Guía de referencia. 

Procesos

Ya se trate de procesos o de productos de la conducta, el guión de referencia o lista de cotejo es un buen instrumento para comenzar; basta con señalar un cuerpo de objetivos que se desean alcanzar y elaborar, basándose en ellos, una lista de características por observar en una situación educacional determinada. Los jefes de talleres o industrias hacer corriente uso de este medio de evaluación. 

Podemos suponer, por ejemplo, que se trata de evaluar la eficacia con que se domina la técnica de cambiar remaches después de determinar los objetivos que con esto se persigue y después de elaborar una lista de habilidades y destrezas deseables, se procede a redactar las actividades en la siguiente forma. 

 Guía de referencia

Examen práctico. Manera correcta de cambiar remaches. Es necesario contestar: 

SI/NO  

Perfora bien la cabeza del remache defectuoso 

Quita bien el remache 

Coloca bien el remachador en el martillo neumático 

Escoge el remache de forma y dimensiones convenientes 

Inserta bien el remache 

Usa adecuadamente los materiales 

Usa adecuadamente las herramientas 

 

Para un examen de esta naturaleza deberá proveerse a los/as alumnos/as de los materiales, herramientas y condiciones favorables; si se trata de grupos simultáneos de examinandos, las facilidades de ejecución son de esta naturaleza, y se emplean para medir destrezas como las siguientes: exactitud, rapidez, coordinación visomotriz, etc. Además de los materiales y herramientas se darán algunas instrucciones precisas como las que siguen: 

 

Instrucciones: 

  1. Haz el trabajo lo más exacto que puedas. 
  2. Ejecuta el trabajo con la rapidez que más convenga para realizar una buena tarea. 
  3. Después que has comenzado el trabajo no hagas preguntas innecesarias. 
  4. Informa a tu formador si encuentras que una de sus herramientas es defectuosa. 
  5. No comiences el trabajo hasta que el/la formador lo indique. 

 

Instrumentos como éste pueden ser elaborados por los/as formadores/as de muchas asignaturas donde se evalúen trabajos prácticos; con el tiempo estos instrumentos y procedimientos pueden irse mejorando y hasta normalizando con sucesivas aplicaciones controladas. 

 Guía de referencia

Escala de calificación. 

El «Guión de referencia» puede convertirse en una escala de calificación si en lugar de un sí y un no, para anotar la simple presencia o ausencia de las características, se provee a éstas de una escala de tres notas y cinco puntos, por ejemplo, en donde 1 significa bajo, 3 bueno y 5 excelente. 

 

  1. Disposición 1  2  3  4  5 
  2. Investigación 1  2  3  4  5 
  3. Extensión 1  2  3  4  5 
  4. Sujeción al tema 1  2  3  4  5 
  5. Ortografía 1  2  3  4  5 
  6. Gramática 1  2  3  4  5 
  7. Ejecución 1  2  3  4  5 

 

Poniendo círculos alrededor de los números correspondientes a las calificaciones otorgadas puede obtenerse la puntuación total; en el presente caso la máxima puntuación puede llegar a 35. 

Escalas con características definidas. 

La dificultad de la escala anterior radica sobre todo en la de definición de las apreciaciones de bajo, bueno y excelente. Para reducir esta deficiencia se pueden construir escalas con características definidas como en el siguiente caso: 

Calificando del 1 al 5. 

    1. No hace las tareas 
    2. No trae los libros y el equipo necesario 
    3. Interrumpe a los demás 
    4. No pregunta las cosas necesarias 
    5. Se pone a trabajar sin demora. 
    6. Trae los libros y el equipo necesario 
    7. Trabaja sin interrumpir a los demás alumnos. 
    8. Pregunta si es necesario. 

Ejercicios. 

Ejercicio: Evaluar un proyecto para un trabajo de investigación en el aula: 

Objetivo: Realizar en grupos un Plan General de Evaluación para un Proyecto de Investigación, intentando evaluar a partir de presupuestos de globalización o interdisciplinariedad de temas y actividades, partiendo de un núcleo temático elegido por el grupo, a ser posible ya trabajado en el curso y siguiendo la documentación entregada en el mismo. 

 Guía de referencia

 Pautas de trabajo. 

  1. Fase de preparación 

Evaluar el tema general, a ser posible ya trabajado, para que pueda tratarse por todos los miembros del grupo, en el que se tengan en cuenta las razones de la elección, y la fundamentación teórica de su necesidad (MARCO TEÓRICO). 

Evaluar el cómo se  ha formulado el problema que dará lugar a la investigación.  

Evaluar la programación de las actividades preliminares que se realizarán.  

Evaluar la elección del tipo de investigación: Descriptiva o de hipótesis.  

Evaluar el Plan General de Trabajo previsto. 

 

  1. Valoración e informe de la experiencia 

Valorar las principales dificultades surgidas al realizar el trabajo de investigación.  En la elección del núcleo en la utilización de la documentación en el diseño de las actividades en el trabajo en grupo  

Valorar la explicación de cómo y en qué medida se han solucionado las dificultades.  

Valorar el informe general de la experiencia. 

  1. Fuentes de información a utilizar Documentos 

Evaluar el marco teórico en la investigación. 

Evaluar las experiencias de trabajo. 

Evaluar las estrategias y recursos utilizados. 

Evaluar la investigación como estrategia globalizadora. 

Evaluar la bibliografía utilizada. 

Otras fuentes. 

Evaluar lo aportado por los propios compañeros del grupo y lo que han requerido de información del/la formador del curso. 

 

Preparación:

  1. Investigación previa: Averigua sobre la persona a la que entrevistarás. Conoce sus logros, experiencias relevantes y temas de interés.
  2. Objetivos claros: Define el propósito de la entrevista. ¿Qué información o conocimiento esperas obtener? ¿Qué temas quieres cubrir?
  3. Prepara preguntas: Diseña preguntas abiertas que fomenten respuestas detalladas. Organiza las preguntas de manera lógica para mantener el flujo de la conversación.

Durante la entrevista:

  1. Establece conexión: Inicia con una presentación cálida y amistosa. Establece una atmósfera confortable para fomentar la apertura.
  2. Escucha activamente: Presta atención a las respuestas y haz preguntas de seguimiento para profundizar en los temas interesantes.
  3. Flexibilidad: Sé flexible si la conversación toma un giro inesperado. A veces, los mejores insights surgen de temas no planeados.
  4. Tiempo y respeto: Respeta el tiempo acordado para la entrevista. Evita interrumpir y muestra consideración hacia el entrevistado.

Después de la entrevista:

  1. Revisión: Toma notas durante la entrevista y revisa tus grabaciones (si las tienes) para asegurarte de no haber pasado por alto detalles importantes.
  2. Agradecimiento: Envía un mensaje de agradecimiento al entrevistado, expresando tu gratitud por su tiempo y su contribución.

 

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER