Exige su cumplimiento
Reflexión
La reflexión crítica y lo que denominamos como compromiso de reparación de conducta, conduce al alumno a pensar en conductas que son consideradas como negativas en y para los otros y para el propio crecimiento personal, en el sentido de potenciar la respetabilidad y libertad individual, entendida esta como capacidad de elección de conducta y asunción de consecuencias.
Ello da lugar a un listado implícito de conductas a las que el grupo dice «NO» y que hay que explicitar como «NORMATIVA» desde el grupo y para el grupo, y exigir su cumplimiento.
Es este un momento en el que la acción del tutor será de máxima rele-vancia, ya que si bien el resto de los alumnos van a sentirse como sujetos con la capacidad de exigencia, también presentarán la exigencia de que sea el tutor quien exija cumplir lo establecido, lo que en determinados momentos le obligará a manifestar conductas, que si bien aisladamente se calificarían de autoritarias, en este momento del proceso responden:
Cumplimiento
Al cumplimiento de las exigencias que la dinámica relacional del grupo le manifiesta y con la que también se le pone a prueba en el sentido de si es un tutor consecuente, un tutor fuerte y válido que merece respeto y confianza o no lo es.
La tutoría como foco generador básico de un buen clima
Y además de esta misión, el tutor tendrá la de constituir el vehí-
culo a través del cual se plantea de nuevo la reflexión crítica, la valoración de aspectos positivos, la exigencia de reparación de conducta y el cumplimiento de la normativa introyectada.
Volviendo a los ejemplos:
Supongamos un grupo en el que explícitamente y de forma consensuada se ha llegado a la conclusión de que en él no se bebe alcohol, y en una salida al campo el tutor encuentra dentro de un pequeño grupito de alumnos a uno con una copa llena de bebida alcohólica.
La reacción que planteo como adecuada y en este momento del proceso, es la de coger la copa y verter su contenido, seguir el curso de la excursión calibrando tensiones y sin entrar en discusiones, siendo en la próxima reunión y con el apoyo de una técnica adecuada cuando se entre en el proceso de análisis, reflexión crítica, etc.
Como ejemplo de técnica podría ser la discusión en pequeños grupos, para hacerlo en grandes grupos después, en torno a preguntas planteadas en una historia que se presenta, bien como cuento leído, bien con diapositivas, etc., en la que el protagonista es el alumno y su copa, y en la que se destacan aspectos positivos de este, puestos al descubierto en el trans- curso de la misma excursión.
Una vez en este punto, podemos hablar de reforzamiento del proceso que se va vivenciando en un clima de aceptación, en el que progresivamente las conductas agresivas e irresponsables van siendo sustituidas por actitudes de participación y conductas responsables
La reflexión sobre el cumplimiento de las normas o requisitos es un tema importante en diversas áreas de la vida, incluyendo la educación, el trabajo, la sociedad en general y la toma de decisiones:
- Reglas y orden: Las normas y reglas son fundamentales para mantener el orden y la organización en la sociedad. Establecen expectativas claras sobre cómo deben comportarse las personas y qué se espera de ellos en diferentes situaciones.
- Consistencia: Exigir el cumplimiento de las normas promueve la consistencia y la equidad. Todos los individuos deben estar sujetos a las mismas reglas, lo que contribuye a un trato justo y evita favoritismos.
- Seguridad y protección: En situaciones críticas, como en la seguridad pública, el cumplimiento de las normas es esencial para proteger a las personas y garantizar su seguridad. Por ejemplo, el cumplimiento de las leyes de tráfico puede prevenir accidentes.
- Confianza y credibilidad: Cuando las normas se aplican de manera coherente, se construye confianza en las instituciones y organizaciones que las hacen cumplir. Las personas confían más en un sistema en el que las reglas son claras y se aplican de manera justa.
- Aprendizaje y desarrollo personal: En el contexto educativo y laboral, el cumplimiento de las normas puede fomentar el aprendizaje y el crecimiento personal. Ayuda a los individuos a adquirir habilidades, conocimientos y disciplina.
- Responsabilidad: El cumplimiento de las normas también promueve la responsabilidad personal. Las personas son responsables de sus acciones y deben asumir las consecuencias de incumplir las reglas.
- Flexibilidad y mejora continua: Si bien es importante exigir el cumplimiento de las normas existentes, también es esencial tener la flexibilidad para mejorar y actualizar esas normas cuando sea necesario. La adaptación a nuevas circunstancias y desafíos es crucial.
- Equilibrio y discreción: En ocasiones, es importante encontrar un equilibrio entre la exigencia de cumplimiento y la discreción. Los enfoques demasiado rígidos pueden llevar a resultados injustos, por lo que a veces es necesario evaluar cada situación de manera individual.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.