formativo de grado medio, se puede: ■ Acceder al mundo laboral.
■ Acceder directamente a los estudios de Bachillerato (cualquier modalidad). Se prevé la convalidación de módulos de los CF de grado medio con materias de Bachillerato.
■ Estudiar otro ciclo de FP de grado medio con la posibilidad de establecer convalidaciones entre algunos módulos.
■ Estudiar un curso de especialización profesional para titulados en FP.
■ Estudiar un ciclo de FP de grado superior. Caso práctico inicial Estas son las opciones que tiene Claudia.
Si Claudia estudia un ciclo formativo de grado superior, podrá acceder a la universidad. Vías de acceso a un CF de grado superior Cursos de preparación Quienes no obtengan el título de técnico, que proporcionan los estudios de un CF de grado medio, podrán acceder a un CF de grado superior a través de la prueba de acceso. Existen cursos de preparación para las pruebas de acceso. Infórmate en la Consejería de Educación de tu comunidad autónoma. Una vez aprobado el CF de grado superior, se puede:
■ Acceder a la universidad y solicitar las convalidaciones correspondientes.
Para los estudiantes en posesión de los títulos de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior: – Las universidades fijarán procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias de Grado, que podrán ser alguno o algunos de los siguientes:
a) Calificación final obtenida en las enseñanzas cursadas y/o en módulos o materias concretas.
b) Relación entre los currículos de las titulaciones de FP y los títulos universitarios solicitados (además, en los títulos oficiales de Técnico Superior en Formación Profesional en Artes Plásticas y Diseño y de Técnico Deportivo Superior se tendrá en cuenta su adscripción a las ramas del conocimiento establecidas en el Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre, así como las relaciones directas que se establezcan entre los estudios anteriormente citados y los Grados universitarios).
c) Formación académica o profesional complementaria. d) Estudios superiores cursados con anterioridad. Además, de forma excepcional podrán establecer evaluaciones específicas de conocimientos y/o de competencias.
– Asimismo, las universidades podrán utilizar, como criterio de valoración en los procedimientos de admisión, la superación de las materias de la evaluación de acceso a la universidad EvAU y la calificación obtenida en las mismas, si bien la presentación a la EvAU es voluntaria, para subir nota.
■ Estudiar otro ciclo de FP de grado superior con la posibilidad de establecer convalidaciones entre algunos módulos.
■ Incorporarse al mundo laboral.
■ Estudiar un curso de especialización profesional.
Convalidaciones También se prevé la regulación de convalidaciones y equivalencias entre los CF de grado medio y superior de FP y el resto de enseñanzas y estudios oficiales. Prueba de acceso a un CFGS Se convocarán, al menos, una vez al año. En un mismo curso escolar el aspirante no se podrá presentar a las pruebas de acceso en más de una comunidad autónoma. Caso práctico inicial Este es el contenido de la prueba de acceso a la que podría enfrentarse Claudia. Normalmente, se convocan una vez al año, en primavera. a) Poseer el título de Técnico que proporciona los estudios de un ciclo de FP de grado medio.
Demanda de plazas
Si la demanda de plazas en ciclos de grado superior supera la oferta, las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos de admisión. b) Estar en posesión del título de Bachiller o de un título universitario, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato. c) Haber superado la prueba de acceso a los CF de grado superior o la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Para acceder a la prueba de acceso a los CF de grado superior se requiere tener 19 años cumplidos en el año de realización de la prueba, o 18 años si se acredita estar en posesión de un título de Técnico relacionado con el CF al que se desea acceder. En un mismo curso escolar, un participante no podrá presentarse a las pruebas de acceso en más de una comunidad autónoma. La superación de la prueba completa de acceso a ciclos de grado superior tendrá validez en todo el territorio nacional.
Itinerarios profesionales 257 Sistema educativo español Formación profesional Enseñanzas artísticas Enseñanzas deportivas Acceso con condiciones Prueba de acceso Título de Doctor Título Superior Estudios de Grado Ciclos Formativos de Grado Superior de FP Tesis doctoral Música y danza Arte dramático Artes plásticas Diseño Conservación restauración de bienes culturales Título de Grado Título de Técnico Superior Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño Título de Técnico Superior Técnico Deportivo de Grado Superior Título de Técnico Superior Ciclos Formativos de Grado Medio de FP 2.º 1.º Grado Medio de Artes Plásticas y Diseño Técnico Deportivo de Grado Medio Bachillerato Artes Ciencias y Tecnología Humanidades y CCSS Enseñanzas artísticas superiores Enseñanzas universitarias Educación superior Título de Máster Estudios de Máster Título de Bachiller Título de Técnico Título de Técnico Título de Técnico Evaluación Final Título de Máster Máster en EE. Artísticas La prueba de acceso a un CF de grado superior La prueba de acceso constará de dos partes, una común y otra específica:
■ La parte común desarrollará como mínimo los objetivos de la lengua castellana e idioma extranjero del Bachillerato.
■ La parte específica se organizará, al menos, en dos opciones: ciencia y tecnología, y humanidades y ciencias sociales.
Dentro de cada opción las Administraciones educativas desarrollarán como mínimo dos materias. Cada una de las partes de la prueba de acceso se califica entre cero y diez puntos, con dos decimales. La nota final se calcula, siempre que se obtenga un mínimo de cuatro puntos en cada parte, hallando la media aritmética de estas, expresada con dos decimales; solo se aprueba si se obtiene una media de cinco puntos o superior. Podrá haber exenciones de partes de las pruebas o del curso de acceso a los CF, en función de la formación previa acreditada por el alumno. Acceso a la universidad El Técnico Superior de Formación Profesional, de Enseñanzas Artísticas o de Enseñanzas Deportivas realizará, en todo caso, un procedimiento de admisión.
El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) Con el fin de evitar que los estudios de formación profesional queden obsoletos y dejen de responder a las necesidades cambiantes del mercado laboral, en España se crea el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP). Cualificación profesional Módulos Unidad de competencia Unidad de competencia Módulos Módulos Tiene asociadas una o varias El CNCP está constituido por las cualificaciones profesionales que demanda el mercado laboral; estas cualificaciones tienen asociadas varias unidades de competencia, que se organizan en módulos formativos. En primer lugar, definiremos los conceptos clave:
■ Cualificación profesional: el conjunto de competencias profesionales que se requieren para ejercer un empleo. Pueden ser adquiridas mediante el estudio y a través de la experiencia laboral.
■ Competencia profesional: el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional. A través del aprendizaje se pueden adquirir conocimientos teóricos (el saber) y habilidades prácticas (el hacer); la competencia profesional es la suma de ambos (el saber hacer): + = Competencia profesional (el saber hacer) Conocimientos (el saber) Habilidades (el hacer)
■ Unidad de competencia: es la parte mínima en la que se puede dividir una competencia profesional y ser susceptible de reconocimiento y acreditación parcial.
Las cualificaciones profesionales que integran el CNCP se ordenan en 26 familias profesionales, igual que los ciclos formativos. Las cualificaciones profesionales que integran el CNCP se ordenan por niveles de cualificación, en función del grado de conocimientos, iniciativa, autonomía, responsabilidad y complejidad que requiera la actividad que se va a desarrollar: Enseñanzas con las que se corresponden Nivel 1 Se acredita por haber superado un PCPI o una FP Básica Nivel 3 Título de Técnico Superior (CF de grado superior) Nivel 2 Título de Técnico (CF de grado medio) Nivel 4 Grado universitario Nivel 5 Posgrado universitario En el ámbito de la Unión Europea se ha creado el Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje (European Qualification Framework), que permitirá una mayor transparencia y facilidad para comparar los Catálogos Nacionales de Cualificación de los Estados miembros y sus sistemas de educación. Este marco establece ocho niveles de cualificación, basados en resultados de aprendizaje.
El Observatorio Nacional de las Cualificaciones Profesionales Para conseguir que las cualificaciones profesionales se mantengan actualizadas se creó el Observatorio Nacional de las Cualificaciones Profesionales, que se ocupa de estudiar la evolución y las tendencias del mercado laboral. Unidades de competencia Formación asociada Cualificación profesional Datos de identificación Denominación Nivel Competencia general Entorno profesional Módulo formativo 1 Unidad de competencia 1 Módulo formativo 2 Unidad de competencia 2 Módulo formativo n Unidad de competencia n 258 Unidad 16 Itinerarios profesionales 259 2.1. El CNCP y la Formación Profesional del sistema educativo Por otra parte, los ciclos formativos de grado medio y superior se corresponden, al menos, con una cualificación profesional completa del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Cada título de Técnico y Técnico Superior recoge las correspondencias entre las unidades de competencia y los módulos del ciclo formativo de FP. Unidad de competencia No todos los módulos que integran un CF están asociados a una unidad de competencia (por ejemplo, el módulo de FOL no está asociado a ninguna unidad de competencia). Vamos a analizar la correspondencia entre las cualificaciones del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) y los títulos del Ministerio de Educación.
El CNCP establece la cualificación profesional de Farmacia y le asigna las siguientes competencias profesionales y módulos formativos: Cualificación profesional de Farmacia (nivel 2) Unidades de competencia Módulos formativos Controlar los productos y materiales, la facturación y la documentación en establecimientos y servicios de farmacia. Oficina de farmacia. Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos, informar a los usuarios sobre su utilización, y determinarparámetros somatométricos sencillos, bajo la supervisión del facultativo. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización. Asistir en la dispensación de productos sanitarios y parafarmacéuticos e informar a los usuarios sobre su utilización, bajo la supervisión del facultativo. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización. Asistir en la elaboración de fórmulas magistrales, preparados oficinales, dietéticos y cosméticos, bajo la supervisión del facultativo. Elaboración de fórmulas magistrales, preparados oficinales, dietéticos y cosméticos. Asistir en la realización de análisis clínicos elementales y normalizados, bajo la supervisión del facultativo. Análisis clínicos elementales.
Colaborar en la promoción, protección de la salud, prevención de enfermedades y educación sanitaria, bajo la supervisión del facultativo. Promoción y educación para la salud. Nota: en este caso solo se asocia un módulo a cada unidad de competencia, pero podría haber más de uno. Por su parte, el Ministerio de Educación establece el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia asociado a esta misma cualificación profesional y las unidades de competencia de la tabla anterior, pero divide algunos de los módulos que propone el CNCP en dos y añade otros nuevos:
■ Disposición y venta de productos.
■ Dispensación de productos farmacéuticos.
■ Dispensación de productos parafarmacéuticos.
■ Operaciones básicas de laboratorio.
■ Anatomofisiología y patología básicas.
■ Formulación magistral.
■ Promoción de la salud.
■ Primeros auxilios.
■ Oficina de farmacia.
■ Formación y orientación laboral.
■ Empresa e iniciativa emprendedora.
■ Formación en centros de trabajo.
La formación profesional para el empleo El dinamismo de los mercados y la rápida evolución de la tecnología hacen que el mundo laboral cambie constantemente; esto obliga a los trabajadores a formarse y reciclarse a lo largo de su vida laboral, para mantener su puesto de trabajo o promocionarse profesionalmente. El objetivo de la formación profesional para el empleo es impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores (ocupados y desempleados) una formación que responda a sus necesidades reales y contribuya al desarrollo de una economía basada en el conocimiento. El CNCP permite establecer una conexión entre la FP del sistema educativo y la FP para el empleo. Las acciones formativas de ambos subsistemas de FP se basan en las cualificaciones profesionales y competencias profesionales de dicho catálogo, de modo que podrán establecerse correspondencias, convalidaciones y exenciones entre una y otra formación profesional.
Las enseñanzas de FP
para el empleo vinculadas al CNCP se acreditarán mediante los certificados de profesionalidad. También se prevé la posibilidad de evaluar y acreditar las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación que tomen como referencia el CNCP. Se podrán comparar y valorar las competencias adquiridas por un trabajador en su vida profesional con las competencias profesionales que conforman cada una de las cualificaciones del CNCP. De este modo, se certificará si un trabajador ha adquirido una o varias competencias profesionales y, si quiere reincorporarse al sistema educativo, puede hacer valer estas acreditaciones, que podrían llegar a suponer la exención parcial de algún módulo formativo. ¡Cuidado! No todas las enseñanzas de formación profesional para el empleo se acreditan con un certificado de profesionalidad. Aprendizaje formal e informal
El aprendizaje formal es el aquirido por una vía oficial, por ejemplo, los títulos de FP. El aprendizaje informal es el que se obtiene a través de la experiencia laboral, actividades de ocio o de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo. No está estructurado en objetivos o resultados de aprendizaje, contenidos y criterios de evaluación como el aprendizaje formal, pero genera competencias que se podrán certificar. 260 Unidad 16 Itinerarios profesionales 261 4. Opciones profesionales Una vez terminado el ciclo formativo que estás estudiando, tienes la opción de seguir formándote o empezar a trabajar.
En el mundo laboral encontrarás varias posibilidades: trabajar por cuenta ajena, trabajar por cuenta propia o trabajar para la Administración Pública. 4.1. Trabajar por cuenta ajena Consiste en trabajar de forma voluntaria, personal y directa, bajo el poder de organización y dirección de otra persona, a cambio de un salario. Esta relación laboral se regula en el Estatuto de los Trabajadores y se estudia en profundidad en este módulo de FOL. 4.2. Trabajar por cuenta propia Cuando una persona decide trabajar por cuenta propia, puede hacerlo adoptando distintas formas jurídicas:
■ Constituyendo una sociedad con personalidad jurídica propia (sociedad anónima, limitada, comanditaria, cooperativa, etc.).
■ Como trabajador autónomo, en cuyo caso existen dos figuras diferenciadas, que se rigen por la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo:
– Los autónomos: son las personas físicas que realizan una actividad económica o profesional a título lucrativo, de forma habitual, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona. Pueden contratar trabajadores por cuenta ajena.
– Los autónomos económicamente dependientes: son aquellos que trabajan de forma habitual, personal, directa y predominante para un cliente, del que dependen económicamente por percibir de él, al menos, el 75% de sus ingresos.
La contraprestación económica se percibe por resultados, según lo pactado con el cliente; desarrollan su actividad siguiendo criterios organizativos propios (sin perjuicio de las indicaciones técnicas que le den sus clientes), con infraestructura y material propios y asumiendo el riesgo y ventura de la operación. No pueden tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena ni contratar, o subcontratar total o parcialmente, la actividad con terceros. Todo lo referente a la constitución de una empresa se analiza con detalle en el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora.
Administración pública
Trabajar en la Administración Pública Los funcionarios se rigen por el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), aprobado por la Ley 7/2007, de 12 de abril. La Constitución española señala que el ingreso en la función pública debe regirse por los principios de mérito y capacidad. Para cumplir con este precepto, el proceso de selección se realiza mediante una convocatoria pública, donde figuran los requisitos de los candidatos, bases, plazos, procesos, exámenes, etc. Recuerda Persona jurídica Es una asociación de persona/s física/s a quienes la ley concede una personalidad propia, distinta e independiente de la de cada uno de sus miembros. La acción protectora del régimen especial para autónomos de la Seguridad Social Los autónomos disfrutan de las siguientes prestaciones:
■ Permisos remunerados para la conciliación de la vida familiar y laboral (maternidad, paternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante el embarazo o lactancia).
■ Incapacidad temporal (con sus peculiaridades).
■ Jubilación (con sus peculiaridades).
■ Muerte y supervivencia.
■ Prestaciones por hijo a cargo.
Cuerpos y escalas
En España contamos con la Administración estatal, autonómica y local, junto con los organismos autónomos. Todos ellos pueden publicar ofertas de empleo en el Boletín Oficial del Estado o en el de la comunidad autónoma correspondiente, en función del ámbito territorial en el que actúen. El Estatuto Básico del Empleado Público establece que los cuerpos y escalas se clasifican, de acuerdo con la titulación exigida para el acceso a los mismos, en los siguientes grupos: Título exigido para el acceso Grupo B Título de Técnico Superior (CF de Grado Superior) Grupo A Título universitario de Grado, salvo que la ley exija otro título universitario A1 A2 La clasificación en subgrupos (A1/A2, C1/C2) está en función del nivel de responsabilidad del puesto de trabajo y de las características de las pruebas de acceso. Grupo C Título de Bachiller o de Técnico (CF de Grado Medio) Graduado en ESO C1 C2 Agrupaciones profesionales (D.A. 7.ª EBEP). No se exige estar en posesión de ninguna de las titulaciones previstas en el sistema educativo Grupo D 4.3.2. Sistemas de acceso a la función pública Los sistemas selectivos para acceder a la función pública son:
■ La oposición, que consiste en la celebración de una o más pruebas o exámenes para determinar la capacidad y aptitud de los aspirantes y fijar su orden de clasificación.
■ El concurso, mediante el que se comprueban y califican los méritos de los aspirantes, dando una puntuación a cada opositor; de este modo, se establece una escala valorativa entre ellos. Los méritos suelen ser años de experiencia, cursos, certificados oficiales de idiomas, etc.
■ El concurso-oposición es la celebración sucesiva de los dos sistemas anteriores. Todo opositor debe prepararse concienzudamente, aprovechando al máximo sus posibilidades y organizando su trabajo, modificando y mejorando sus técnicas y hábitos de estudio y, si es necesario, acudiendo a alguna academia o preparador. 4.3.3. El personal al servicio de la Administración Pública
■ Funcionarios de carrera: son quienes superan todo el proceso selectivo e ingresan en la función pública.
■ Los funcionarios interinos: ocupan transitoriamente puestos de trabajo en la Administración, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia. Normalmente se abren bolsas de trabajo para interinos, a las que se puede acceder mediante inscripción (siempre que se reúnan los requisitos de titulación y demás condiciones exigidas) o después de haberse presentado a una oposición y no haber obtenido plaza como funcionario de carrera.
■ Personal laboral fijo o temporal: las Administraciones Públicas determinan el proceso de selección, según lo previsto en la oferta de empleo público correspondiente. Se rigen por el Derecho Laboral. Caso práctico inicial Claudia podría presentarse a oposiciones para el Grupo C1. Pruebas o exámenes de acceso
■ Pruebas tipo test.
■ Desarrollo de un tema.
■ Exámenes prácticos o resolución y análisis de casos prácticos.
■ Exámenes orales.
■ Exámenes de idiomas.
■ Resolución de una batería de preguntas cortas, etc. 262 263 ACTIVIDADES FINALES
Busca cursos de formación para el empleo relacionados con tu sector profesional en los siguientes enlaces:
• Del Servicio Público de Empleo Estatal o entrando directamente a la sección de formación para el empleo:
• De los Servicios Regionales de Empleo de las distintas comunidades autónomas (tienen web propia, aunque también se puede acceder a ellos desde la página web del Servicio Público de Empleo Estatal: o en páginas autonómicas específicas sobre formación, por ejemplo:Cursos de formación continua en la Comunidad de Madrid.Empleo, el portal de empleo de la Comunidad de Madrid, apartado Formación.Es la página web de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid.
Puedes entrar en Formación y empleo y en la sección de Anuncios.En la barra de la izquierda, en el apartado de Formación, obtendrás un listado de distintos tipos de cursos y podrás utilizar el buscador.De la Junta de Andalucía.Del Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha.Pincha en Formación y Cualificaciones.
• Algunas universidades ofrecen cursos de formación para el empleo para Técnicos Superiores de Formación Profesional. A título de ejemplo, recogemos el enlace de una de ellas; puedes buscar cursos en otras universidades. Servicio de Formación Continua de la Universidad Politécnica de Madrid:
• La mayoría de los sindicatos ofrecen cursos de formación para el empleo. Puedes encontrarlos en sus páginas web:2. Entra en la siguiente página del Observatorio del SEPE y responde a las preguntas que se proponen a continuación:
• ¿Qué es el Observatorio?
• ¿Cuál es la situación del mercado laboral para los titulados de tu familia profesional? 3. Entra en la página web y responde a las preguntas que se proponen a continuación:
• ¿Qué es Aula Mentor y qué servicios ofrece?
• ¿Cómo es la formación, presencial o a distancia?
• ¿A quién van destinados sus cursos?
• ¿Quién certifica los cursos?
Busca los ciclos formativos de tu familia profesional, tanto de grado medio como de grado superior. Piensa si te interesa estudiar alguno de ellos en un futuro e infórmate sobre las posibles convalidaciones.
Todos los años se publican las notas de corte de los estudios universitarios. Puedes encontrar esta información en la página web de cada universidad o en los portales educativos de las comunidades autónomas. A continuación, te mostramos algunos enlaces. Entra y busca la nota de corte de los estudios universitarios que pudieran interesarte:
• (Espacio Madrileño de Enseñanza Superior).
• (Portal de Educación de Castilla y León).
. Busca información sobre las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado superior. Generalmente, puedes consultar en los portales educativos de cada comunidad autónoma. Por ejemplo:
• En la web de la Comunidad de Madrid dedicada exclusivamente a FP, , podrás encontrar información sobre su convocatoria, contenido, calendario, inscripción (enlace directo: .
• En la web de la Junta de Andalucía sobre formación profesional, , hay un apartado dedicado a las pruebas de acceso. Estas pruebas de acceso se pueden preparar en centros públicos y privados, puedes encontrarlos en internet. 7. Entra y conoce las siguientes páginas web sobre formación:
• En esta página web también se puede encontrar información sobre oposiciones.
• Esta página contiene un buscador en el que puedes escribir el área temática del curso buscado y, automáticamente, el sistema genera un listado de cursos.
• EDUCATECA es una iniciativa privada que ofrece servicios de información acerca de los sectores de la educación y la formación. Los servicios prestados a través de educateca.com son:
– Servicios para aprender: buscador de recursos e información educativa (cursos presenciales, por internet, por correo, formación a medida, clases…). – Servicios para enseñar: difusión de la oferta educativa. – Servicios de comunicación empresarial: patrocinio de páginas. – Servicios ligados a la información sobre los sectores educativos: bases de datos para marketing; provisión de contenidos. – Servicios basados en el conocimiento de la realidad y las necesidades educativas: acciones de marketing social; investigación de mercados.
• Ofrece gran variedad de cursos de idiomas, informática y de diversas áreas profesionales. Busca información sobre la FP dual en el portal de FP del Ministerio de Educación. Tendrás que consultar la comunidad autónoma que te interesa. El enlace directo. Busca información sobre el Marco Europeo de Cualificaciones en la página web del Ministerio de Educación, y contesta a las siguientes preguntas:
• ¿Qué es el MECU?
• ¿Cuándo entra en vigor el MECU?
• ¿Qué es una cualificación?
• ¿Cómo se puede conseguir un título de Formación Profesional a partir de la experiencia laboral?
Reincorporación del sistema educativo
Con el fin de facilitar la reincorporación al sistema educativo de todas las personas interesadas en ampliar su formación, se prevén posibilidades de reconocer la formación adquirida por vías formales bajo planes de estudio, de un antiguo o del vigente sistema educativo, y las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías de formación no formales. Estos procedimientos quedan establecidos mediante las equivalencias, convalidaciones y acreditaciones correspondientes.
Busca en el portal de FP del Ministerio de Educación, , el significado de equivalencias, convalidaciones y acreditaciones, y en qué se diferencian.
Entra en la página web del portal PLOTEUS, y en el portal NARIC . ¿Qué información puedes encontrar en cada uno? ¿Cuál es su objetivo? EN RESUMEN Unidad 16 PRÁCTICA PROFESIONAL Unidad 16 264 Evalúa tus conocimientos RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS Pedro acaba de terminar un Ciclo Formativo de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Una amiga le comenta que la comunidad autónoma en la que reside acaba de convocar oposiciones para cubrir 150 plazas de auxiliares de enfermería. Parece una oportunidad bastante buena: el número de plazas es considerable y a Pedro le gustaría trabajar en un hospital público. Además, se rumorea que, aunque no apruebe las oposiciones, puede apuntarse a una bolsa de empleo, donde le ordenarán en función de los méritos y la nota obtenida en el examen.
De esta manera, cuando necesitan auxiliares de enfermería llaman a la gente de esa lista y puede colocarse. Pedro es precavido; no le gusta guiarse por lo que la gente le dice, sino que prefiere leer directamente las bases en la convocatoria, pues sabe que pueden cambiar de una vez para otra. Como no sabe cómo encontrar la convocatoria ni cómo preparar la oposición, decide preguntar a su vecino Jaime, que es funcionario. Jaime facilita a Pedro las direcciones web que él recopiló cuando estuvo preparando sus oposiciones:
■ Página web del BOE: . Las convocatorias de empleo de las distintas Administraciones se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) o en el de cada comunidad autónoma. La mayoría de estos boletines cuentan con un apartado dedicado a las ofertas de empleo público.
■ Información oficial del Gobierno de España:.
■ La Red IRIS, a través de OFER-TRABEC, ofrece un servicio de suscripciones para recibir en el buzón de correo electrónico los boletines informativos de empleo público y de ayudas, becas y subvenciones: .
■ CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas: .
■ Portales de las comunidades autónomas: Portal de Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (, hay que introducir en el buscador la palabra empleo); Servicio Andaluz de Salud: , etc.
■ Sindicatos especializados, como el Sindicato de Auxiliares de Enfermería: .
■ Buscadores privados: ;; ;, etc. Busca ofertas de empleo público relacionadas con tu sector profesional en las páginas web que le indica Jaime a Pedro.
■ ¿Qué requisitos piden? ¿Los cumples? ¿Qué debes mejorar?
■ ¿Cuál es el temario? ¿Podrías elaborar tú solo los temas o te convendría la ayuda de alguien? ¿Venden libros con el temario o los ejercicios habituales de esas convocatorias? Investiga sobre ello.
■ ¿Con qué frecuencia se convocan estas oposiciones? Actividades Trabajar para la Administración Pública EN RESUMEN Unidad 16 Evalúa tus conocimientos.
Señal de respuestas
Señala la respuesta correcta:
a) Quienes tengan un título de Técnico podrán obtener el título de Bachiller por la superación de la evaluación final (reválida) de Bachillerato en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la modalidad y opción que escoja el alumno.
b) Quienes tengan un titulo de Técnico Superior podrán obtener el título de Bachiller por la superación de la evaluación final (reválida) de Bachillerato en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la modalidad y opción que escoja el alumno.
c) En el título de Bachiller debe especificarse que se ha obtenido el título por la superación de la evaluación final (reválida), así como la nota obtenida.
d) Todas son correctas.
Un alumno que ha finalizado un CF de grado medio puede:
a) Acceder directamente a Bachillerato, con la posibilidad de convalidar algún módulo del ciclo formativo cursado con materias de Bachillerato.
b) Estudiar otro ciclo de FP de grado medio con la posibilidad de establecer convalidaciones entre algunos módulos.
c) Estudiar un curso de especialización profesional para titulados en FP.
d) Todas son correctas.
Respecto a la FP para el empleo:
a) El objetivo de la Formación Profesional para el empleo es impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores (ocupados y desempleados) una formación que responda a sus necesidades reales y contribuya al desarrollo de una economía basada en el conocimiento.
b) El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales permite establecer una conexión entre la FP del sistema educativo y la FP para el empleo.
c) Incluye la FP Básica.
d) Son correctas
Los itinerarios profesionales son trayectorias o rutas que las personas siguen en el desarrollo de su carrera laboral. Estas rutas pueden ser lineales o no lineales, y a menudo están influenciadas por las metas individuales, las oportunidades profesionales, las habilidades y la educación de cada persona:
- Desarrollo Profesional: Los itinerarios profesionales implican el crecimiento y la evolución de una persona en su carrera, desde el inicio hasta alcanzar metas más avanzadas.
- Etapas y Objetivos: Los itinerarios pueden estar compuestos por diferentes etapas, como la educación, la entrada al mercado laboral, el avance en roles y responsabilidades, y la eventual jubilación o transición a otra área.
- Flexibilidad y Adaptabilidad: Los itinerarios profesionales pueden ser flexibles y adaptarse a medida que cambian las metas individuales, las oportunidades laborales, las demandas del mercado y las circunstancias personales.
- Planificación y Autoevaluación: Una planificación cuidadosa puede ayudar a establecer metas a corto y largo plazo, identificar áreas de desarrollo y tomar decisiones informadas sobre la dirección profesional.
- Formación y Capacitación Continua: Los itinerarios profesionales suelen implicar la búsqueda continua de oportunidades de aprendizaje y desarrollo, ya sea a través de educación formal, cursos, capacitaciones, certificaciones o experiencias laborales.
- Networking y Relaciones Profesionales: Establecer y mantener contactos profesionales puede ser clave en la progresión de un itinerario profesional, ya que las conexiones pueden generar oportunidades laborales y colaborativas.
- Balance entre Vida Personal y Profesional: Considerar las aspiraciones personales y la calidad de vida también es importante al trazar un itinerario profesional, ya que el equilibrio entre trabajo y vida personal influye en la satisfacción laboral y personal.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.