Comentarios

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN LOS FOROS

Herramientas de comunicación 

 

Como venimos comentando, los foros van más allá de ser una mera herramienta de comunicación y deben ser integrados en el conjunto del diseño didáctico del curso virtual. En este sentido, la actividad que se desarrolla en el interior de los foros puede y debe ser objeto de evaluación. Ahora bien, actualmente la formación en línea a través de Internet está necesitando de instrumentos específicos que ayuden a evaluar y mejorar las prácticas en este ámbito (Torres y Perera, 2010). Incluso se ha afirmado que la causa principal del desacuerdo existente acerca del valor de los foros como herramientas para un aprendizaje significativo, está en la ausencia de herramientas sólidas y comprensivas para la evaluación de los foros (Roig y Rosales, 2012). En respuesta, presentamos un repaso a varias propuestas evaluativas recientes en este ámbito. Roig y Rosales (2012) utilizan la métrica propuesta por Kay, afirmando su gran utilidad para sistematizar el análisis de la actividad de un foro.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN LOS FOROS

La «métrica de Kay» propone las siguientes variables para evaluar los mensajes de un foro de discusión: hilo al que pertenece el mensaje; posición del mensaje en el interior del hilo; autor del mensaje (profesor o estudiante); claridad del asunto (encabezamiento del mensaje); momento de publicación; lapso de tiempo transcurrido desde el último mensaje; número de veces que un mensaje ha sido leído; número de palabras del mensaje; propósito principal; calidad del mensaje; nivel de complejidad del asunto; nivel de conocimiento expresado; y referencia en el mensaje a recursos externos. Desde un punto de vista más pedagógico, Torres y Perera (2010) nos recuerdan que en los entornos virtuales de aprendizaje la evaluación debe combinar los aspectos cuantitativos (p. ej. «número de intervenciones que realiza un estudiante en un foro», estadística que ofrece la mayoría de plataformas virtuales) y los aspectos cualitativos (p. ej. «calidad y profundidad de las aportaciones de un estudiante en un foro»). En esta línea, proponen la rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en los foros virtuales. La rúbrica es un instrumento de evaluación basado en una escala asociada a unos criterios preestablecidos que miden las acciones del alumnado sobre los aspectos de la tarea o actividad que serán evaluados. Se considera que la rúbrica es una herramienta muy versátil que sirve tanto para tutorizar como para evaluar la actividad del estudiante.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN LOS FOROS

Por una parte, al inicio y a lo largo del proceso formativo, la rúbrica sirve como guía de procedimiento para el estudiante sobre cómo abordar la actividad, en este caso su participación en el foro, y le transmite los estándares de calidad que se esperan de su ejecución; y al profesor le sirve como herramienta de apoyo a la tutorización. Por otra parte, al final del proceso formativo, la rúbrica guía la calificación que otorgará el profesor y ofrece al estudiante un feedback detallado sobre su desempeño. Torres y Perera (2010), proponen la rúbrica denominada RETAF (Rúbrica para la Evaluación y Tutorización del Aprendizaje en el Foro), compuesta por cuatro categorías: «aspectos formales», «participación en el foro», «análisis de las aportaciones» y «evidencias de aprendizaje». Cada una de estas categorías consta de varios criterios que serán valorados desde una escala nominal (A = muy bien, B = bien, C = apto y D = no apto), que, a su vez, puede ser cuantificada sobre una escala de 10 puntos (Figura 7): Figura 7. Rúbrica RETAF (categoría de «análisis de las aportaciones»), de Torres y Perera (2010) Finalmente, Álvarez (2010b) nos presenta una propuesta clasificatoria de los modos o las estrategias de participación diferenciales encontradas en una investigación con foros de diferente tipo, que nos puede servir de guía a la hora de evaluar las intervenciones de un estudiante: a) participación aditiva o relativa al tópico del foro; b) participación interactiva o relativa al flujo discursivo; c) participación directiva o tendiente a mantener el flujo discursivo en el tópico; d) participación disruptiva o relativa a tópicos diversos; e) participación anómala o inesperada; f) participación recapitulativa; g) participación generativa o creativa.

 

Las herramientas de comunicación son variadas y se adaptan a diferentes necesidades y contextos:

Comunicación Sincrónica:

  • Llamadas y Videoconferencias: Plataformas como Zoom, Microsoft Teams, Skype o Google Meet permiten conversaciones en tiempo real con audio y video.
  • Mensajería Instantánea: Aplicaciones como WhatsApp, Slack o Telegram facilitan la comunicación rápida a través de mensajes de texto.

Comunicación Asincrónica:

  • Correo Electrónico: Herramienta clásica para la comunicación formal, ideal para mensajes detallados y documentos adjuntos.
  • Foros y Plataformas de Discusión: Espacios como Reddit, Discourse o foros integrados en plataformas educativas, permiten discusiones asincrónicas sobre temas específicos.

Colaboración en Tiempo Real:

  • Edición Colaborativa de Documentos: Google Docs, Microsoft Office 365 o herramientas como Notion permiten a múltiples usuarios editar documentos simultáneamente.
  • Tableros de Colaboración: Herramientas como Trello, Asana o Miro ayudan a equipos a organizar tareas y proyectos en tiempo real.

Redes Sociales:

  • Plataformas Sociales: Facebook, Twitter, LinkedIn e Instagram son espacios de comunicación y networking entre individuos y organizaciones.

Herramientas Híbridas:

  • Plataformas Integradas: Microsoft Teams y Slack ofrecen funcionalidades de chat, llamadas y colaboración en documentos dentro de un mismo entorno.

Accesibilidad y Adaptabilidad:

  • Aplicaciones Móviles: Muchas de estas herramientas tienen versiones móviles para mantener la comunicación en movimiento.
  • Adaptación a Dispositivos: Son compatibles con una variedad de dispositivos, desde computadoras hasta tabletas y teléfonos inteligentes.

Privacidad y Seguridad:

  • Encriptación y Seguridad: Algunas herramientas ofrecen cifrado de extremo a extremo para garantizar la seguridad de las comunicaciones.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

1. ¿Por qué evaluar los foros?

Evaluar la participación en foros no solo permite calificar, sino también mejorar la calidad del aprendizaje. Una evaluación bien diseñada motiva a los estudiantes, orienta sus intervenciones y permite al docente retroalimentar el proceso. Además, convierte la participación en foros en una actividad con sentido y valor formativo, y no solo en una obligación académica.


2. Criterios de evaluación

Algunos de los criterios más utilizados para evaluar foros incluyen:

  • Pertinencia: Relevancia del contenido en relación con el tema propuesto.

  • Profundidad: Nivel de análisis, reflexión y argumentación presente en las respuestas.

  • Claridad y coherencia: Estructura lógica del mensaje y uso adecuado del lenguaje.

  • Interacción: Capacidad para responder a otros, generar debate y construir colectivamente.

  • Originalidad: Aportes propios, ejemplos novedosos o puntos de vista personales.

  • Uso de fuentes: Integración de lecturas, recursos u otras evidencias que respalden las ideas.


3. Herramientas de evaluación

a. Rúbricas

Las rúbricas de evaluación son el instrumento más recomendado para valorar la participación en foros. Permiten establecer niveles de desempeño (por ejemplo: excelente, bueno, regular, insuficiente) y asociar cada nivel con descriptores claros. Esto otorga transparencia y coherencia al proceso evaluativo.

b. Autoevaluación y coevaluación

Permitir que los estudiantes evalúen su propia participación o la de sus compañeros fomenta la reflexión metacognitiva y el compromiso con la calidad del intercambio.

c. Análisis cuantitativo y cualitativo

Además de contar las intervenciones, es importante valorar la calidad de los mensajes. Un alto número de respuestas no siempre implica un alto nivel de aprendizaje.


4. Evaluación formativa vs. sumativa

  • Evaluación formativa: Se centra en dar retroalimentación durante el proceso para que los estudiantes mejoren sus intervenciones y comprendan mejor los objetivos del foro.

  • Evaluación sumativa: Se realiza al final del proceso para asignar una calificación basada en los criterios establecidos.

Idealmente, ambos tipos de evaluación deben combinarse.


5. Desafíos frecuentes

  • Participación superficial o forzada.

  • Mensajes redundantes o sin interacción real.

  • Dificultad para evaluar objetivamente sin criterios claros.

Para superar estos desafíos, es clave que el foro tenga propósitos definidos, consigna clara y un sistema de evaluación transparente.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER