Formas y tipo de ayuda
Tutoría particular
Considerando que la tutoría es un particular dispositivo institucional de práctica andamiada, el andamiaje es una categoría clave para comprender las configuraciones del rol. Las formas y tipos de ayuda brindada, y los instrumentos utilizados, constituyen indicadores importantes acerca del tipo de andamiaje utilizado en las prácticas. El concepto de andamiaje, refiere a la resolución colaborativa de actividades entre sujetos entre los cuáles existe una asimetría de aptitudes. Implica un tipo de ayuda que progresivamente se va retirando a medida que el novato logra crecientes niveles de control sobre la tarea que debe aprender. Desde esta perspectiva, es importante conocer cuáles son los soportes visibles y audibles que los tutores proporcionan a los alumnos, y qué características revisten los mismos.
En el 15% de las respuestas de los sujetos de la muestra, se identifican relatos sobre este proceso de andamiaje, que se corresponden con los dos cuestionarios ejemplificados en la dimensión anterior. Se transcribe uno de ellos, para mostrar la explicación de una estructura de participación guiada como parte del marco de intervención: Cuestionario nº 12: Frente a la pregunta de qué funciones desempeña como tutor, se responde:
1) Presentar el problema. Permitir que los alumnos generen hipótesis guiándolos de manera indirecta. Nunca decir (ni mostrar con la cara) esto está bien o esto está mal. Darle la respuesta, corta el proceso de razonamiento. No hay que dar información, cuando esto sucede, claramente se corta la posibilidad de seguir pensando.
2) Guiar-repreguntar. Hay que pedir justificación de cada respuesta que dan. Si se están equivocando o no se les dice. Se busca que se confronte en el grupo.
Confrontaciones
El grupo mismo debería ir generando por sí las discusiones, pedidos de justificación, confrontaciones. Lo importante es provocar la interacción grupal. Si no sucede se va trabajando a través de preguntas, para ir conduciéndolos al punto en donde se dan cuenta que no saben. Esto suele costar. Lo más importante en el tutor, es ayudar a descubrir lo que no saben. Esto moviliza el compromiso de buscar respuestas.
Debe incluir a todos en el proceso. Es un rol muy activo. No se le puede escapar nada. Es necesario que todos se sientan involucrados.
Se busca también que entro ellos distribuyan las tareas: quien escribe, quien expone. Si bien siempre hay líderes, la idea es que la discusión circule entre todos. En cuanto a la intervención el proceso siempre implica:
a) Primera etapa: el tutor es bien directivo. Es el modelado.
b) Segunda etapa: el tutor es como un coach.
c) Tercera etapa: el tutor se aleja bastante, con algunas pocas intervenciones.
En el 85% restante, predominan descripciones generales que dan pistas insuficientes acerca de la modalidad de andamiaje utilizada en las prácticas de interacción. Entre las formas de ayuda que se mencionan como más eficaces, pueden citarse como ejemplo las siguientes:
• Encuentro personal.
• Tanto el trabajo en los talleres como las entrevistas resultan ser sumamente interesantes.
• Lo que me resulta más eficaz es la resolución grupal de problemas “cotidianos”, es decir, que tengan una aplicación visible para los alumnos.
Esto los entusiasma mucho.
• Estratégica y disciplinar debido a la necesidad de los alumnos de aprobar el examen de ingreso.
• La ayuda/orientación más eficaz para mí, es tener el material de estudio completo en cada tutoría y conjuntamente con los alumnos ir descubriendo el abordaje de los mismos
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.