INSTALACIONES DEPORTIVAS 

Instalaciones deportivas

Organización 

El conjunto de instalaciones deportivas que la ciudad candidata aporta a la organización de la competición es un factor esencial en todos los procesos de decisión  

Como ya se ha comentado antes, la organización de una gran competición deportiva aporta el beneficio adicional a la ciudad sede de construir o actualizar sus instalaciones deportivas, tanto para la celebración de la competición como para la fase de entrenamiento de los diferentes equipos o naciones que participan en ella. 

Hay que conocer muy bien las necesidades y los requisitos que las Federaciones Internacionales exigen para la celebración de sus grandes competiciones y tratar de adaptar las instalaciones existentes en la ciudad a estas necesidades mínimas. 

Las nuevas instalaciones que se tengan que construir deben diseñarse con la más moderna tecnología, con un gran respeto por el medio ambiente y, sobre todo, pensando en el uso posterior que las mismas van a tener cuando finalicen las competiciones. 

Instalaciones deportivas 

La creación de nuevas instalaciones debe de ser siempre aplicando las más modernas tecnologías y a través del respecto al medio ambiente. 

(Caja Mágica de Madrid) 

Es lamentable ver muchas veces la inutilidad de determinadas inversiones que, una vez finalizada la competición para la que se han construido, no sirven más que para ser un monumento a la estupidez del hombre. 

Por ello, es frecuente que las instalaciones que se presentan y  se clasifiquen en: 

-Nuevas instalaciones. 

-Instalaciones adaptadas. 

-Instalaciones provisionales. 

Instalaciones deportivas

En los documentos de candidatura hay que describir muy bien las instalaciones existentes y las que se van a construir, de forma temporal ó permanente; hay que indicar su destino antes, durante y después de la competición; hay que señalar en ellas las zonas destinadas a deportistas, técnicos, oficiales, medios de comunicación, seguridad, VIPs y público en general; hay que analizar las circulaciones de todos ellos para que exista independencia y seguridad entre las distintas “familias”; hay que señalar los accesos y los transportes desde los lugares de alojamiento de todos ellos y hay que analizar vestuarios, servicios médicos, restaurantes y bares, aparcamiento, almacenes, zonas de descanso, aseos etc. 

Es importante analizar los flujos de circulaciones establecidas para los distintos colectivos, planificar la señalización de los diferentes lugares ó espacios en dónde han de desarrollarse las actividades que se realizan. Todo ello a diferentes escalas, desde la trama urbana hasta el interior de recintos ó de locales. 

“La Señalización te hace llegar allí donde quieras sin conocer el sitio”. 

La interrelación de las áreas comunes que dan servicio a muchos colectivos tiene una importancia esencial en el diseño de cualquier instalación deportiva y más aún en aquéllas en las que se van a celebrar competiciones de carácter internacional. 

Es fundamental que cada colectivo exponga al Comité Ejecutivo, y que éste sepa recoger de cada uno de ellos, las necesidades reales, con el fin de darles traslado a los diferentes responsables de cada área y que éstos aporten las soluciones más adecuadas. 

Tanto se trate de una instalación permanente ó temporal, nueva ó adaptada, deben considerarse los acondicionamientos que siempre son necesarios para poder albergar la competición. 

Las pruebas test en la instalación son muy recomendables realizarlas con competiciones de un nivel nacional para que el equipo de trabajo tenga la oportunidad de comprobar previamente sus expectativas y nuevas necesidades. 

pastedGraphic_2.png 

Adaptación de espacios en el Pabellón 9 del IFEMA de Madrid, para dos competiciones: Campeonato del Mundo de Gimnasia  Rítmica y Final de la Copa Federación de Tenis 

 Por ello, es importante planificar y supervisar de forma exhaustiva, tanto el montaje como el desmontaje del citado acondicionamiento de la sede, tratando de programar las tareas, de acotar y coordinar las horas de entrada y salida de los proveedores, y de almacenar los materiales debidamente para su recogida posterior. 

En este apartado el Comité Olímpico Internacional, mediante las recomendaciones de Praga 2003, realiza algunas puntualizaciones con el fin de optimizar los costes: 

SELECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES 

  • Para la selección de instalaciones, adoptar los siguientes principios: utilizar las instalaciones existentes, de ser necesario restaurándolas; construir nuevas instalaciones sólo si se plantea una necesidad de legado y, de ser posible, de manera que se asegure su uso flexible; si no se plantea una necesidad de legado, buscar una solución temporal. 
  • Revisar y racionalizar la capacidad bruta de las instalaciones. Es parte del tema recurrente de la reducción de costes en general y de la necesidad de evitar espacios olímpicos que no tengan uso en el futuro. 
  • Maximizar las instalaciones temporales, prefiriéndolas a las construcciones permanentes, especialmente cuando las necesidades de legado sean menores que las necesidades de los Juegos. 
  • Desarrollar estándares de diseño de instalaciones, a fin de evitar construcciones, servicios de mantenimiento y gastos excesivos. 
  • El COI tiene que determinar, unas capacidades de aforo flexibles, las soluciones temporales, y el número de equipamientos requeridos dentro de límites razonables. 

NÚMERO DE ASIENTOS DE LAS INSTALACIONES 

Instalaciones deportivas

  • Reducir la cantidad de asientos reservados en las instalaciones mediante la reducción de los cupos entre las pruebas preliminares y las finales, en las ceremonias de clausura, a categoría indefinida de “Dignatarios nacionales”.  
  • Para las instalaciones al aire libre, cuando el deporte y la instalación lo permitan, utilizar las zonas de pie reservadas, cercanas a las tribunas. 
  • Reducir la cantidad de asientos reservados situando los salones restaurante para la familia olímpica, de manera que, cuando sea posible, se tenga una vista del campo de juego y se esté cerca de las tribunas reservadas, permitiendo con ello que los miembros de la familia olímpica puedan ver las competiciones desde el salón restaurante. 

 

Considerar con mayor antelación los ángulos visuales para fotógrafos y cámaras de televisión. Muchas de las plataformas más recientes son de tamaño muy generoso y recortan los asientos de los espectadores. Esto será especialmente importante si se construyen instalaciones deportivas más pequeñas.

 

Las instalaciones deportivas son espacios diseñados y equipados específicamente para la práctica de actividades físicas, deportes y recreación. Estas instalaciones varían en tamaño, diseño y equipamiento, y pueden ser utilizadas para una amplia gama de deportes y actividades físicas:

Estadios y Campos Deportivos:

  • Estadios: Grandes instalaciones para eventos deportivos profesionales o de gran escala.
  • Campos de fútbol, béisbol, rugby, etc.: Espacios al aire libre con áreas de juego específicas para cada deporte.

Pistas y Canchas:

  • Pistas de atletismo: Diseñadas para carreras, saltos y lanzamientos.
  • Canchas de tenis, baloncesto, voleibol, etc.: Superficies específicas para la práctica de deportes de raqueta o pelota.

Instalaciones Acuáticas:

  • Piscinas: Piscinas olímpicas, piscinas para natación recreativa, entrenamiento o competición.
  • Centros acuáticos: Instalaciones con múltiples piscinas, toboganes, áreas de recreación acuática, etc.

Gimnasios y Centros de Acondicionamiento Físico:

  • Gimnasios: Equipados con máquinas de entrenamiento, pesas, equipos cardiovasculares, etc.
  • Estudios de fitness: Espacios para clases grupales, yoga, pilates, entre otros.

Centros Deportivos Multifuncionales:

  • Complejos deportivos: Instalaciones que albergan una variedad de deportes, como fútbol, baloncesto, hockey, etc.
  • Polideportivos: Espacios que pueden adaptarse para diferentes actividades deportivas.

Otros Espacios Deportivos:

  • Pistas de patinaje: Diseñadas para patinaje sobre hielo o ruedas.
  • Pistas de ciclismo: Tanto para ciclismo de pista como al aire libre.
  • Parques de aventura y escalada: Para actividades al aire libre y escalada.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER