Foros

ESTRUCTURA Y NIVELES DE ANÁLISIS EN LOS FOROS

Tres niveles

 

Los foros se estructuran habitualmente en tres niveles diferentes: I. Mensaje: Unidad básica de información, que es emitida por un miembro determinado del foro. En la Figura 1 se ilustran las distintas partes que conforman un mensaje:

• «Título» o «Asunto» del mensaje: breve encabezamiento que debe identificar claramente la temática que aborda el mensaje.

• «Cuerpo» del mensaje: contenido explícito del mensaje, que es introducido por su autor a través de un editor de texto (generalmente, un editor HTML que permite enriquecerlo con imágenes, vídeos o hipervínculos, como veremos posteriormente).

• «Fotografía» (o «avatar») del autor del mensaje: imagen identificativa del autor/a del mensaje que contribuye a personalizar y a «hacer más cercanas» sus intervenciones en el foro.

• «Otros datos» del mensaje: nombre y apellidos del autor del mensaje, fecha y hora en el que fue enviado el mensaje, y «rol» en la plataforma del autor.

Partes de un mensaje en un foro II. Hilo o Conversación: Agrupación de mensajes que tratan sobre el mismo tema. Los hilos pueden presentar distintas ramificaciones internas denominadas «hebras». III. Foro: Agrupación de hilos, que idealmente tratan de cumplir los objetivos comunicativos de dicho foro. Habitualmente en un mismo curso virtual se dispone de varios foros, cada uno de los cuales con un objetivo comunicativo propio. En la Figura 2 se ilustra un ejemplo con sus tres niveles de análisis: Figura 2. Estructura y niveles de análisis de un foro 5.

ESTRUCTURA Y NIVELES DE ANÁLISIS EN LOS FOROS

GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LOS FOROS

Como se ha comentado anteriormente, la mera existencia de uno o varios foros en un curso virtual no asegura su correcta utilización por parte de los participantes. Muy al contrario, el foro debe estar configurado y gestionado de manera intencional por el docente para que cumpla con sus objetivos comunicativos y se integre armónicamente con el resto del diseño didáctico. 5.1. Opciones frecuentes de administración de un foro Habitualmente, es el propio profesor o administrador del curso el encargado de crear y configurar los foros de su curso virtual. En este punto, es frecuente que tenga que determinar los siguientes parámetros del foro recién creado: — «Nombre» del foro que debe identificar claramente al mismo (p. ej.: «Foro de consultas del Tema 1»). — «Descripción/temática»: Debemos detallar algunos aspectos importantes del foro como, por ejemplo, si está tutorizado o no, si está destinado a realizar consultas, debates o exposiciones; o sobre que parte de la asignatura se ocupa (p. ej.: tema 1, actividades del módulo 3, trabajo final…). — «Política de publicaciones»: Seleccionamos quiénes y cómo pueden publicar mensajes en el foro. Habitualmente hay tres tipos: a) una política de publicaciones «abierta» permite a cualquier miembro del foro publicar mensajes y que aparezcan inmediatamente al resto; una política «moderada» implica que los mensajes de los miembros/estudiantes del foro deberán ser aprobados por un moderador/docente antes de que el resto los puedan ver; y una política «cerrada» significa que sólo los administradores/docentes pueden publicar mensajes, mientras que los estudiantes exclusivamente pueden leerlos. — «¿Los estudiantes pueden abrir nuevos hilos? (Sí/No)»: Esta opción de configuración sólo aparecería si previamente hemos seleccionado una política de publicaciones «Abierta» o «Moderada».

 

Al seleccionar «Sí» permitimos que los miembros/estudiantes del foro puedan abrir nuevos hilos; mientras que al seleccionar «No» los miembros/estudiantes solo podrán intervenir en hilos previamente creados por el administrador/docente. Como se verá algo más adelante, el profesor puede gestionar la comunicación que se produce en su foro manipulando estos parámetros de configuración del mismo. 5.2. Principios generales de «netiqueta» Llamamos «netiqueta» a las normas básicas y genéricas de uso de foros en la Red que redundan en una comunicación más eficaz y eficiente; algo así como los principios de cortesía para la interacción en línea. Se ha afirmado que tanto las conversaciones sincrónicas (chats) como las asincrónicas (foros) pueden ser equiparadas con las clases en el aula, espacio en el cual se producen las interacciones didácticas cara a cara (Álvarez, 2010b). Pues bien, en un aula tradicional nunca se nos ocurriría como docentes permitir a los alumnos ciertas cosas como, por ejemplo: preguntar una duda de matemáticas en una clase de lengua, hacer una pregunta que acaba de hacer un compañero hace 5 minutos revelando que no ha estado escuchando, seguir discutiendo o preguntando sobre el tema 1 cuando ya estamos a final de curso con el tema 12 o comentarnos algo privado delante de toda la clase… Estas cuestiones de sentido común también se extrapolan a los cursos virtuales, en forma de varias normas básicas en el uso de los foros, que es aconsejable trasladar a los estudiantes en el primer mensaje de bienvenida y presentación. Presentamos a continuación un posible decálogo de «netiqueta»:

 

Antes de preguntar trata de resolver la duda por ti mismo leyendo los materiales del curso o la lista de «preguntas más frecuentes» los FAQ’s del mismo. Antes de escribir tu duda o intervención asegúrate de que un compañero no lo ha hecho ya antes, leyendo los mensajes enviados previamente al foro. Así evitaremos preguntas y respuestas duplicadas y redundantes (un buen usuario de foros «lee antes de escribir» y sabe ser paciente esperando la respuesta). Al escribir tu duda o intervención, hazlo en el foro e hilo adecuado, y encabézala con un título que identifique claramente la naturaleza de la consulta (títulos como «¡¡¡ayuda!!!» no contribuyen a una comunicación eficaz). Para mensajes de agradecimiento (u otros mensajes «privados») utiliza la opción que suelen ofrecer los foros de «Enviar e-mail a este usuario» o similar (no generes ruido innecesario en el foro con información que sólo atañe a unos pocos miembros ni generes conversaciones de «uno a uno»). Prepara tu pregunta con antelación. (Conviene que redactes la pregunta sin estar conectado al foro y releas la misma con cuidado. Las preguntas precipitadas reciben casi siempre respuestas imprecisas o nuevas preguntas). En este sentido, procura hacer buenas preguntas que ayuden a desarrollar la comprensión del tema tratado y evita hacer preguntas innecesarias. Redacta el mensaje de manera que sea fácil de leer: que no sea demasiado largo, que esté organizado correctamente, utiliza párrafos cortos y sangrados para que las ideas queden claramente expuestas; y explicita el objetivo del mensaje al inicio del mismo.

ESTRUCTURA Y NIVELES DE ANÁLISIS EN LOS FOROS

Al escribir un mensaje no utilizaremos habitualmente las mayúsculas para escribir el texto, ya que se interpreta como enfado y grito. Se pueden utilizar «emoticonos» (del inglés «emotion icons», ver Figura 3), que ayuden a expresar aquello que sentimos, algo así como los gestos y la mímica escrita; pero debemos tener cuidado de no abusar del recurso. Emoticonos más frecuentes en los foros virtuales 9. Utiliza un lenguaje cuidadoso con los demás, y mantén una actitud de respeto a las ideas aunque discrepes con ellas. Ten en cuenta que la comunicación escrita es proclive a malos entendidos, pues no existe la retroalimentación inmediata y el apoyo gestual de la comunicación «cara a cara»; debemos por tanto ser cuidadosos con la utilización del humor, la ironía y los dobles sentidos (que podemos «marcar» explícitamente) y evitar malinterpretar a los emisores de los mensajes. Respeta la autoría de las ideas, de manera que si compartes comentarios o información que no es tuya, debes indicar la fuente y procedencia. En la red es muy fácil compartir conocimientos, por eso es importante ser cuidadosos con el respeto a los autores. Es esencial que los estudiantes virtuales en el actual mundo 2.0 interioricen y practiquen estas normas de buen uso. Tal y como señalan Morán y Álvarez (2012), se está demostrando que la formación de estudiantes y docentes en estrategias de argumentación, corrección lingüística e interacción, desde una perspectiva lingüístico-textual y ciberpragmática, es imprescindible para el desarrollo de competencias colaborativas, comunicativas y científicas en la educación superior virtual. 5.3. Técnicas de gestión de la comunicación Nos adentramos ahora plenamente en qué técnicas podemos poner en marcha para gestionar una comunicación eficaz y eficiente en los foros.

 

Todas estas técnicas se basan en el principio de que el docente ordene y regule activamente el caudal de información que se vierte en el foro, con el fin de que dicha información sea fácilmente asimilable por los miembros del mismo. Diferenciamos estas técnicas de gestión de la comunicación en función del nivel en que operan: técnicas «a nivel de foro», «a nivel de hilo» y «a nivel de mensaje». Todas ellas se pueden combinar para lograr un óptimo funcionamiento de los foros. A. Técnicas a «nivel de foro» Proponemos las siguientes: — Crear foros específicos para cada tema-módulo de la asignatura Como norma general, es recomendable crear un nuevo foro por cada tema o módulo de la asignatura. De este modo, promovemos que los mensajes queden homogéneamente agrupados en función de la parte de la asignatura a la que se refieren; facilitando así la búsqueda de información por parte de los alumnos. Asimismo, es recomendable inaugurar cada nuevo foro con un mensaje de bienvenida que explicite los objetivos y las normas de uso del mismo. Adicionalmente, puede crearse un foro destinado explícitamente a que los participantes en el curso se presenten, se relacionen, se conozcan y se establezca un buen ambiente para el aprendizaje en línea. Como muy acertadamente señala Santos (2011), uno de los errores más habituales de los educadores respecto a los foros es restringir la interacción en los mismos solamente al proceso cognitivo, limitándola al contexto de la tarea y a la dimensión educacional. Los educadores han tendido a ignorar aquellos mensajes y expresiones que no están claramente enfocados al cumplimiento de la tarea o resolución del problema. Sin embargo, se necesita de mensajes con contenido social para establecer un ambiente colaborativo. Deben presentarse ciertas condiciones de respeto, calidez y pertenencia antes de que los estudiantes ofrezcan sus ideas, critiquen las de otros, e interpreten las críticas como aportaciones valiosas para su aprendizaje y no afrontas personales. — «Apertura» y «Bloqueo» sucesivo de foros Si creamos y abrimos simultáneamente todos los foros de cada uno de los temas de la asignatura y los mantenemos con una política de publicaciones «abierta» a lo largo de todo el curso, podemos generar un molesto efecto de «ruido» y «eco» informativo así como un excesivo volumen de mensajes que vuelven una y otra vez sobre cualquier tema.

 

En su lugar proponemos que, en paralelo a la planificación y el cronograma del curso, los foros se vayan creando y abriendo paulatinamente. Además, a medida que avanzamos en el curso, podemos ir reconfigurando los foros de los temas-módulos ya tratados con una política de publicaciones «cerrada», es decir, dejándolos en modo «sólo lectura» (los alumnos pueden leer el contenido del foro pero no escribir nuevos mensajes). — «Dormir» o «Cerrar temporalmente» un foro En ocasiones hay foros que, debido al gran número de sus miembros u otras circunstancias, generan un volumen enorme de mensajes. Cuando un alumno accede al foro y se encuentra con un alto número de mensajes «no leídos», en vez de leerlos en busca de la información que necesita (algo que percibe le llevaría mucho tiempo), realiza directamente su consulta que probablemente será redundante con otras ya vertidas por sus compañeros; así se produce un círculo vicioso en que todos los alumnos preguntan lo mismo una y otra vez sin atender a lo previamente escrito. Una forma de regular este excesivo y confuso caudal de información es «dormir» el foro, es decir, «cerrar el grifo» de nuevos mensajes por un tiempo determinado posibilitando que la mayoría de alumnos lean lo ya escrito. Para ello, basta con reconfigurar el foro con una política de publicaciones «cerrada» y comunicar, bien en la «Descripción/Temática» del foro, o bien a través de un mensaje en el mismo, cuánto tiempo durará el cierre y con qué fin se realiza. Una vez pasado este tiempo, reconfiguramos de nuevo el foro con una política de publicaciones «abierta». — Establecer horarios de atención y desconexión del foro Uno de los motivos que genera mayor ansiedad entre los alumnos usuarios de los foros es desconocer cuánto tiempo tardará el docente en atender sus consultas. Esta ansiedad genera a menudo un efecto no esperado: realizar la misma pregunta múltiples veces en la creencia errónea de que esa repetición adelantará la respuesta del docente. Una forma de rebajar esa inquietud entre los alumnos es que el docente comunique su frecuencia u horario de atención al foro, así como sus desconexiones del mismo por diferentes motivos; bien en la «Descripción/Temática» del foro o bien a través de un mensaje en el mismo. Así ajustaremos las expectativas de los alumnos con respecto a la atención que pueden recibir promoviendo su adecuada autorregulación como estudiantes. —

 

Configuración 

Configurar un foro como un «Tablón de Anuncios» Podemos crear y configurar un foro que funcione a modo de «Tablón de Anuncios» del Equipo Docente, es decir, un espacio de comunicación «claro y diáfano» donde el Equipo Docente publique «sin ruido comunicativo» sus avisos y anuncios de máxima importancia. En el «Tablón de Anuncios» sólo puede escribir el Equipo Docente mientras que los alumnos se limitan a leerlo. Para ello basta con crear un nuevo foro con política de publicaciones «cerrada». — «Deshabilitar», «Borrar» y «Exportar» un foro A lo largo del curso, y especialmente al finalizar el mismo, se nos puede plantear la posibilidad de «deshabilitar» un foro (dejándolo inactivo y oculto para todos los miembros del curso, es decir, nadie puede escribir ni leer mensajes en el mismo) o «borrar» un foro (eliminándolo definitivamente); esto puede ocurrir al percibir que un foro ya no es de utilidad, o genera confusión, o está obsoleto pues comienza un nuevo curso con alumnos diferentes, etc. Sin embargo, antes de borrar y eliminar definitivamente un foro siempre es recomendable guardar su contenido. Para ello, los foros suelen ofrecer la opción denominada «Exportar» o similar; que genera un archivo que contiene todos los mensajes del foro y que podemos guardar en nuestro disco duro. Encontramos dos aplicaciones fundamentales de la exportación de un foro a un archivo: a) Los mensajes que escribimos en un foro a lo largo de un curso quedan registrados en el archivo; y nos sirven de referencia o plantilla para escribir (o «copiar-pegar») los mensajes del curso siguiente (puesto que muchas consultas se repiten) y/o para generar un listado de «preguntas más frecuentes» b) En el primer mensaje de un foro podemos adjuntar el archivo con todos los mensajes que se vertieron en ese mismo foro el curso anterior, e invitar a los alumnos a repasarlo antes de realizar nuevas consultas.

 

— Integrar el acceso de los foros con el resto de recursos didácticos Se ha demostrado (Álvarez 2010a, 2010b) que cuando los foros y su acceso se encuentran integrados con el resto de recursos didácticos que ofrece el curso virtual, como las lecturas y actividades complementarias de cada módulo (Figura 4), tienden a generar una comunicación más eficaz y eficiente pues ésta se produce en un espacio didáctico mejor contextualizado. Figura 4. Foros integrados con el resto de recursos didácticos en un curso virtual B. Técnicas a «nivel de hilo» Se nos ocurren las siguientes: — Crear hilos por anticipado Parece que es una práctica común (y errónea) entre los estudiantes iniciar un nuevo hilo cada vez que tienen una nueva contribución o consulta que hacer (Roig y Rosales, 2012), en lugar de consultar los hilos abiertos previamente; lo que implica que no han estado siguiendo de cerca los debates. Además, cuando los estudiantes abren nuevos hilos es frecuente que los encabecen con «asuntos» poco claros que no contribuyen a identificar su contenido. Como estrategia para combatirlo, en el momento de abrir un nuevo foro, en vez de dejar que los alumnos comiencen a abrir nuevos hilos de manera indiscriminada y redundante, los docentes podemos anticiparnos y crear los hilos que consideremos pertinentes y habituales; por nuestra experiencia en la asignatura sobre las consultas más frecuentes que impulsan a escribir a los estudiantes (por ejemplo, «Dudas sobre el contenido…», «Dudas sobre la actividad…», «Dudas sobre la bibliografía…»). De esta manera promovemos que los alumnos sitúen correctamente sus mensajes al proporcionarles anticipadamente un hilo adecuado para ello. Igualmente, si abren un hilo repetido y/o si consultan en un lugar inadecuado, será más fácil remitirles al sitio correcto para escribir su mensaje. — Impedir que los alumnos abran nuevos hilos Esta técnica se combina necesariamente con la anterior. Es decir, no sólo el docente crea por anticipado los hilos que considere necesarios para el funcionamiento del foro sino que adicionalmente impide que los alumnos puedan abrir nuevos hilos. Para ello basta con configurar el foro con la opción «

 

¿Los estudiantes pueden abrir nuevos hilos?»: No. Esta técnica impide que aparezcan hilos repetidos y promueve que el estudiante lea lo ya publicado en cada uno de ellos. El resultado es un foro con un número fijo de hilos (Figura 5). El estudiante debe seleccionar entre los hilos creados por el docente cuál es el adecuado para escribir su mensaje. Figura 5. Foro con hilos abiertos exclusivamente por el profesor Podemos apuntar alguna ventaja adicional al hecho de que sea el profesor el que inicie los hilos de conversación. Se sabe que todo texto tiene una emisión líder, generalmente la iniciadora, que puede funcionar como guía o patrón de las emisiones subsiguientes. A partir de ahí se ha hipotetizado que la primera intervención de un foro o hilo condiciona el desarrollo de las posteriores intervenciones (Álvarez y Morán, 2011; Morán y Álvarez, 2012). De esta manera, al iniciar un hilo de conversación, el docente ya orienta o guía el tono y contenido de los mensajes posteriores. Esta última afirmación se ha ido matizando en el sentido de que, según el hilo va creciendo en exceso, es más probable que cada mensaje se guíe por el anterior y no tanto por la emisión inicial; y progresivamente los mensajes se van volviendo repetitivos derivando hacia lo anecdótico y la mera relación social (Roig y Rosales, 2012). En consecuencia, es probable que el profesor deba intervenir adicionalmente en alguna otra ocasión a lo largo del hilo para reorientar la conversación hacia el propósito inicial. — Contestar al final de un hilo Imaginemos que, dentro de un hilo, diferentes estudiantes nos han dejado varias consultas, repetidas o no; en vez de ir contestando a las consultas «una por una» puede resultar más económico contestar con un solo mensajeresumen de todas las dudas al final del hilo, dado que será visible para todos los participantes del foro. — Contestar en un solo «hilo-conversación» En la misma línea que la técnica anterior; a menudo los estudiantes se quejan de la dificultad de encontrar las respuestas del profesor en la maraña de mensajes del foro, y los profesores se quejan de tener que ir contestando «una a una» las consultas de los estudiantes repitiendo en múltiples ocasiones sus respuestas. Una técnica para solucionarlo es que el profesor sólo escriba/conteste en un hilo creado específicamente para tal efecto.

 

Para ello abrimos un nuevo hilo llamado, por ejemplo, «Respuestas y orientaciones del profesor…» en el que escribiremos nuestros mensajes exclusivamente. Así, aunque los estudiantes pueden preguntar y consultar libremente en cualquier hilo del foro, los profesores (previo «paseo-lectura» por encima de los temas que preocupan a los alumnos) publican sus respuestas y orientaciones sólo en el hilo específico creado con tal fin. De esta manera, un alumno que accede al foro, puede ir directamente al hilo de las «Respuestas y orientaciones del profesor…» y saber rápidamente si lo que quiere consultar ya tiene contestación. C. Técnicas a «nivel de mensaje» En este apartado nos referiremos a las técnicas y herramientas a nuestra disposición para enriquecer el contenido y la forma del «Cuerpo» de nuestros mensajes. Al igual que en un aula presencial un buen docente se distingue por su habilidad oratoria y discursiva; en el ámbito virtual podemos incrementar nuestra calidad didáctica a través de una adecuada redacción y enriquecimiento de nuestros mensajes escritos. En primer lugar, ofrecemos algunos consejos para redactar el mensaje de manera que sea fácil de leer: que no sea demasiado largo, que esté organizado correctamente, utiliza párrafos cortos y sangrados o enumeraciones para que las ideas queden claramente expuestas; y explicita el objetivo del mensaje al inicio del mismo. A este mismo respecto, Álvarez (2010b) nos sugiere ciertas reglas para que la comunicación se logre con éxito: personalizar el mensaje; construirlo de acuerdo con los conocimientos de quienes lo reciben; expresar de manera adecuada los sentimientos y las emociones; que el mensaje sea claro, completo y apropiado; y proveer la cantidad justa de información. Al parecer, los lectores de foros, en lugar de leer los textos completos, suelen escanearlos y seleccionar las oraciones o los fragmentos que les resultan fundamentales, por lo cual prefieren los textos cortos y orientados a una cuestión puntual.

 

HTML

Además hay que señalar que en los foros, al escribir nuestros mensajes, habitualmente estamos utilizando un procesador/editor de texto HTML; que por consiguiente reconoce automáticamente cualquier enlace o hipervínculo que «copiemos-peguemos» sobre él. Esto tiene 3 aplicaciones principales (Figura 6): a) Podemos «copiar-pegar» cualquier enlace o hipervínculo de Internet en nuestro mensaje; técnica muy útil para referenciar o redireccionar a los alumnos hacia información complementaria. b) Podemos «copiar-pegar» cualquier enlace o hipervínculo a una páginaherramienta del curso en nuestro mensaje; técnica muy útil para dirigir a los alumnos al sitio adecuado del curso en el que deban trabajar. c) Podemos «copiar-pegar» cualquier enlace a otro mensaje del foro en nuestro mensaje, pues los encabezamientos de los mismos funcionan como hipervínculos; técnica muy útil para dirigir a los alumnos al lugar en el que ya ha sido respondida su consulta. Por otro lado, disponer de un editor HTML para componer nuestros mensajes nos ofrece enormes ventajas y posibilidades como: insertar tipos de letra, subrayado, negrita, cursiva, color de fuente…; insertar listas, viñetas, sangrados…; insertar fórmulas matemáticas, tablas…; insertar enlaces o hipervínculos a páginas web o a documentos alojados en la red…; insertar imágenes, enlazar audios o embeber vídeos (Figura 6). En suma, podemos componer auténticos textos multimedia, propios de la web 2.0. Y es que en las prácticas docentes on-line deberíamos tener en cuenta no solamente los «aspectos verbales» de los mensajes, sino también los visuales (icónicos y figurativos: emoticonos, fotos, diagramas, etc.), los sonoros y los hipertextuales (Álvarez, 2010a); dado que el texto escrito, cuando está acompañado de imágenes o animaciones, es realmente guardado de dos modos diferentes en el cerebro y hay más posibilidades de que se recuerde la información si se presenta en dos formatos. Ahora bien, para que ocurra una buena retención, lo visual debe complementar al texto. Figura 6. Mensaje enriquecido con aspectos audiovisuales e hipertextuales Por último, Santos (2011) propone los siguientes indicadores para que un mensaje contribuya a que su autor aumente su «presencia social» (grado en que una persona es percibida como real en un ambiente virtual) en el foro: a) Afectivos («paralenguaje», «expresión de emociones» y «uso del humor»); b) Interactivos («citar o referirse a mensajes de otros», «preguntas», «apreciación» y «acuerda y desacuerdo»); y c) Cohesivos («vocativos», «saludos y despedidas» y «referencias al grupo»).

 

La estructura y los niveles de análisis en los foros pueden variar según la plataforma y el propósito específico:

Estructura del Foro:

  • Temas o Hilos: Los foros suelen organizar las discusiones en temas o hilos individuales, cada uno dedicado a un tema específico.
  • Publicaciones o Mensajes: Dentro de cada hilo, los usuarios pueden crear publicaciones individuales que contribuyen a la discusión.

Niveles de Análisis:

Análisis del Contenido:

  • Contenido de las Publicaciones: Se analiza el contenido de los mensajes individuales, incluyendo texto, imágenes, enlaces, etc.
  • Tendencias y Temas: Identificación de temas recurrentes o tendencias emergentes dentro de las discusiones.

Análisis de Participación:

  • Frecuencia y Volumen: Se examina la cantidad de participación, número de publicaciones o respuestas por usuario o por tema.
  • Participación de Usuarios: Evaluación de la diversidad y nivel de participación de los usuarios en las discusiones.

Análisis de Interacción:

  • Respuestas y Réplicas: Estudio de las respuestas directas entre usuarios, incluyendo debates y discusiones interactivas.
  • Conexiones entre Temas: Identificación de conexiones o referencias entre distintos temas o hilos en el foro.

Análisis de Sentimiento:

  • Análisis de Sentimiento: Evaluación del tono emocional de las discusiones, identificando si son positivas, negativas o neutras.
  • Feedback y Opiniones: Identificación de opiniones y feedback proporcionados por los usuarios dentro de las discusiones.

Análisis de Impacto:

  • Influencia y Repercusión: Evaluación del impacto de las discusiones en el grupo de usuarios, cambios en la opinión o toma de decisiones.
  • Calidad de la Información: Evaluación de la calidad y precisión de la información compartida en el foro.

Análisis de Métricas de Usuario:

  • Perfil del Usuario: Estudio de los perfiles de los usuarios participantes, incluyendo su nivel de actividad, antigüedad y contribuciones.
  • Interacción con la Plataforma: Evaluación de la interacción de los usuarios con otras funciones de la plataforma (mensajería, creación de contenido, etc.).

 

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER