Fundamentación teórica

Fundamentación teórica

Tutoría

 

El enfoque constructivista de la Tutoría reúne un conjunto de enfoques epistemológicos, psicológicos, educativos y socioculturales, que tratan sobre el aprendizaje y que tienen sus orígenes en las investigaciones de muchos estudiosos y escuelas de pensamiento, tales como Piaget, Vygotsky, Ausubel, entre otros. En esta misma línea, Piaget, citado por Viacava (2003), señala que el conocimiento es aquello que nos permite adaptarnos a las exigencias concretas que nos plantea nuestra vida cotidiana, y la calidad del conocimiento está en relación directa a lo elaborado y estructurado, es decir el conocimiento previo del sujeto. Piaget menciona además que el aprendizaje es un proceso continuo de adaptación, asimilación o acomodación que se produce en el sujeto cognoscente y en el sujeto por conocer.

Fundamentación teórica

Asimismo, para este psicólogo, la mente no responde a los estímulos, si no que crece, cambia y se adapta al entorno; en consecuencia, suceden cambios que se dan en dos niveles, a nivel de la estructura y a nivel del procesamiento. Por tanto, considerando que los aprendizajes proveen conocimientos limitados o amplios, la tarea del docente con una visión constructivista es conducir a las personas hacia conocimientos amplios. Desde esta óptica, la escuela debe generar situaciones que potencien articuladamente la experiencia, la trasmisión social y la adaptación para dar paso al nuevo conocimiento del estudiante. Por otro lado, Vygotsky, citado por Viacava (2003), señala que el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual y que si bien la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, es fundamental la relación entre este y el entorno.

 

Desarrollo 

Bajo esta premisa, la concepción de desarrollo presentada por Vygotsky sobre las funciones psíquicas superiores, es que estas aparecen en el plano social como función compartida entre dos personas, el niño y el otro (función interpsicológica), y consigo mismo (función intrapsicológica). Esta transición se logra a través de las características positivas del contexto y de la acción de los otros, así como también por lo que ya posee, formado de esta manera • • • el sujeto como consecuencia de la educación y de experiencias anteriores.

Fundamentación teórica

A esta compleja relación hace referencia el enfoque Socio Cultural de Vygotsky, analizada por Díaz (2005) y sobre todo en lo referente a la Zona de desarrollo próximo (ZDP), entendida como la distancia que existe entre el nivel de desarrollo real, determinado por la capacidad de resolver de manera independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía del adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. En este análisis se puede apreciar el importante papel del maestro tutor como guía, orientador, asesor, como ejemplo y modelo del estudiante para el logro de sus metas y objetivos.

 

La fundamentación teórica en el contexto de la tutoría se refiere a la base de conocimiento teórico en la que se apoya el diseño, la implementación y la evaluación de un programa de tutoría. Esta base teórica proporciona la justificación y el marco conceptual para entender cómo y por qué la tutoría puede ser efectiva en el logro de sus objetivos. Aquí hay algunos componentes clave de la fundamentación teórica en tutoría:

  1. Teoría del Aprendizaje y Desarrollo: La tutoría a menudo se basa en teorías del aprendizaje y el desarrollo humano. Esto incluye teorías como el constructivismo, la teoría sociocultural de Vygotsky y la teoría del desarrollo de Erikson, que ayudan a comprender cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan a lo largo del tiempo.
  2. Teoría de la Tutoría: Se han desarrollado teorías específicas sobre la tutoría, como la teoría del vínculo en la tutoría, que se centra en la importancia de la relación entre el tutor y el alumno. Esta teoría sostiene que la calidad de esta relación puede influir en el éxito de la tutoría.
  3. Teorías de la Motivación: La motivación desempeña un papel fundamental en el aprendizaje y el éxito de la tutoría. Teorías como la teoría de la autodeterminación y la teoría de metas proporcionan ideas sobre cómo fomentar la motivación intrínseca en los alumnos.
  4. Teoría del Desarrollo Socioemocional: La tutoría también puede beneficiarse de teorías que abordan el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Estas teorías consideran aspectos como la inteligencia emocional, las habilidades sociales y el bienestar emocional.
  5. Enfoques Pedagógicos: La tutoría a menudo se basa en enfoques pedagógicos que se alinean con la teoría del aprendizaje. Estos enfoques pueden incluir la enseñanza activa, el aprendizaje basado en problemas o el enfoque de resolución de problemas.
  6. Investigación en Tutoría: La evidencia empírica y la investigación en tutoría también contribuyen a la fundamentación teórica. Los resultados de investigaciones anteriores sobre la eficacia de la tutoría en diferentes contextos y con diferentes poblaciones son cruciales para respaldar la toma de decisiones en la tutoría.
  7. Contexto Específico: La fundamentación teórica en tutoría debe considerar el contexto específico en el que se implementa la tutoría. Los desafíos y las necesidades de los estudiantes pueden variar según el nivel educativo, la materia y otras circunstancias, y la fundamentación teórica debe adaptarse en consecuencia.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

1. Definición de Tutoría

La tutoría es un proceso de orientación y acompañamiento en el que un docente tutor guía a los estudiantes en la construcción de su identidad, el fortalecimiento de su autoestima y la toma de decisiones responsables. Se distingue de la enseñanza tradicional porque su énfasis está en el desarrollo personal y la adaptación a los entornos educativos y sociales.


2. Bases Teóricas de la Tutoría

2.1. Enfoque Psicopedagógico

Se fundamenta en teorías del aprendizaje y el desarrollo humano:

  • Teoría del Desarrollo Cognitivo (Piaget): La tutoría debe adaptarse a las etapas de desarrollo de los estudiantes, considerando sus capacidades cognitivas.

  • Teoría Sociocultural (Vygotsky): Destaca la importancia del tutor como mediador en el aprendizaje, promoviendo la interacción y el desarrollo dentro de la «zona de desarrollo próximo».

  • Teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel): Resalta la tutoría como un espacio para construir aprendizajes basados en la experiencia y conocimientos previos del estudiante.


2.2. Enfoque Socioemocional

La tutoría no solo se centra en el rendimiento académico, sino también en el bienestar emocional:

  • Teoría del Apego (Bowlby): La figura del tutor puede representar un referente de apoyo emocional, generando seguridad en el estudiante.

  • Inteligencia Emocional (Goleman): La tutoría debe fomentar la autoconciencia, la empatía y la regulación emocional.

  • Resiliencia y Aprendizaje (Cyrulnik): Permite que los estudiantes superen dificultades personales y académicas con el apoyo de un tutor.


3. Funciones de la Tutoría

🔹 Acompañamiento Académico: Ayuda a mejorar estrategias de estudio y superar dificultades escolares.
🔹 Orientación Personal y Social: Facilita la adaptación escolar y el desarrollo de habilidades socioemocionales.
🔹 Prevención de Problemas: Detecta y atiende situaciones de riesgo como desmotivación, conflictos familiares o problemas emocionales.
🔹 Vinculación con la Comunidad: Conecta a los estudiantes con recursos externos (psicólogos, trabajadores sociales, orientación vocacional).


4. Modelos de Tutoría

Existen distintos enfoques que pueden aplicarse según las necesidades educativas:

🔹 Tutoría Individual: Atención personalizada a cada estudiante.
🔹 Tutoría Grupal: Actividades y dinámicas para fortalecer la convivencia.
🔹 Tutoría entre Pares: Estudiantes más avanzados orientan a sus compañeros.
🔹 Tutoría Virtual: Uso de tecnología para acompañamiento y seguimiento.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER