Fase final de la acción formativa

Fase final de la acción formativa

Desarrollo

 

Desarrollado el curso completamente, la temporalización finalizará con la evaluación del proceso formativo y realización de informes. El docente Realizará la corrección de las pruebas o las actividades llevadas a cabo por los participantes del curso de FPE. Elaborará la memoria final del curso. Informará sobre los desperfectos ocasionados en el desarrollo del curso y realizará un inventario.

Fase final de la acción formativa

Elaborará un informe donde se establecerá la evolución del alumnado y sus incidencias en el desarrollo del curso. El alumno Evaluará la calidad del proceso formativo, mediante la valoración de diferentes aspectos: organización y estructuración del contenido, objetivos, instalaciones y equipamiento, recursos, labor docente, etc.

 

RECUERDA

Todo proceso formativo requiere del desarrollo de un conjunto de fases, cuya temporalización va a depender de: la complejidad del curso de Formación Profesional para el Empleo y su rama profesional, las necesidades y las características del alumnado inscrito en dicho curso, las modalidades en las que se va a impartir dicha acción formativa (presencial o teleformación), la utilización de determinados recursos didácticos, etc.

 

Cronogramas

Realización de cronogramas Los centros formativos en los que se desarrollen proyectos o acciones formativas para el empleo deberán presentar a los tutores y, sobre todo, al alumnado, un cuadro informativo en el cual se especifiquen las fechas de inicio, desarrollo, fin, horario y aula de los cursos formativos que se van a impartir. Dicho cuadro, resumen de la temporalización de la acción formativa, es concebido con el nombre de cronograma.

 

DEFINICIÓN

Cronograma Esquema o lista donde se distribuye temporalmente y de forma sencilla el conjunto de elementos que participan en el curso formativo, siguiendo un orden lógico desde principio a fin. Para la elaboración de un cronograma se ha de establecer un sistema de coordenadas o gráfico, en el cual se indique: Eje horizontal: calendario o unidad de tiempo en función de la acción que se quiera representar (horas, días, semanas, años, etc.).

Fase final de la acción formativa

Eje vertical: las acciones formativas o actividades que se realicen a lo largo de todo el curso de Formación Profesional para el Empleo. SABÍAS QUE… Los cronogramas también pueden recibir el nombre de Diagrama de Gantt, ya que fueron inventados por el ingeniero norteamericano Henry L. Gantt para establecer un conjunto de actividades en un espacio temporal.

 

La fase final de una acción formativa es crucial para garantizar que los participantes hayan adquirido los conocimientos y habilidades previstos:

Evaluación y Pruebas Finales:

  1. Evaluación del Aprendizaje:
    • Administra pruebas finales, exámenes o evaluaciones para medir el conocimiento adquirido por los participantes.
  2. Evaluación de Desempeño:
    • Realiza evaluaciones prácticas o tareas que demuestren la aplicación de habilidades aprendidas en situaciones reales.

Retroalimentación y Revisión:

  1. Feedback de los Participantes:
    • Recopila opiniones y comentarios de los participantes sobre la formación. Esto puede ayudar a identificar áreas de mejora.
  2. Revisión del Curso:
    • Evalúa el contenido del curso, la efectividad de los métodos de enseñanza y cualquier aspecto que pueda mejorarse para futuras acciones formativas.

Certificación y Reconocimiento:

  1. Entrega de Certificados o Acreditaciones:
    • Proporciona a los participantes certificados que acrediten su finalización satisfactoria del programa formativo.
  2. Reconocimiento del Logro:
    • Reconoce los logros individuales y colectivos de los participantes, ya sea a través de premios, menciones especiales o reconocimientos públicos.

Seguimiento Post-Formación:

  1. Apoyo Continuo:
    • Ofrece recursos adicionales o apoyo continuo a los participantes para reforzar lo aprendido y ayudar en su aplicación en el entorno laboral.
  2. Evaluación de Impacto a Largo Plazo:
    • Realiza seguimientos posteriores para evaluar el impacto a largo plazo de la formación en el desempeño laboral o en el logro de metas específicas.

Documentación y Cierre:

  1. Informe Final:
    • Prepara un informe detallado que incluya el rendimiento de los participantes, el análisis de resultados y las recomendaciones para futuras acciones formativas.
  2. Cierre Administrativo:
    • Completa todos los procedimientos administrativos relacionados con la acción formativa, como la elaboración de informes finales y el cierre de documentación.

La fase final no solo marca el fin del programa formativo, sino que también sirve como punto de partida para evaluar su efectividad y mejorar futuras acciones formativas. Es importante recopilar datos, retroalimentación y métricas relevantes para continuar mejorando y adaptando los programas de formación a las necesidades y objetivos del grupo.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

1. Evaluación Final

La evaluación final es el paso más importante de la fase final. Su objetivo es medir el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos y verificar que los estudiantes hayan alcanzado las competencias propuestas. Para ello, se pueden emplear diferentes herramientas y métodos de evaluación:

  • Exámenes finales: Pueden ser teóricos o prácticos, dependiendo de la naturaleza del curso. Los exámenes deben evaluar no solo el conocimiento, sino también la aplicación práctica de lo aprendido.

  • Proyectos o trabajos finales: Es importante que los estudiantes demuestren cómo aplican sus conocimientos en situaciones reales o simuladas. Estos trabajos pueden incluir informes, presentaciones o proyectos de grupo.

  • Autoevaluación y coevaluación: Fomentar que los estudiantes reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje y el de sus compañeros es una excelente forma de involucrarlos activamente en su evaluación.


2. Retroalimentación Final

La retroalimentación debe ser constructiva y orientada a la mejora. En esta etapa, es fundamental proporcionar a los estudiantes una evaluación detallada de su desempeño. Esta retroalimentación debe ser:

  • Específica: Señalar qué aspectos fueron bien y cuáles podrían mejorarse.

  • Oportuna: Debe darse lo más cerca posible de la evaluación final para que los estudiantes puedan reflexionar y corregir sus errores.

  • Positiva y motivadora: Aún cuando haya áreas de mejora, se debe resaltar los logros alcanzados y cómo estos contribuyen al crecimiento del estudiante.


3. Entrega de Resultados y Certificación

Una vez realizada la evaluación final, es el momento de entregar los resultados y las certificaciones correspondientes, si aplica:

  • Certificados o diplomas: Si el curso es parte de una formación formal, los estudiantes deben recibir su certificado o diploma que acredite su participación y éxito en el curso.

  • Informe de logros: Para cursos más informales o cortos, puede ser útil entregar un informe detallado sobre el rendimiento de cada estudiante, destacando tanto las fortalezas como las áreas de mejora.

  • Reconocimiento de competencias: Es importante reconocer las habilidades y competencias adquiridas por los estudiantes, incluso si no se ha obtenido una calificación perfecta. Esto les ayudará a tener una visión más clara de sus capacidades en el ámbito laboral.


4. Reflexión Final sobre el Proceso de Aprendizaje

Es recomendable organizar un espacio de reflexión al final de la formación, donde tanto los estudiantes como los formadores puedan discutir cómo fue el proceso de aprendizaje:

  • Encuesta de satisfacción: Los estudiantes pueden llenar una encuesta sobre su experiencia en el curso, lo que permite recoger información sobre qué aspectos funcionaron bien y cuáles no.

  • Discusión grupal: Una sesión final donde los estudiantes compartan sus experiencias, dudas resueltas y habilidades aprendidas. Esto ayuda a consolidar lo aprendido y a mejorar la percepción del curso.

  • Autoevaluación: Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de evaluarse a sí mismos, reflexionando sobre qué tan bien cumplió sus objetivos personales dentro del curso.


5. Revisión del Contenido y Ajustes para el Futuro

En la fase final, los formadores deben realizar una revisión crítica del contenido y los métodos de enseñanza empleados:

  • Evaluar la efectividad del material didáctico: ¿El contenido fue apropiado y efectivo para el aprendizaje? ¿Hubo alguna parte que generó dificultades innecesarias?

  • Revisión de la metodología: ¿La metodología utilizada facilitó el aprendizaje? ¿Se logró la participación activa de los estudiantes?

  • Ajustes para futuras ediciones: Basado en la retroalimentación recibida de los estudiantes, se pueden hacer ajustes importantes en futuros cursos o sesiones formativas, ya sea en el contenido, en las herramientas tecnológicas empleadas o en las actividades propuestas.


6. Cierre y Agradecimientos

Finalmente, es importante cerrar el curso de manera positiva:

  • Agradecimiento a los participantes: Reconocer el esfuerzo de los estudiantes durante el curso y mostrarles cómo su participación contribuyó al éxito del programa.

  • Motivación para el futuro: Reforzar la importancia de lo aprendido y alentar a los estudiantes a seguir desarrollándose profesionalmente. Este es un buen momento para hablar sobre las oportunidades futuras y cómo seguir utilizando los conocimientos adquiridos.

  • Networking: Si es posible, facilitar el contacto entre los participantes para futuras colaboraciones, creación de grupos de trabajo o seguimiento profesional.


7. Seguimiento Post-Curso

Para asegurar que los aprendizajes se mantengan y se implementen, es recomendable un seguimiento post-curso:

  • Encuentros de seguimiento: Reuniones periódicas para discutir cómo los estudiantes están aplicando lo aprendido en su entorno laboral.

  • Grupo de egresados o red profesional: Crear un grupo de exalumnos donde puedan compartir experiencias y recursos profesionales.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER