INTRODUCCIÓN
Este capítulo analiza la evolución de los Recursos Educativos en Abierto.
Partiremos de una visión más relacionada con iniciativas individuales hasta llegar a una segunda perspectiva vinculada a propuestas políticas colectivas. Nos situaremos en el origen del movimiento de los Recursos Educativos en Abierto (REA) a principios del siglo XXI y más concretamente en 2001, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que desarrolló un proyecto para la publicación en abierto de contenidos didácticos. Mediante diferentes proyectos, detallaremos cómo esta iniciativa electrónica, denominada OpenCourseWare (OCW), comenzó a proporcionar, a toda la población, acceso gratuito a contenidos didácticos y, a su vez, permitió generar sinergias y espacios de colaboración para tratar de enriquecer dichos contenidos.
Asimismo, trataremos la consolidación de la iniciativa del MIT, que ha propiciado que otras universidades e instituciones educativas del resto del mundo secunden este movimiento, originando sus propios portales OCW. De igual modo, nos centraremos en el origen del Consorcio Mundial OCWC (OpenCourseware Consortium), hasta desembocar en el portal de la UNED del OCW. Destacaremos el estudio de la OCDE y CERI (2007) sobre REA, titulado Giving Knowledge for Free. The emergence of open educational resources, que refleja las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información en el aprendizaje y la inclinación cada vez mayor a propagar materiales didácticos en abierto. A lo largo del capítulo resaltaremos la repercusión de los REA a nivel mundial. La novedad de dichos recursos radica en la inclusión de las tecnologías como medio facilitador para la distribución del contenido, a través de Internet, de forma masiva, con la seguridad que proporcionan, a autores y usuarios, las licencias gratuitas y de contenido abierto. Pawlowski y Hoel (2012) enfatizan que el principal aspecto de los REA es que el contenido que se comparte se puede utilizar para mejorar la educación.
De igual modo, profundizaremos en las recomendaciones de la Declaración de Recursos Educativos en Abierto (Unesco, 2012), sobre el porqué del impulso de estos recursos. En el apartado tres del capítulo analizaremos estudios relevantes sobre estos recursos. Nos detendremos en los resultados obtenidos por la OCDE y CERI de 2011, recogidos en Open Educational Resources: Analysis of responses to the OECD country Questionnaire y en los de la Unesco y la Commonwealth of Learning de 2012. Dichos estudios recaban información sobre las repercusiones políticas de la expansión de los REA. Finalmente, se recogen las actividades más representativas que se están desarrollando gracias a los REA y que se describen en la Declaración de Recursos Educativos en Abierto de la Unesco, celebrada en París en 2012. 2.
EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS EN ABIERTO
Los REA nacieron a principios del siglo XXI, gracias a iniciativas llevadas a cabo por instituciones educativas superiores. Posteriormente, numerosos países propusieron recursos desde todos los niveles educativos, originando un foco de interés político a nivel mundial. Movimientos como el OpenCourseware del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos o el Open Learn de la Open University (OU) de Reino Unido fueron pioneros en compartir contenidos educativos a escala mundial y someterlos a licencias abiertas Creative Commons. Estos cambios ofrecen nuevas visiones en los procesos de enseñanza–aprendizaje, en los métodos de evaluación y en la relación entre los usuarios. El MIT comenzó limitando más sus contenidos al ámbito educativo y la Open University inició una variedad de cursos para ser compartidos y un espacio de intercambio de información para adaptar y reutilizar los materiales. En 2002, en la Conferencia de la Unesco sobre el Impacto de la iniciativa de los Recursos Educativos en Abierto en el Desarrollo de la Educación Superior en Países en Vías de Desarrollo, estos REA se definieron como un conjunto de materiales disponibles a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para ser consultados, compartidos y reutilizados por una comunidad de usuarios sin fines comerciales (Unesco, 2002).
El crecimiento exponencial de los recursos educativos en abierto originado desde entonces propició en 2005 el Consorcio Mundial OCWC (OpenCourseware Consortium) donde se trabaja por un modelo común. Tanto en Europa como en otros continentes se ha ido extendiendo el movimiento y han ido surgiendo consorcios regionales que tienen como base los requisitos requeridos por el OCWC. En el caso de España, el movimiento OCW está desarrollado bajo los auspicios de Universia y coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid. La finalidad de Universia era crear un consorcio de universidades iberoamericanas. La primera fase se inició a principios de 2006 con diez universidades españolas y posteriormente se expandió a Iberoamérica y al resto del mundo. El consorcio OCW se diseñó principalmente para la colaboración entre instituciones. Una institución que esté interesada en incorporar cursos en abierto podrá inscribirse en dicho consorcio y posteriormente los autores, principalmente docentes, elaborarán el contenido de sus cursos (Romo, Benito, Portillo y Casquero, 2007). La institución miembro del consorcio es la encargada de crear una Oficina OpenCourseWare, que diseña el programa informático que aloja y distribuye los cursos, instala y mantiene el servidor y atiende al profesorado interesado, ayudándole en la publicación de los contenidos. Otra labor fundamental de la Oficina OpenCourseWare es la protección de los derechos de autor.
Para garantizar dichos derechos,
el proyecto OCW publica los contenidos bajo la licencia Creative Commons. Centrándonos en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Portal Universia, éstos emprendieron su andadura en el movimiento de los REA en 2006, ofreciendo a toda la sociedad los conocimientos que la Universidad genera. Dichos conocimientos pueden compartirse tanto con docentes y académicos como con estudiantes o interesados en las diversas temáticas que se ofrecen. Al ser contenidos abiertos, sus ámbitos de aplicación son heterogéneos, por tanto, pueden ser escalables, utilizados en otros campos y por cuantiosos destinatarios, facilitando la posibilidad de alterar su configuración para adaptarse a las circunstancias. Los materiales publicados en el OCW de la UNED son generados principalmente por los equipos docentes e investigadores de dicha Universidad (http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/). Estos materiales engloban contenidos teóricos (generalmente derivados de titulaciones universitarias), actividades, bibliografías y exámenes, entre otros. Para el desarrollo o modificación de contenidos no se requieren conocimientos especializados de tecnología. Junto con los métodos y escenarios tradicionales, en el proceso de enseñanza–aprendizaje, los recursos educativos en abierto plantean nuevos retos al diseño instruccional. Sus novedosas líneas permiten formar y concienciar a una comunidad mayor de ciudadanos y, a su vez, que dichos ciudadanos compartan y reutilicen los contenidos (Trillo, 2010).
Estos aspectos no sólo coinciden en los cursos OCW de la UNED sino en el resto de Universidades e instituciones que fomentan este tipo de recursos, para facilitar la navegación a cualquier usuario interesado. Los cursos suelen estructurarse de acuerdo a una serie de objetivos, contenidos, actividades y referencias bibliográficas. Otros añaden cuestionarios y acceso a redes sociales como Facebook. La expansión de las redes sociales ha generado que éstas comiencen a integrarse en ambientes distintos a los que originariamente estaban pensados. Formadores y gestores se interesan por incorporar las redes sociales en ambientes instruccionales para facilitar mayor comunicación y colaboración entre los usuarios (Owen, Grant, Sayers y Facer, 2007). A continuación mostramos la página principal de un curso OCW de la UNED con los apartados fundamentales que suelen incluirse en otras instituciones. Figura 1. Ejemplo de la página principal de un curso OCW-UNED Para Romo, Benito, Portillo y Casquero (2007) los principales motivos que animan a una institución a realizar materiales educativos en abierto son la responsabilidad social y la búsqueda de la excelencia. Desde el estudio de 2007 de la OCDE y CERI sobre REA, titulado Giving Knowledge for Free.
The emergence of open educational resources, estos contenidos en abierto comienzan a expandirse, no sólo en la educación superior sino en el resto de niveles. Dicho estudio revela varias razones por las cuales les puede interesar a los gobiernos de todo el mundo favorecer este tipo de proyectos. Por una parte, permiten el acceso a materiales de aprendizaje a toda la sociedad, y de manera específica a grupos de estudiantes no tradicionales, incrementando la proporción de ciudadanos que acceden a la educación. Por otra parte, suponen una manera eficiente de impulsar el aprendizaje a lo largo de la vida, estrechando la brecha entre la educación formal y no formal y el autoaprendizaje. Según datos del Ministerio de Educación en España (2013), el primer gobierno que dio un enfoque nacional a los REA fue el de la India, en 2007, promoviendo el proyecto E-content. Analizando otros proyectos a nivel nacional, destacamos el del Ministerio de Educación en España en 2008. Dicho Ministerio, junto con el Plan Avanza y las Comunidades Autónomas, impulsaron el Proyecto Agrega (http://www.proyectoagrega.es/), que pretende diseñar un modelo sostenible de generación y aplicación de contenidos digitales disponibles para toda la sociedad, que permitan innovar y mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje en el aula, así como fomentar una industria de producción de contenidos digitales curriculares en línea.
La comunidad
Está dirigido a miembros de la comunidad educativa, haciendo especial énfasis en los profesores y estudiantes de enseñanza reglada no universitaria. Otra propuesta española diseñada en 2009 es el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CeDec: http://cedec.ite.educacion.es/), organismo adscrito al Ministerio de Educación, al Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado y a la Consejería de Educación de Extremadura. Tiene como objetivos principales diseñar, elaborar y promocionar materiales educativos digitales a través de software libre. El contenido está organizado por niveles educativos, infantil y primaria, secundaria y formación profesional. Existen dos apartados, denominados blogs de aula y edublogs, donde los profesores y los participantes se comunican entre sí publicando sus opiniones y experiencias. Desde el propio Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF: http://www.ite.educacion.es/), dependiente del Ministerio de Educación, también se elaboran y difunden principalmente materiales y programas de formación y apoyo para el profesorado, tanto en formato digital como audiovisual, para todas las áreas y etapas educativas. Estos materiales están organizados según los destinatarios a los que se dirigen, la fecha en la que se almacenan y los distintos niveles educativos. La web aloja una mediateca e informa sobre congresos, a nivel nacional e internacional, principalmente relacionados con las TIC y la educación. Del mismo modo, el INTEF promociona la Formación en Red (http://www.ite.educacion.es/es/formacion), impulsa el aprendizaje a lo largo de la vida en la población adulta (Aula Mentor: http://www.mentor.mec.es/), facilita información sobre formación presencial y sobre convenios de colaboración existentes entre Universidades y entidades sin ánimo de lucro que ofertan actividades de formación permanente (http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areaseducacion/profesorado/formacion/formacion-permanente.html).
Además, el INTEF da acceso al Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD: http://www.cidead.es/). Este centro ofrece docencia a las personas adultas y a los estudiantes en edad escolar que, por diversas circunstancias, no pueden acceder a las enseñanzas del sistema educativo presencial ordinario. Con todo ello se establece una red digital de colaboración entre el profesorado que fomenta el intercambio de prácticas y recursos educativos a nivel global. Una iniciativa similar al repositorio educativo español Agrega surge en 2009. El denominado National Digital Resource Bank, al igual que el español, es el primer proyecto nacional del Reino Unido de código de fuentes abiertas. Su objetivo fundamental es mejorar el proceso educativo a través de las TIC, ofreciendo a profesores, estudiantes y familias un entorno de creación y puesta en común de aplicaciones y contenidos educativos digitales. Ambos engloban bibliotecas virtuales donde los docentes pueden crear, buscar y compartir contenidos y descargarlos para modificarlos y adaptarlos a las necesidades de sus estudiantes, siendo repositorios en los que se pueden encontrar contenidos de cualquier especialidad. Igualmente, en 2009, el Ministerio Holandés de Educación difunde un programa nacional cuyo objetivo es incorporar los REA en todos los sectores educativos. En Estados Unidos, los Departamentos de Trabajo y Educación, impulsan en 2011 un proyecto de cuatro años cuyo objetivo es crear REA principalmente para colegios y para la formación profesional. Desde otros países se están elaborando paulatinamente iniciativas similares (Ministerio de Educación, 2013). Cinco años después del estudio de la OCDE y CERI de 2007, surge la Declaración de Recursos Educativos en Abierto de la Unesco, celebrada en París en 2012.
En dicha declaración se recomienda: — Fomentar a nivel mundial el conocimiento y el uso de los recursos educativos en abierto tanto en el ámbito formal como no formal. De igual modo, se incide en facilitar estos recursos a las personas con necesidades educativas especiales, contribuyendo a la inclusión social y al aprendizaje a lo largo de toda la vida. — Utilizar estos recursos para mejorar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. — Crear entornos propicios para el uso de las TIC. Para ello se debe reducir la brecha digital mediante una conectividad de banda ancha asequible, además de una amplia disponibilidad de tecnología móvil y una alfabetización en el uso de recursos educativos en abierto en formatos digitales. — Reforzar la formulación de estrategias y políticas más sólidas sobre recursos educativos en abierto que potencien la educación. — Promover el conocimiento y la utilización de materiales educativos en abierto financiados con fondos públicos. La Unesco recomienda respetar los derechos de autor mediante licencias abiertas, fomentando el uso de dichos recursos en beneficio de sus ciudadanos. Incide en la reutilización, revisión, combinación y redistribución de materiales educativos en todo el mundo. — Apoyar a diversas instituciones para que incrementen este tipo de recursos educativos en abierto. — Formar y motivar a profesores y demás formadores para que se aumenten los materiales educativos accesibles adaptados y se fomente el intercambio y reutilización de los mismos, sin olvidar su calidad. Ésta se garantiza con la revisión por pares de los recursos. Igualmente, se promueve la creación de mecanismos para la evaluación y certificación de los resultados de aprendizaje alcanzados mediante los recursos educativos en abierto. — Impulsar alianzas estratégicas en favor de los recursos educativos en abierto. La evolución tecnológica debe aprovecharse para crear oportunidades que permitan compartir materiales con licencias abiertas, asegurando la sostenibilidad a través de alianzas entre sectores educativos, bibliotecas y medios de comunicación, entre otros.
— Promover que las organizaciones intergubernamentales elaboren y adapten recursos educativos en abierto en distintos idiomas y contextos culturales, respetando el conocimiento y los derechos propios de la cultura local.
— Fomentar la investigación sobre los recursos educativos en abierto, su elaboración, uso, evaluación, re-contextualización, posibilidades y desafíos y su repercusión en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, para reforzar la información empírica sobre la inversión pública de los recursos educativos en abierto.
— Facilitar la búsqueda, la recuperación y el intercambio de recursos educativos en abierto en todo el mundo.
Pawlowski y Hoel (2012) apoyan la implementación de las sugerencias de la Unesco ante los REA y recalcan que los gobiernos deben aceptar y secundar mayor número de acciones de colaboración. Por ello, enfatizan la necesidad de investigar sobre estos recursos, analizando las oportunidades y barreras que ofrecen, con el fin de proporcionar una guía, principalmente dirigida a los responsables políticos, que detalle los resultados obtenidos y permita valorarlos de forma objetiva, fortaleciendo igualmente su difusión. Estos autores también acentúan la necesidad de crear una asociación de REA entre entidades públicas y privadas, que trabajen en la formación de un grupo de interés común que incremente el intercambio de materiales y experiencias y, a su vez, el acceso a la educación para toda la sociedad.
Los recursos educativos han experimentado una notable evolución a lo largo del tiempo, impulsada en gran medida por avances tecnológicos y cambios en los enfoques pedagógicos:
Recursos Tradicionales:
- Libros y Materiales Impresos: Históricamente, los libros de texto y materiales impresos fueron los recursos educativos principales.
- Pizarras y Materiales Manipulativos: Herramientas físicas como pizarras, mapas y materiales manipulativos fueron comunes en el aula.
Tecnología Emergente:
- Uso de Tecnología en las Aulas: La introducción de computadoras y proyectores en las aulas transformó la forma en que se impartía la enseñanza.
- Multimedia Interactiva: Desarrollo de software educativo interactivo, CD-ROMs educativos y programas multimedia.
Recursos en Internet:
- Auge de Internet: La disponibilidad de internet dio lugar a una amplia gama de recursos educativos en línea, desde sitios web hasta plataformas de aprendizaje.
- Recursos Abiertos: La proliferación de recursos educativos abiertos (REA) ha democratizado el acceso a materiales educativos de calidad y gratuitos.
Innovación Tecnológica Actual:
- Aprendizaje en Línea: La educación en línea ha crecido exponencialmente, con universidades y plataformas que ofrecen cursos completos en línea.
- Aplicaciones y Herramientas Educativas: El desarrollo de aplicaciones móviles y herramientas digitales especializadas ha diversificado los recursos disponibles.
Enfoques Pedagógicos:
- Cambio en Métodos de Enseñanza: Los recursos educativos han evolucionado para adaptarse a enfoques pedagógicos más activos, personalizados y basados en el aprendizaje experiencial.
Tendencias Futuras:
- Realidad Aumentada y Virtual: Se espera un mayor uso de tecnologías como la realidad aumentada y virtual en la educación.
- Adaptación Inteligente: Recursos educativos adaptativos que se ajustan al nivel y ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.