EVALUACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS

EVALUACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS

PROCESOS

 

En este tema trataremos aspectos tales como: Tipologías y momentos de evaluación  Fases en el proceso evaluativo  Instrumentos de evaluación:  Ítems para el proceso de evaluación: La evaluación puede definirse como el conjunto de procesos sistemáticos de recogida y análisis de la información fiable y válida para tomar decisiones sobre la acción formativa  Tipologías y momentos de evaluación: Fases en el proceso evaluativo:

a) Evaluación de contexto: Paso indispensable para el diseño y desarrollo de cualquier programa de educación no formal destinado a una realidad concreta. La realidad objetiva (lo que hay, recursos, demografía, etc…) y la subjetiva (lo que se piensa sobre lo que se hay, creencias, demandas y expectativas de la formación).

b) Evaluación de las necesidades: Demandas de los implicados, participantes, empresarios, etc… A partir de las necesidades se podrán determinar los objetivos a lograr en la programación.

c) Evaluación de la planificación: Valoración previa del proyecto. Debe contemplar:  Finalidades Objetivos: Jerarquizados, justificados en función de su vinculación directa con las finalidades, de las necesidades y destinatarios.  Contenidos : Organizados , vinculados a los objetivos

 

Metodología del programa

Razón de su naturaleza, así como de las variables contextuales.  Técnicas pedagógicas: En razón de cada objetivo o grupo de objetivos.  Prescripciones de evaluación: Que incluyen técnicas, los instrumentos y la determinación de los momentos de llevarlos a cabo  Recursos materiales y funcionales: Con especificación de los momentos o tiempos precisos.  Gestión temporal del conjunto del programa.  Recomendaciones sobre el ambiente general que ha de regir la aplicación del programa.  Determinación de las características de los destinatario si el programa no fuera dirigido a una comunidad indiscriminada de sujetos. Buscará la coherencia interna de los elementos que intervienen en el programa, la coherencia de los elementos interrelacionados (objetivos, contenidos, metodología, y criterios de evaluación). Evaluación de procesos Con el objetivo de mejorar la entidad que se está evaluando, la cual se ajusta de forma continua, a través de la información continuada, para poder llegar a la óptima forma de proceder y así tener éxito. Contribuye a modificar y mejorar las condiciones de su medio interno y de sus interacciones con el contexto. Los objetivos de la evaluación de procesos:

Proporcionar información sobre ( el ritmo que siguen las actividades del programa, su adecuación a la planificación prevista, la utilización de los recursos disponibles)

Aportar una guía para modificar el plan

Valorar la participación de los implicados en el programa

Proporcionar un extenso informe del programa realmente aplicado, de valoración de su calidad por sus observadores

EVALUACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS

Evaluación de los resultados

Consiste en verificar si estos se acomodan o no a los previstos en el proyecto o a los decididos durante su ejecución. Verificación de los logros propuestos en la planificación (los cuales se justifican en función de las necesidades y del contexto previamente analizados), y de los logros decididos durante el proceso de aplicación del programa. Una correcta evaluación de los resultados ha de verificar la consecución de todos y cada uno de los objetivos propuestos, tanto el ámbito de los conocimientos, como de las habilidades y actitudes. Evaluación de los formadores Tanto por parte de los participantes como por sí mismos.

 

La evaluación de acciones formativas se refiere al proceso de analizar y valorar la eficacia y el impacto de un programa de formación o capacitación:

1. Definición de objetivos de aprendizaje claros:

  • Antes de realizar la formación, es fundamental establecer objetivos de aprendizaje específicos y medibles. Estos objetivos servirán como base para la evaluación.

2. Recopilación de datos antes de la formación:

  • Realiza una evaluación inicial de los conocimientos, habilidades o competencias de los participantes antes de que comience la formación. Esto te proporcionará una línea de base para la evaluación posterior.

3. Selección de métodos de evaluación:

  • Elige los métodos de evaluación apropiados. Estos pueden incluir pruebas, cuestionarios, observaciones, ejercicios prácticos, retroalimentación de los participantes y evaluación de proyectos.

4. Evaluación durante la formación:

  • Realiza evaluaciones formativas a lo largo del programa para asegurarte de que los participantes estén comprendiendo y aplicando el material de manera efectiva.

5. Evaluación posterior a la formación:

  • Lleva a cabo evaluaciones posteriores a la formación para medir el impacto a largo plazo. Esto puede incluir pruebas o ejercicios que demuestren la retención de conocimientos y la aplicación en situaciones reales.

6. Recopilación de retroalimentación de los participantes:

  • Pide a los participantes que proporcionen retroalimentación sobre la formación. Sus opiniones pueden ser valiosas para evaluar la calidad y la efectividad del programa.

7. Análisis de resultados:

  • Analiza los datos recopilados y compáralos con los objetivos de aprendizaje. Determina si se han alcanzado los resultados deseados y en qué áreas se pueden realizar mejoras.

8. Informes y recomendaciones:

  • Prepara un informe de evaluación que resuma los resultados y ofrezca recomendaciones para mejoras. Esto puede incluir ajustes en el programa de formación, enfoques de enseñanza o recursos utilizados.

9. Implementación de mejoras:

  • Basándote en las recomendaciones, realiza mejoras en el programa de formación y ajusta la planificación para futuras acciones formativas.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

1. Planificación de la Evaluación

Antes de implementar cualquier acción formativa, es crucial planificar cómo se llevará a cabo la evaluación. Esto implica definir claramente los objetivos de la formación, los métodos de evaluación y los criterios que se utilizarán para medir el éxito.

Elementos Clave:

  • Objetivos de aprendizaje claros: Los objetivos deben estar alineados con los resultados esperados y ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo (SMART).

  • Criterios de éxito: Determina qué se considera «exitoso» en la acción formativa. Esto puede incluir la adquisición de ciertos conocimientos, la mejora en habilidades prácticas o el cambio en actitudes y comportamientos.

  • Métodos de evaluación: Decide qué tipos de evaluación utilizarás, como exámenes, encuestas, observación directa, análisis de desempeño, retroalimentación, etc.

Ejemplo: Si el objetivo de una formación es enseñar a los participantes cómo usar un software específico, los criterios de evaluación pueden incluir su habilidad para completar ciertas tareas dentro del programa y su comprensión general del mismo.


2. Evaluación Formativa (Durante el Proceso de Formación)

La evaluación formativa se lleva a cabo durante la formación y tiene como objetivo proporcionar retroalimentación continua para mejorar el proceso educativo. En lugar de centrarse solo en los resultados finales, se enfoca en el progreso y desarrollo de los participantes durante la formación.

Objetivos:

  • Identificar áreas donde los participantes necesitan más apoyo o revisión.

  • Ajustar el ritmo y los métodos de enseñanza para mejorar la comprensión.

  • Promover la interacción continua y la participación activa de los estudiantes.

Acciones:

  • Observación: Los formadores pueden observar cómo los participantes interactúan con el material formativo, cómo aplican los conocimientos y cómo se desarrollan las habilidades durante la formación.

  • Cuestionarios de progreso: Se pueden implementar breves encuestas o preguntas de autoevaluación para medir el entendimiento de los participantes.

  • Retroalimentación constante: Proporcionar comentarios inmediatos a los participantes, tanto de manera individual como grupal.

Ejemplo: Si durante una capacitación en habilidades de comunicación se observa que algunos participantes tienen dificultades en las discusiones grupales, se pueden hacer ajustes en el enfoque de enseñanza o proporcionar más ejercicios prácticos.


3. Evaluación Sumativa (Al Final de la Formación)

La evaluación sumativa se lleva a cabo al final de la formación para medir los resultados globales. Esta evaluación está dirigida a determinar si los objetivos iniciales de la formación han sido alcanzados.

Objetivos:

  • Determinar si los participantes han alcanzado los objetivos de aprendizaje establecidos.

  • Medir el impacto de la formación en el conocimiento, las habilidades y las actitudes de los participantes.

  • Obtener datos para evaluar la efectividad global del programa de formación.

Acciones:

  • Exámenes o pruebas: Pruebas escritas, exámenes prácticos o simulaciones para medir el dominio de los temas tratados.

  • Evaluación de desempeño: Evaluar las habilidades o competencias adquiridas mediante la observación o la realización de tareas relacionadas con el contenido aprendido.

  • Encuestas finales: Encuestas que permitan a los participantes reflexionar sobre su experiencia y proporcionar comentarios sobre lo aprendido y el valor de la formación.

Ejemplo: En un curso de formación en ventas, una evaluación sumativa podría incluir un examen teórico y una simulación en la que los participantes tengan que vender un producto a un cliente simulado.


4. Evaluación de Impacto (A Largo Plazo)

La evaluación de impacto se realiza después de un periodo significativo de tiempo tras la formación. Su objetivo es medir los efectos a largo plazo de la formación sobre los participantes y las organizaciones.

Objetivos:

  • Medir cómo los aprendizajes obtenidos han sido aplicados en el entorno laboral o en la vida diaria.

  • Determinar si los cambios adquiridos en términos de conocimiento, habilidades o actitudes se mantienen con el tiempo.

  • Evaluar el retorno de la inversión (ROI) de la formación.

Acciones:

  • Seguimiento a largo plazo: Realizar encuestas de seguimiento o entrevistas con los participantes meses después de la formación para verificar el uso de las habilidades aprendidas.

  • Evaluación del rendimiento en el trabajo: Observar si los empleados que recibieron formación están aplicando lo aprendido en su puesto de trabajo.

  • Análisis de resultados organizacionales: Evaluar si la formación ha contribuido a los objetivos estratégicos de la organización, como mejorar la productividad, reducir errores, etc.

Ejemplo: Un seguimiento a largo plazo de un curso de liderazgo podría analizar cómo los gerentes que participaron están aplicando sus nuevas habilidades para gestionar equipos y cómo ha influido esto en el rendimiento de sus departamentos.


5. Retroalimentación y Mejora Continua

Después de la evaluación, es importante recopilar y analizar los resultados para mejorar las futuras acciones formativas. Los resultados de la evaluación deben ser compartidos con los responsables del diseño del curso para que puedan hacer ajustes en futuras ediciones.

Acciones:

  • Análisis de los datos: Revisar los resultados de la evaluación y detectar patrones, tanto positivos como negativos.

  • Ajuste de la formación: Mejorar los materiales, métodos de enseñanza y el diseño general de la formación en función de los comentarios recibidos.

  • Planificación de futuras formaciones: Usar la información obtenida para planificar nuevas acciones formativas que cubran las brechas identificadas.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER