EVENTOS DEPORTIVOS

Eventos deportivos

COMPETICIONES DEPORTIVAS 

Cuando en 1982 se organizó en España la Copa del Mundo de Fútbol, se inició un proceso imparable hasta convertirnos en uno de los mejores anfitriones del mundo en la celebración de grandes competiciones deportivas. 

Este primer paso, que fue un gran éxito organizativo en sí mismo, quedó deslucido por un factor de especial importancia: la temprana eliminación del equipo local y la escasa implicación de la población en el propio Campeonato. 

A partir de entonces fueron varias las actividades de primer nivel que se organizaron en España. Quizás las más significativas fueran el Campeonato del Mundo de Baloncesto y el Mundial de Natación, ambos en 1986, en los que la experiencia adquirida en el Mundial de Fútbol, y el conocimiento real de la importancia que tiene en la organización la motivación del público local y, por tanto la consecución de determinados resultados, llevaron a unos Campeonatos bien organizados y con gran aceptación de prensa y de público. 

Las pruebas de Copa del Mundo de Motociclismo de Velocidad o de Automovilismo, Fórmula 1, son y han sido envidiadas por otros países en cuanto a la asistencia de público, al trato al deportista y a la prensa, y a la organización en general.  

Evidentemente la guinda del pastel que debería compensar esos primeros esfuerzos que se hacían en España para desarrollar el deporte de alto nivel, fueron los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Esos Juegos marcaron un hito fundamental en el desarrollo del deporte español y fueron el detonante real de la promoción de España en el mundo del deporte internacional. 

A partir de esas fechas, en casi todas las ciudades de España surgió una fiebre especial para conseguir la nominación de “Sede Oficial” para la organización de cualquier tipo de Campeonato Europeo o Mundial de cualquier deporte. Los noventas supusieron un auténtico aluvión de competiciones internacionales en muy diversas ciudades, aunque probablemente haya sido Sevilla quien ha batido todas las cifras al haber estado luchando por la Candidatura a los Juegos Olímpicos del 2004 y del 2008. 

Ha habido Campeonatos de Europa y del Mundo, tanto en sala como al aire libre, de multitud de deportes olímpicos o no olímpicos; se han disputado pruebas de Copa del Mundo o finales de Torneos especiales y de deportes que pocas veces se habían podido traer a España. 

Es complicado enumerarlos porque alguno se olvida y se pueden generar recelos, pero se podrían citar: los Campeonatos del Mundo de Atletismo de Sevilla, la Final de la Copa Davis de Barcelona, la Universiada de Palma de Mallorca, la Ryder Cup de Valderrama, los Campeonatos del Mundo de Piragüismo y de Remo de Sevilla, los Juegos Ecuestres Mundiales de Jerez, el Campeonato del Mundo de Ciclismo en Ruta de San Sebastián, el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Madrid, el Mundial de Pelota de Pamplona y un largo etcétera de competiciones. 

Eventos deportivos

Muchas ciudades y Comunidades Autónomas que han querido, y han conseguido, organizar con muchísimo éxito una serie de competiciones puntuales que les han dado prestigio, imagen, enseñanza deportiva, experiencia organizativa y, sobre todo, unas instalaciones nuevas en las que han podido desarrollar el potencial deportivo de su población y el del conjunto de los españoles. 

 Tampoco debemos olvidarnos de las muchísimas pruebas internacionales fijas que existen en el calendario de las Federaciones Deportivas Internacionales y que se celebran habitualmente en España, porque se organizan muy bien y porque todo el mundo, del deporte que sea, quiere repetir una vez que ha conocido la ciudad y el país. 

Está claro que el nuevo Siglo tampoco ha detenido la fiebre de organizar competiciones internacionales, puesto que en el mismo 2003 se celebró Mundial de Natación en Barcelona y el Mundial de Vela de Clases Olímpicas en Cádiz, además de muchas pruebas internacionales o incluso Preolímpicas en Madrid y Sevilla. En el 2005 se celebraron en Almería los Juegos del Mediterráneo y en Madrid el Campeonato del Mundo de Ciclismo en Ruta. El Eurobasket 2007 también se celebró en España.  

BENEFICIOS EN EL DESARROLLO DEL DEPORTE A TODOS LOS NIVELES

La presencia de grandes deportistas y la construcción de nuevas instalaciones deportivas generan un impacto positivo evidente hacia la práctica y la mejora del deporte en sus diferentes niveles. 

pastedGraphic_1.png

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE UNA COMPETICIÓN: ETAPA DE CANDIDATURA 

Las grandes competiciones internacionales se podrían dividir en dos grandes grupos: competiciones multideportivas y competiciones de un solo deporte, aunque alguno de ellos esté constituidos por varias disciplinas. 

En el primer caso se encuentran fundamentalmente las competiciones organizadas por el Comité Olímpico Internacional (COI) como son los Juegos Olímpicos, Juegos del Mediterráneo, Juegos Continentales en los lugares en que se celebran, y otras competiciones menores orientadas a los jóvenes o a ciertos países pequeños que no pueden competir con facilidad en las grandes competiciones multideportivas. 

Existen algunas competiciones menores, como las Universiadas, que se gestionan a través de otros organismos. Las que se refieren a un solo deporte asignan sus sedes desde las Federaciones Internacionales correspondientes, a petición de la Federación Nacional interesada. 

En ambos casos, se ha ido pasando de adjudicaciones directas al único Candidato, a veces tenido que “pescar a lazo”, a realizar auténticos Concursos ante la fuerte proliferación de ciudades y federaciones interesadas en organizar las grandes competiciones deportivas. 

En estos momentos los Concursos que realizan las Federaciones Internacionales con el fin de adjudicar las sedes para sus Campeonatos Continentales o Mundiales son muy similares a los que organiza el COI. para la elección de las sedes olímpicas: existen unos criterios y unos baremos que las ciudades o federaciones candidatas deben justificar a través de unos Documentos de Candidatura y que son evaluados, bien por las Asambleas Generales, bien por las Comisiones Directivas correspondientes. 

¿Qué criterios suelen valorarse? 

En la práctica totalidad de deportes y Federaciones Internacionales hay que cumplimentar los siguientes apartados: 

  • Apoyos Institucionales. 
  • Descripción de la ciudad (habitantes, parques, cultura, cocina, etc.) 
  • Plazas Hoteleras disponibles 
  • Accesos y conexiones (aeropuerto, ferrocarril, carreteras, etc.) 
  • Comunicaciones internas (accesos a la competición, red de metro, etc.) 
  • Meteorología (a veces se amplía con Medio Ambiente) 
  • Instalaciones Deportivas (descripción, fechas de construcción, costes, etc.) 
  • Servicios (acreditación, servicios médicos, servicios de transporte, servicios de prensa, hospitalidad, ceremonias, etc.) 
  • Marketing 
  • Medios de Comunicación 
  • Presupuesto 
  • Comité Organizador 

En algunos casos, existen Federaciones que exigen una aportación económica por parte de la ciudad candidatas y hay que añadir esas posibles cifras como un apartado más (a veces el más importante) del Concurso. 

El Comité Olímpico internacional ha establecido un Cuestionario al que deben responder las ciudades candidatas y que consiste en responder a 19 Temas y en aportar 3 planos, que en primera fase debe realizarse mediante un breve documento de una sola página por pregunta y un máximo de 3 planos, para en la segunda fase presentar un gran documento en el que se detalla significativamente cada una de las preguntas. 

Eventos deportivos

Las 19 cuestiones son las siguientes: 

  1. Motivación (¿por qué se quieren organizar unos Juegos? ¿cuál es el legado para la ciudad?) 
  2. Concepto para esos Juegos 
  3. Opinión Pública 
  4. El Futuro Comité de la Candidatura 
  5. Apoyo Gubernamental 
  6. Infraestructuras Generales (Autopistas, Ferrocarriles, Metro, etc.) 
  7. Aeropuerto Internacional 
  8. Medio Ambiente 
  9. Meteorología 
  10. Fechas para los Juegos 
  11. Instalaciones Deportivas (existentes, previstas o adicionales, capacidad, año de construcción, coste, tipo de financiación, etc.) 
  12. Villa Olímpica y Villa de Medios (Lugar, Uso Postolímpico, Financiación, etc.). 
  13. Alojamiento (existente o previsto, categoría, distancias, etc.) 
  14. Transporte (distancias entre sedes, villas, centro de prensa, etc.) 15. Seguridad 
  1. Experiencia en organización de Competiciones Deportivas 
  2. Presupuesto 
  3. Aportaciones Gubernamentales 
  4. Potenciales Ingresos del Comité Organizador 

Los 3 planos solicitados serán: 

  • Concepto General (Áreas Olímpicas, Principal zona Hotelera, Aeropuertos, Comunicaciones, Instalaciones para cada deporte, etc.). 
  • Infraestructuras Generales. 
  • Instalaciones Deportivas. 

Con esta documentación el COI establece un baremo, ya que cada cuestión se puntúa de 0 a 10 y se pondera de 1 a 4, con lo que la valoración final establece una primera clasificación, no vinculante, que se entrega a los Miembros de la Asamblea del Organismo para que éstos procedan a votar con su propio criterio. 

Pese a todos estos intentos de objetividad, cuantificación e imparcialidad, al final los criterios de selección en casi todos los casos están marcados por determinados tipos de intereses. Unas veces deciden cuestiones políticas, otras veces las decisiones son puramente económicas, a veces se producen decisiones de alternancia entre Continentes y siempre hay que centrarse en las decisiones personales, que muy pocas veces se basan en conocimiento e imparcialidad, de las personas que tienen que votar. 

Las Federaciones Internacionales rigen el marco deportivo en el que se celebrarán las competiciones. Regulan los siguientes aspectos deportivos: 

⇒ Establecen el número de instalaciones de competición y de entrenamiento necesarias.  

⇒ La homologación de las instalaciones y del material de competición.  

⇒ El aforo mínimo.  

⇒ El número de vestuarios.  

⇒ El número de acreditaciones y personal VIP a acoger durante la competición.  

⇒ El Sistema de competición, el programa de competición y el horario de competición. 

⇒ La reglamentación a aplicar en la competición.  

⇒ Dirigen y coordinan el colectivo de jueces y árbitros. Coordinan los equipos o delegaciones existentes.  

⇒ Nivel y número de hoteles para los colectivos 

 

Los eventos deportivos son encuentros organizados que reúnen a atletas, equipos y espectadores para competir o disfrutar de actividades deportivas. Pueden variar en escala, desde eventos locales hasta competiciones internacionales de gran envergadura:

Eventos Deportivos Populares:

  1. Eventos Locales y Comunitarios:
    • Torneos escolares, competiciones entre clubes locales, carreras benéficas, etc.
  2. Eventos Regionales y Nacionales:
    • Competiciones a nivel estatal o nacional, como campeonatos de deportes universitarios, juegos nacionales, etc.

Eventos Profesionales:

  1. Ligas y Campeonatos Profesionales:
    • Ligas deportivas como la NFL, NBA, Premier League, La Liga, etc.
    • Campeonatos mundiales en deportes como fútbol, baloncesto, tenis, golf, etc.
  2. Juegos Olímpicos y Paralímpicos:
    • Competición global que reúne a atletas de todo el mundo en una amplia gama de deportes.

Otros Tipos de Eventos Deportivos:

  1. Maratones, Triatlones y Carreras de Resistencia:
    • Eventos de larga distancia que atraen a corredores y atletas de resistencia.
  2. Eventos Especiales y Exhibiciones:
    • All-Star Games, eventos de deportes extremos, exhibiciones de deportes menos comunes, etc.

Elementos Clave en la Organización de Eventos Deportivos:

  1. Infraestructura y Locación:
    • Elección de estadios, pistas, campos o áreas adecuadas para el evento.
  2. Logística y Planificación:
    • Gestión de entradas, seguridad, transporte, alojamiento y otros aspectos logísticos.
  3. Promoción y Marketing:
    • Publicidad, difusión en medios, promoción en redes sociales para atraer a espectadores y patrocinadores.
  4. Gestión de Atletas y Equipos:
    • Registro, alojamiento, transporte y servicios para atletas y equipos participantes.
  5. Entretenimiento y Experiencia del Espectador:
    • Actividades de entretenimiento, zona de fanáticos, comida y bebida, para mejorar la experiencia del público.
  6. Seguridad y Emergencias:
    • Planes de seguridad, atención médica de emergencia y protocolos de evacuación en caso de necesidad.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER