¿HAY IDENTIDADES SUSTENTADAS EN LA NEGATIVIDAD?

¿HAY IDENTIDADES SUSTENTADAS EN LA NEGATIVIDAD?

IDENTIDAD

 

La identidad responde a la pregunta de quién soy yo. La respuesta se va configurando en la interacción del individuo con su medio social, pero muchas veces las dificultades de integración, el rechazo y la falta de oportunidades pueden desplazar a un individuo hacia grupos marginales y allí construir su identidad. En este caso esa identidad tiene una doble cara: si bien no goza de la aceptación y el reconocimiento de la sociedad en general, es precisamente esta característica la que le permite la identificación con el grupo marginal, puesto que le facilita características, ideales y valores particulares capaces de configurar una identidad en consonancia con ese grupo de referencia y en tensión con el resto de la sociedad. Sin embargo, no es preciso llegar a tales extremos, la mayoría de los adolescentes intenta construir su identidad con un cierto componente de tensión frente al mundo de los adultos, con la pretensión de definirse como un individuo diferente.

¿HAY IDENTIDADES SUSTENTADAS EN LA NEGATIVIDAD?

A la hora de hacerlo, los adolescentes utilizan figuras sociales que tienen a su alcance y bien por imitación o por contraposición de esas figuras, marcan sus límites definitorios. Cuando en un entorno aparecen individuos que destacan por alcanzar prestigio, generar tensiones frente a lo normativo y tienen resonancia en los medios de comunicación, se producen movimientos sociales juveniles de seguimiento e imitación, movimiento que probablemente no alcanzaría tanta intensidad si no estuviese en plena efervescencia la afirmación identitaria por oposición frente a otros. Pero también las miradas adultas hacia los adolescentes pueden contribuir en la formación de identidades negativistas.

 

Adultos

Algunos adolescentes son lo que son en función de cómo son tratados por los adultos o por las instituciones controladas por los adultos en las que están. Los sujetos tratados como negativos, como problemáticos, también han de construir una identidad, pero al no tener a su alcance interacciones y resultados positivos, agudizan la afirmación de su identidad por contraposición y negatividad. Buscan entre las formas de ser adolescente los rivales a negar o ignorar. Ser adolescente también es una forma de reaccionar al trato recibido, una forma de ser en negativo cuando no se puede ser en positivo, una necesidad de diferenciarse porque «ser alguien malo» es mejor que no ser nada o no ser nadie.

 

Algunos ejemplos de identidades sustentadas en la negatividad incluyen:

  1. Identidad de víctima: Algunas personas pueden definirse a sí mismas como víctimas de circunstancias adversas, como abuso, discriminación, o traumas pasados. Esta identidad puede llevar a sentimientos de impotencia y una perspectiva negativa de la vida.
  2. Identidad de superviviente: Otra forma en la que las personas pueden basar su identidad en experiencias negativas es adoptar la identidad de «superviviente». Esto implica reconocer desafíos pasados y superarlos, lo que puede ser empoderador. Sin embargo, también puede llevar a una constante atención a esas experiencias negativas.
  3. Identidad basada en la lucha: Algunas personas pueden centrarse en las luchas y desafíos que han enfrentado a lo largo de sus vidas como una parte central de su identidad. Esto puede motivar la defensa de causas o la búsqueda de la justicia social, pero también puede llevar a un enfoque constante en lo negativo.
  4. Identidad basada en la adversidad: Aquellas personas que han enfrentado numerosas adversidades pueden desarrollar una identidad en la que se ven a sí mismas como sobrevivientes de una serie de pruebas. Esto puede llevar a una mayor resiliencia y fortaleza, pero también puede generar una mentalidad de «catastrofismo».

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

¿Cómo se construye una identidad basada en la negatividad?

Las identidades pueden formarse en respuesta a experiencias de exclusión, conflictos internos o la necesidad de diferenciarse de los demás. Algunos ejemplos incluyen:

  1. Identidad en oposición

    • Se da cuando una persona o grupo define su identidad en rechazo a una norma, sistema o ideología dominante.

    • Ejemplo: Un joven que se define como antisistema y adopta una identidad basada en la crítica radical de la sociedad.

  2. Identidad de la víctima

    • Se construye en torno a la percepción de haber sido injustamente tratado.

    • Puede llevar a una narrativa en la que se justifican fracasos o decisiones personales en función de un pasado adverso.

  3. Identidad antisocial o marginal

    • Se presenta cuando alguien adopta valores que se oponen a las normas establecidas.

    • Ejemplo: Grupos delictivos que encuentran sentido de pertenencia en la transgresión.

  4. Identidad basada en el rencor o la venganza

    • Algunas personas construyen su identidad desde la idea de «devolver el daño recibido».

    • Puede manifestarse en posturas extremas o radicales.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER