Fotografía y vídeo parte 51

Fotografía y vídeo parte 51

Herramientas 

Las razones de la composición

EN ESTE CAPÍTULO

pastedGraphic.png

Propiedades de los distintos formatos de toma

Aprender a seleccionar el punto de vista

La importancia de colocar lo importante en su sitio

Componer siguiendo las formas geométricas y líneas básicas

Destacar un sujeto del contexto

Utilizar los colores para componer

Ya ves que componer bien una imagen incluye muchas variables, pero no te preocupes, en parte lo digo para dármelas de listo. Una vez que te sumerjas en el mundo de la composición te va a fascinar al igual que todo lo que has visto hasta ahora, por lo menos eso espero.

Trabajar el punto de vista un poco más te va a permitir descubrir qué es lo más interesante de todo lo que ocurre en la escena, y, al resaltarlo, tu foto va a ser más interesante y expresiva.

Al ser la fotografía un medio expresivo bidimensional, tiene muchas reglas visuales comunes con la pintura, por lo que vamos a explorar las normas más clásicas de la comunicación visual.

Proporción o formato

pastedGraphic_1.png

A veces se le dan dos nombres distintos, “proporción” y “formato”, a este mismo concepto. En fotografía digital, lo correcto sería hablar de “relación de aspecto”, porque el término “formato”, si no está claro el contexto en que se usa, parece referirse a si hablas de archivos TIFF, JPEG, RAW, etc., y otras veces se refiere a los tamaños estándar de reproducción en papel: 24 × 30, 30 × 40, etcétera.

Concretando, para empezar a hablar de ello, diremos que la relación de aspecto se refiere a la proporción que hay entre el ancho y el alto de la imagen, y se escribe como una división 4:3, 1:1, 3:2,16:9, etcétera.

En el capítulo 1 ya hablamos de esto al presentar los distintos tamaños y proporciones que tienen los sensores, pero aquí, en realidad, lo que nos importa es la proporción o relación de aspecto, porque eso es lo que hace que tengas una foto más rectangular o cuadrada y, por tanto, una expresividad y unas zonas de equilibrio distintas.

Te voy a hablar de las relaciones de aspecto que verás más a menudo relacionadas con la fotografía, ya que, al margen de que el sensor de tu cámara sea full frame, micro cuatro tercios, APS-C o cualquier otro formato nativo, seguramente en el menú hay una opción que te permite configurar una simulación para cualquiera de las relaciones de aspecto clásicas.

Fotografía y vídeo parte 51

FIGURA 13.1 Aparte de la relación de aspecto real del sensor de tu cámara, en el menú tendrás la opción de simular cualquiera de las proporciones clásicas por software.

pastedGraphic_3.png

Cuando tu cámara simula cualquiera de estos formatos, lo que hace en realidad es poner una máscara con esa relación de aspecto sobre la imagen del sensor, por lo que resulta más práctico (si no necesitas un formato exacto) hacer las fotos con el formato nativo de tu cámara y luego recortarlas en posproducción, eso sí, teniendo en cuenta la proporción aproximada en que luego las vas a cortar.

Estas son las relaciones de aspecto más comunes en fotografía:

pastedGraphic_4.png Relación 1:1: esta era la proporción cuadrada de las cámaras analógicas de formato medio, las legendarias Hasselblad, Rolleiflex, Yashica Mat, algunas Mamiya…, en fin, las diosas del olimpo fotográfico, que daban un negativo o una diapositiva de 6 × 6 cm. Actualmente no existen cámaras con este formato nativo en su sensor, pero seguramente tu cámara te lo permite simular por software.

El perfecto equilibrio entre el ancho y el alto de esta proporción, hace que el espectador tienda a mirar el centro de la imagen. Eso te obliga a tener en cuenta las normas de la composición si quieres alejar de ahí su mirada. Por otro lado, cualquier efecto compositivo, como crear diagonales, desequilibrar el horizonte y otras técnicas, resultan muy efectivas, aunque terminan resultando demasiado notables y poco naturales.

Fotografía y vídeo parte 51

FIGURA 13.2 Aplicación del formato 1:1 sobre una imagen.

pastedGraphic_4.png Relación 3:2: es la proporción más clásica. Es la que corresponde al histórico formato Barnack de 24 × 36, o mal llamado full frame, ya que todas las cámaras utilizan su propio “formato completo”. Estéticamente es el más parecido a la mítica proporción áurea de los griegos (relación alto/ancho = 1,618), de la que ya te hablé en el capítulo 1 (y que te amplío un poco más adelante), ya que si divides 3 entre 2 da 1,5. Es el formato al que más habituada está nuestra memoria fotográfica y el más cercano también a la medida estándar de papel de 24 × 30.

No llega a ser un formato panorámico en horizontal, pero te va a permitir hacer paisajes con cierta comodidad y te dará más juego a la hora de que el espectador se mueva de izquierda a derecha y viceversa si así lo quieres.

En vertical describe un escenario en altitud, y puedes dejar “aire”, si lo necesitas; y también permite fotografiar a una persona de cuerpo entero.

Casi cualquier técnica compositiva que emplees te resultará efectiva, natural y dinámica en este formato. Además, puedes estudiar cómo lo han aplicado los grandes maestros de la fotografía callejera, tal vez los más expresivos documentalistas en imágenes de nuestro tiempo.

Fotografía y vídeo parte 51

FIGURA 13.3 Aplicación del formato 3:2 (izda.) y 2:3 sobre la misma imagen.

pastedGraphic_4.png Relación 4:3: es la que empezó a emplearse en las primeras cámaras sin espejo, como las micro 4/3 de Olympus y algunas de formato medio, como la Fuji GFX y la Hasselblad X1D. Es la misma relación de aspecto que recordarás en las antiguas películas en blanco y negro del cine clásico y a la que algunos directores de culto siguen devotos en películas de la actualidad…, por algo será. Y también era el formato de la primera televisión y los primeros monitores de ordenador. Al ser un poco más cuadrado que el 3:2, es más adecuado para el retrato en vertical y para las imágenes que necesitan menos recorrido visual en horizontal. Da una sensación de más recogimiento, menos movimiento y más predominio de la parte central de la composición.

Fotografía y vídeo parte 51

FIGURA 13.4 Encuadres en formato 4:3 (izda.) y 3:4.

pastedGraphic_8.png Relación 16:9: es la proporción actual de los televisores y los móviles, y se acerca al formato panorámico. Al ser exageradamente horizontal, aumenta el protagonismo del movimiento por la necesidad del desplazamiento de la mirada de un lado a otro del encuadre, dando una sensación de dinamismo y amplitud. En fotografía se suele utilizar poco. Componer una proporción tan horizontal en una foto fija es complicado, excepto en los paisajes, donde sueles tener tiempo de pensar y recolocar la cámara, además de simular la sensación del desplazamiento de la mirada panorámica en la realidad. Sin embargo, en vídeo te permite seguir el movimiento más fácilmente, de ahí su éxito en televisión.

En su versión vertical produce un efecto exagerado que te puede resultar práctico si quieres provocar sensación de altura.

Fotografía y vídeo parte 51

FIGURA 13.5 Imágenes reencuadradas en proporción 16:9 (izquierda) y 9:16.

 

La composición en fotografía es fundamental para crear imágenes visualmente atractivas y efectivas. Hay varias razones por las cuales la composición es importante en la fotografía:

  1. Dirige la Atención: Una composición bien pensada guía la mirada del espectador hacia el punto focal o sujeto principal de la imagen. Esto ayuda a transmitir el mensaje o la historia que el fotógrafo desea contar.
  2. Crea Equilibrio y Armonía: Una buena composición equilibra los elementos en la imagen y crea una sensación de armonía visual. Los elementos se organizan de manera que resulten agradables a la vista.
  3. Transmite Emoción y Significado: La composición puede influir en la interpretación emocional de una imagen. La disposición de elementos, colores y líneas puede evocar emociones específicas o comunicar un mensaje particular.
  4. Elimina Distorsiones y Distracciones: La composición cuidadosa ayuda a evitar elementos distraídos o distorsiones no deseadas en la imagen. Esto garantiza que la atención del espectador se centre en el sujeto principal.
  5. Añade Interés Visual: La composición creativa puede hacer que una imagen sea más interesante y atractiva. Utilizar principios como la regla de los tercios, líneas diagonales o patrones visuales puede dar vida a una imagen.
  6. Cuenta una Historia: La composición puede ayudar a contar una historia dentro de la imagen. Los elementos se organizan de manera que se transmita una narrativa o una secuencia de eventos.
  7. Expresa el Estilo Personal: La composición es una oportunidad para que el fotógrafo muestre su estilo y visión artística. Cada fotógrafo tiene una forma única de ver el mundo, y la composición es una herramienta para expresar esa perspectiva.
  8. Destaca la Belleza y la Estética: La composición resalta la belleza de los sujetos y escenas. Puede realzar la estética de una imagen, haciendo que incluso objetos comunes se vean extraordinarios.
  9. Crea Impacto Visual: Una composición efectiva puede hacer que una imagen sea memorable y poderosa. Un uso inteligente de la composición puede dejar una impresión duradera en el espectador.
  10. Aumenta la Comunicación: La composición puede ayudar a comunicar conceptos abstractos o temas complejos de manera visual y accesible. Puede simplificar la información y hacerla más comprensible.
  11. Fomenta la Creatividad: La composición es una parte esencial de la fotografía creativa. Experimentar con diferentes técnicas de composición y puntos de vista permite a los fotógrafos explorar su creatividad y encontrar nuevas formas de ver el mundo.

En resumen, la composición en fotografía es una herramienta poderosa para comunicar, expresar creatividad y crear imágenes impactantes. Dominar los principios de la composición y experimentar con ellos te ayudará a mejorar tus habilidades fotográficas y a contar historias visuales más efectivas.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

1. Fundamentos de la Fotografía 📸

📌 Conceptos Claves

Exposición → Depende de la apertura, velocidad de obturación e ISO.
Enfoque → Puede ser manual o automático, y define la nitidez del sujeto.
Composición → Regla de los tercios, simetría, líneas guía y profundidad de campo.
Iluminación → Uso de luz natural o artificial para mejorar la calidad de la imagen.

📌 Tipos de Fotografía

📍 Retrato – Captura la esencia y emociones de una persona.
📍 Paisaje – Enfoca escenarios naturales o urbanos.
📍 Producto – Destaca los detalles de un artículo para su promoción.
📍 Fotoperiodismo – Cuenta historias a través de imágenes documentales.


2. Fundamentos del Vídeo 🎬

📌 Elementos Claves

Velocidad de Fotogramas (FPS) → 24 fps (cine), 30 fps (TV), 60 fps (vídeo fluido).
Resolución → HD (720p), Full HD (1080p), 4K o más.
Composición → Encuadres, ángulos de cámara y movimientos cinematográficos.
Iluminación → Uso de key light, fill light y backlight para equilibrio.
Edición → Montaje, cortes y efectos para contar una historia visualmente atractiva.

📌 Tipos de Vídeo

🎥 Cinematográfico – Uso de técnicas avanzadas de grabación y postproducción.
📱 Redes Sociales – Vídeos cortos optimizados para plataformas como Instagram y TikTok.
🎞 Documental – Relatos visuales con enfoque informativo o narrativo.
📺 Publicidad – Vídeos promocionales con mensajes claros y atractivos.


3. Herramientas y Equipos

🔹 Cámaras: DSLR, mirrorless, cámaras de acción y smartphones avanzados.
🔹 Lentes: Gran angular, teleobjetivo, macro y estándar.
🔹 Trípodes y Estabilizadores: Para grabaciones más fluidas y sin vibraciones.
🔹 Drones: Para tomas aéreas impresionantes.
🔹 Software de Edición: Adobe Photoshop, Lightroom (fotografía); Premiere Pro, DaVinci Resolve (vídeo).


4. Consejos para Mejorar en Fotografía y Vídeo

Práctica constante – Experimenta con diferentes configuraciones y estilos.
Aprende sobre iluminación – La luz es clave para una buena toma.
Domina la composición – Usa la regla de los tercios y encuadres creativos.
Edita con moderación – Ajusta brillo, contraste y color sin perder naturalidad.
Cuenta una historia – Un buen vídeo o foto transmite emociones y significado.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER