Evaluación del aprendizaje
Planificación
– Existencia de planificación de la evaluación para cada módulo/unidad formativa que configura la acción formativa (incluida en el Proyecto Formativo conforme al modelo establecido en el anexo V de la Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre).
– Cumplimentación completa de la planificación de la evaluación del aprendizaje que se prevé realizar durante cada módulo formativo (incluye para cada módulo y unidad formativa todos los elementos recogidos en el citado modelo).
– Existencia de planificación de actividades de evaluación durante el proceso de aprendizaje para todos y cada uno de los módulos (o en su caso, unidades formativas) que configuran la acción formativa.
– Los períodos planificados para llevar a cabo la evaluación durante el proceso de aprendizaje abarcan la duración del módulo o unidad formativa, no concentrándose en un solo momento.
– Existencia de una variedad de actividades e instrumentos de evaluación (tanto en el formato de autoevaluación con retroalimentación del sistema o del tutor-formador, de trabajos o tareas individuales y grupales, de pruebas confeccionada a este fin, de intervenciones en foros y chats, etc.) mediante los que llevar a cabo la evaluación durante proceso de aprendizaje.
– Adecuación de las actividades e instrumentos de evaluación planificados durante el proceso de aprendizaje al nivel de las capacidades y criterios de evaluación a comprobar.
– Existencia de una planificación sobre las pruebas de evaluación final para cada módulo (o en su caso, unidad formativa).
– Integración del período previsto para la realización de las pruebas de evaluación final de cada módulo (o en su caso, unidad formativa) en el período de realización del curso.
– Existencia de una previsión de fechas para la realización de la segunda convocatoria de las pruebas de evaluación final.
– Las pruebas de evaluación final planificadas miden tanto las competencias de carácter teórico-práctico, como práctico (pruebas objetivas, pruebas de ejecución, supuestos prácticos).
Diseño didáctico de los materiales virtuales de aprendizaje: Se valora si los materiales virtuales de aprendizaje (objetivos, contenidos, estrategias didácticas, actividades de aprendizaje, recursos) se han diseñado con un enfoque didáctico y se ajustan a los principios metodológicos del aprendizaje digital.
Indicadores sobre el diseño didáctico del material virtual de aprendizaje que se deben verificar:
Objetivos: Se valora si el material de aprendizaje presenta objetivos:
– Existencia de objetivo general de cada módulo formativo en el material virtual de aprendizaje, que concuerda con el incluido en la programación didáctica de dicho módulo formativo recogida en el Proyecto formativo.
– Existencia de objetivos específicos de cada módulo formativo en el material virtual de aprendizaje, que concuerdan con los incluidos en la programación didáctica de dicho módulo formativo recogida en el Proyecto formativo.
Contenidos: Se valora si los contenidos de aprendizaje se adecuan a los establecidos normativamente, se corresponden con las capacidades y criterios a los que se asocian, responden al nivel de cualificación requerido, se estructuran y secuencian pedagógicamente, toman en consideración la diversidad de condiciones, intereses, motivaciones y niveles de partida del alumnado susceptible de participar en la acción formativa, poseen rigor técnico y están actualizados:
– Presentación completa de contenidos respecto de los establecidos para los correspondientes módulos o unidades formativas en el anexo del Real Decreto que regula el certificado de profesionalidad a que se refieren, que se corresponden con los indicados en la programación didáctica de dicho módulo formativo recogida en el Proyecto formativo.
– Coherencia de los contenidos de los módulos y unidades formativas con las capacidades y criterios de evaluación a los que se refieren (objetivos de aprendizaje) y adecuación de los mismos a las competencias que se han de adquirir.
– Tratamiento (complejidad, profundidad, etc.) de los contenidos ajustado al nivel de cualificación de los módulos y unidades formativas a los que se refieren.
– Presentación organizada de los contenidos a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas epígrafes o titulares de fácil discriminación (dando al alumnado la posibilidad de obtener una visión global del módulo/unidad, etc. que va a estudiar/aprender de forma que no se enfrente a una gran masa de información y sepa en todo momento donde se encuentra).
– Secuenciación pedagógica de los contenidos de los módulos y unidades formativas de tal manera que permiten su comprensión y retención.
– Existencia de ejemplos, situaciones de la vida profesional y casos referentes a los contenidos de los módulos y unidades formativas que favorecen su comprensión práctica.
– Existencia de un resumen final al término de los módulos/unidades formativas o unidades de aprendizaje.
– Existencia de un enfoque inclusivo de género (no hay lenguaje sexista) en la redacción de los contenidos.
– Inclusión de diferentes contextos profesionales en los que se desempeña el alumnado participante.
– Redacción de los contenidos sin errores ortográficos ni gramaticales.
– Existencia de rigor y actualización de los contenidos de los módulos y unidades formativas.
Estrategias metodológicas: Se valora si las estrategias metodológicas del material virtual de aprendizaje resultan adecuadas para la adquisición de las capacidades y criterios de evaluación asociados.
– Ajuste de las estrategias metodológicas a las incluidas en la programación didáctica de módulo formativo recogida en el proyecto formativo.
– Adecuada combinación de métodos de aprendizaje (trabajo individual, grupal y mixto) respecto de las capacidades y criterios de evaluación a los que hace referencia.
– Apoyo explícito de la participación activa del alumnado en el proceso formativo y promoción de su contribución personal como método de aprendizaje (por ejemplo,
solicitando su reflexión, conclusiones o solución a problemas y casos, a través del trabajo en grupo, mediante la retroalimentación de los compañeros, con foros de discusión, etc.).
– Apoyo explícito del aprendizaje colaborativo es apoyado, que forma parte de las estrategias pedagógicas (por ejemplo, a través de trabajo en grupo, foros de discusión, etc.), de manera que el alumnado deba realizar actividades de colaboración bajo la orientación y supervisión de los tutores-formadores.
Actividades de aprendizaje: Se valora si las actividades de aprendizaje contenidas en el material virtual de aprendizaje son adecuadas para la adquisición de las capacidades y coherentes con los criterios de evaluación asociados (permiten poner en práctica los conocimientos, destrezas y habilidades de esas capacidades y criterios de evaluación).
– Adecuación de las actividades de aprendizaje contenidas en el material virtual de para la adquisición de las capacidades, coherencia con los criterios de evaluación asociados y ajuste a las descritas en la programación didáctica del módulo formativo recogida en el Proyecto formativo.
– Adecuada complejidad y dificultad de las actividades de aprendizaje contenidas en el material virtual de aprendizaje al nivel de cualificación del módulo formativo al que se refieren.
– Aplicación práctica de los contenidos mediante el planteamiento de actividades de aprendizaje (contenido no es meramente informativo).
– Existencia de feed-back para el alumno sobre los resultados obtenidos al realizar las actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador), mediante la indicación de las respuestas erróneas y las respuestas correctas, o a través al alumnado como debe proceder para superar los fallos.
– Relevancia de las actividades de aprendizaje para la práctica profesional (por ejemplo a través de estudios de casos, ejemplos prácticos y de la vida profesional, buenas prácticas).
– Inclusión de demostraciones que permiten al alumnado observar y practicar paso a paso procesos complejos.
– Existencia de instrucciones, directrices o explicaciones para el alumnado sobre las actividades de aprendizaje que deben realizarse, de forma que éste se pueda comprender lo que se debe llevar a cabo y como se medirá su desempeño (que explican la tarea en detalle).
Recursos didácticos: Se valora si los recursos diácticos incluidos en el material virtual de aprendizaje resultan adecuados para la adquisición de las capacidades y criterios de evaluación asociados.
La evaluación del aprendizaje es un proceso fundamental en educación que implica recopilar información sobre el progreso, el logro y el rendimiento de los estudiantes con respecto a los objetivos educativos y los estándares establecidos:
Tipos de Evaluación:
- Evaluación Formativa: Se lleva a cabo durante el proceso de aprendizaje para identificar fortalezas, debilidades y orientar la enseñanza.
- Evaluación Sumativa: Se realiza al finalizar un periodo para medir el logro de los objetivos y el nivel de aprendizaje alcanzado.
Métodos de Evaluación:
- Pruebas y Exámenes: Medición del conocimiento mediante cuestionarios, exámenes escritos o pruebas orales.
- Proyectos y Trabajos Prácticos: Evaluación del aprendizaje a través de la aplicación práctica de conocimientos en proyectos o trabajos.
- Portafolios: Recopilación de trabajos, proyectos o ejercicios a lo largo del tiempo para mostrar el progreso del estudiante.
Herramientas de Evaluación:
- Rúbricas: Establecimiento de criterios claros y específicos para evaluar el desempeño de los estudiantes.
- Autoevaluación y Coevaluación: Evaluación realizada por el propio estudiante o por sus compañeros.
Funciones de la Evaluación:
- Medición del Rendimiento: Evaluar el grado de adquisición de conocimientos, habilidades y competencias.
- Retroalimentación: Proporcionar información a los estudiantes para mejorar su aprendizaje.
- Guía para la Enseñanza: Identificar áreas de mejora y adaptar la instrucción según las necesidades de los estudiantes.
Consideraciones Éticas y Equitativas:
- Equidad: Asegurar que los métodos de evaluación sean justos y no generen sesgos.
- Confidencialidad: Resguardar la privacidad de los estudiantes durante el proceso de evaluación.
Evaluación Formativa y Sumativa:
- Formativa: Permite ajustar la instrucción durante el proceso de aprendizaje para mejorar el rendimiento.
- Sumativa: Mide el rendimiento y la consecución de objetivos al finalizar un periodo de enseñanza.
Evaluación Auténtica:
- Aplicación Práctica: Evaluación que simula situaciones del mundo real para demostrar la aplicación del conocimiento.
Impacto de la Evaluación:
- Motivación: Puede influir en la motivación y el compromiso de los estudiantes con su aprendizaje.
- Guía para la Intervención: Identificación de áreas que requieren atención adicional o enfoque diferenciado.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.