FORMATOS DE PROGRAMACIÓN.

Por último se incluyen los formatos de:
Programación del Módulo Identificación de las Unidades didácticas Programación de las Unidades didácticas Actividades de aprendizaje Temporalización diaria ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDADES TERMINALES UNIDADES DIDACTICAS CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS UNIDAD DIDÁCTICA Nº Capacidad terminal Capacidad terminal ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS Procedimientos Conceptos Actitudes
NIVELES DE CONCRECIÓN FORMATO 1: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO FORMATO
2: IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS FORMATO
3: PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIA METODOLÓGICA Proporcionar información Práctica dirigida Resolución de problemas Evaluación EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL LUGAR HORAS PEDAGÓGICAS PROCEDIMIENTOS CONTENIDOS ACTITUDES MOTIVACIÓN ESTRATEGIAS MÉTODOS/ TÉCNICAS RECURSOS DURACIÓN CRITERIOS TÉCNICAS DE INSTRUCCIÓN INDICADORES FORMATO 4: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 126 Editorial TUTOR FORMACIÓN Temporalización diaria: OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA MATERIA L TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN Distinguir y comprender cada una de las fases de la planificación formativa

1. Documentos correspondiente s a cada nivel de planificación El formador explica cuáles son los documentos correspondien tes a cada nivel de planificación Retroproyector y transparencias. Ejemplos de documentos reales 15’ Utilizar el método interrogativo para comprobar la comprensión de contenidos 2. Elementos de la planificación: conceptos, diseño y ejemplos. El formador explica los elementos de la planificación y pone ejemplos Retroproyector y transparencias 30’ Ídem Los alumnos divididos en grupos, diseñan una breve planificación formativa. Papel y bolígrafos 30’ Observación directa relación a la forma de trabajo que adoptan diferentes grupos Pizarra y rotuladores 15’ Recoger en una ficha u hoja de evaluación las aportaciones más significativas de cada grupo Cada grupo expone su ejercicio Para programar cada sesión formativa en el aula, para cada sesión, deberá seleccionar los objetivos, contenidos, metodología, recursos y/o materiales, temporalización y evaluación correspondiente. Adjuntamos una temporalización diaria a modo de ejemplo PASOS PARA REALIZAR LA TEMPORALIZACIÓN:

1º) AGRUPAR LOS BLOQUES DE CONTENIDOS (Sesión, módulo o curso) Presentación de objetivos y contenidos de la sesión Contenido 1: Documentos de cada nivel de planificación Contenido 2: Elementos de la planificación: Concepto, diseño y ejemplos. Contenido 2: Actividad de grupo Contenido 4: Exposición de la actividad y conclusiones Cierre de la sesión 2º) DESIGNAR UN NÚMERO DEL 1 AL 6 (siendo el 1 la fase de menor importancia y la 6 la de más importancia) A cada punto o fase de la sesión (módulo o curso) por orden de importancia 2 5 6 4 3 1 3º) AL NÚMERO TOTAL DE HORAS DE LA SESION (módulo o curso) le restamos siempre un 10% para imprevistos (descansos, debates, etc…) 4º) POR ULTIMO APLICARIAMOS LA SIGUIENTE FORMULA a cada fase de la sesión de formación para distribuir el tiempo que nos queda entre las mismas: Nº de importancia de la fase de la sesión (módulo o curso) Nº Total de horas de la sesión X Una vez restado el 10% de imprevistos-Suma total de los números de importancia dados a cada fase. Ej. 10% sesión de 1,30 es: 90 min x10/100= 9 min Por tanto, si le restamos a 90 min (1´30) los 9 min de imprevistos nos quedaría: 81 min Fase a=81x 2/21=7.7 min 128 Editorial TUTOR FORMACIÓN Fase b=81X5/21= 19,2 min Fase c= 81X6/21= 23,1 min
Los formatos de programación son estructuras o esquemas que se utilizan para organizar y planificar actividades, eventos, proyectos o procesos. Algunos formatos comunes son:
- Diagramas de Gantt: Son representaciones gráficas de un calendario que muestra las tareas de un proyecto y su programación a lo largo del tiempo. Permiten visualizar la duración de cada tarea, las dependencias entre ellas y el progreso del proyecto.
- Kanban: Es un método visual para gestionar el trabajo, generalmente utilizando tableros con columnas que representan diferentes etapas del proceso. Las tarjetas o post-its se mueven de una columna a otra a medida que las tareas avanzan.
- Diagramas de Flujo: Representan visualmente los pasos o procesos de un sistema utilizando formas geométricas conectadas por flechas para mostrar la secuencia de actividades y las decisiones a tomar en cada etapa.
- Cronogramas: Son tablas o gráficos que muestran las actividades y su secuencia en el tiempo. Detallan la duración de cada actividad y su relación con otras tareas en un proyecto.
- Matrices de Responsabilidades (RACI): Se utilizan para definir roles y responsabilidades dentro de un proyecto o proceso, especificando quién es responsable, quién está a cargo de la toma de decisiones, quién debe ser consultado y quién debe ser informado en cada etapa.
- Tablas y Listas de Verificación: Son formatos simples que enumeran tareas o actividades junto con fechas límite, responsables y estado de finalización para ayudar en el seguimiento y la gestión de las actividades.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.