ESTRATEGIAS PARA PROMOVER
PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTONOMO
Para que una persona pueda mejorar su proceso o en la ejecución de una actividad, sobre todo si estamos hablando de la promoción del aprendizaje autónomo, es importante que tenga en cuenta dos factores que facilitaran el desarrollo de la tarea en sí misma.
– Por un lado encontramos las habilidades de pensamiento, entre las que encontramos la conceptualización, la clasificación, la comparación y contraste, el análisis, la síntesis, la toma de decisiones, la comprensión y finalmente la generalización.
– Por otra parte las estrategias de aprendizaje, que pueden ser cognitivas las cuales le facilitan la apropiación y la integración de los nuevos conocimientos o metacognitivas que permiten la autoregular el proceso de aprendizaje.
El/la alumno
A continuación veremos de forma muy escueta ambas, ya que, como el/la alumno intuirá este tema resulta a la vez que interesante, algo extenso. Habilidades de Pensamiento Estas destrezas facilitan la adquisición y producción de nuevos conocimientos, así como el aprendizaje a través del desarrollo de las habilidades detalladas a continuación. Conceptualización: Permite la construcción de imágenes y representaciones metales. Clasificación: Desarrolla la capacidad de agrupar ideas, cosas y eventos según su característica. Comparación y contraste: Desarrolla la capacidad de identificar las diferencias y similitudes de algo. Análisis: Permite la descomposición del proceso. Síntesis: Permite dar un resultado entre la confrontación de tesis y antítesis. Habilidad para la toma de decisiones: Capacidad para seleccionar la mejor alternativa con el fin de tomar una decisión
Comprensión: Permite tener la capacidad global, formal y material sobre el objeto de aprendizaje. Generalización: Capacidad para relacionar conceptos con el fin de expresar de manera coherente algo. Abstracción: Capacidad para dominar una situación compleja sin un gran número de detalles. Habilidad para resolución de problemas: Capacidad de pensamiento creativo con el fin de generar alternativas para solucionar problemas. Por otra parte, las habilidades de pensamiento se identifican por la fluidez encargada de lograr que un proceso sea continuo, la rapidez que disminuye el tiempo de reacción, la automaticidad, los cuales unidos logran la ejecución de una acción; también la simultaneidad que permite al estudiante desempeñar varias actividades en un mismo tiempo.
Estrategias de Aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son acciones y pensamientos presentes durante el proceso de aprendizaje que influyen de manera significativa en la motivación, adquisición retención y transferencia de conocimientos. Así pues facilitan la comprensión debido a que interactúan las estrategias cognitivas (que permiten alcanzar un sentido y recordarlo con el fin de apropiar e integrar los nuevos conocimientos) a la estructura consciente de la persona. Además de lo cognitivo encontramos las estrategias metacognitivas que facilitan el dominio de variables como pueden ser: tareas, particulares o ambientales. Resumiendo que las estrategias metacognitivas son estrategias para la autorregulación del proceso de aprendizaje. Entre las estrategias cognitivas más importantes encontramos:
– Estrategias lectoescriturales Hay numerosas estrategias que contribuyen a mejorar al proceso de aprendizaje entre las cuales encontramos las síntesis, el ensayo, los mapas conceptuales y otros apoyos auxiliares de estudio como lo son subrayar y tomar apuntes.
La lectura, es una habilidad muy común que facilita la interacción de la persona con el mundo, por tanto en lo que se refiere a ella. Es importante desarrollar estrategias como:
∙ Entender el significado del texto.
∙ Interactuar con la organización del texto estipulada por el autor.
∙ Identificar las ideas fundamentales del texto.
∙ Autoregular el proceso de comprensión de la lectura.
– Estrategias escriturales Entre las estrategias escriturales destacamos como las más relevantes:
∙ Elaboración de síntesis, la cual se basa en la clasificación de conceptos, por tanto encontramos los esquemas o diagramas que es una representación grafica de la síntesis en sí misma.
∙ Los mapas conceptuales: Herramienta que favorece la conceptualización, mediante la representación de la relación entre conceptos.
∙ Los resúmenes; los cuales son otra forma para sintetizar textos extensos.
Organización
Además de todas estas herramientas que facilitan la organización y entendimiento de la información, hay muchas más entre los cuales encontramos:
– Hacer subrayados: para reconocer las ideas principales y claves existentes en el texto.
– Toma de notas: para extraer las ideas claves, para acordarse la distribución del tema, entender el fondo del texto, concentrarse, memorizar lo fundamental del texto.
Además de todo lo comentado y cómo adelantábamos antes, también es importante considerar a la metacognición, siento ésta la autorregulación y desarrollo de competencias generales que auxilian a la vez que sirven de base para el aprendizaje autónomo. “La Metacognición es el desarrollo de competencias fundamentado bajo el potencial del aprendizaje donde el estudiante determina las debilidades y fortalezas del proceso, así como:
– la comprensión de la actividad mental,
– los procesos de autorregulación ( sistema dinámico que corresponde al control personal) con el fin de desarrollar capacidades para planear, supervisar, evaluar y progresar en el desarrollo de competencias”.
Los procesos de aprendizaje autónomo implican una serie de pasos y actividades que los estudiantes realizan para dirigir su propio aprendizaje de manera efectiva:
Establecimiento de Metas y Objetivos:
- Definir Metas Claras: Identificar lo que se quiere lograr y establecer objetivos específicos y alcanzables.
- Priorización: Organizar las metas en orden de importancia y urgencia para enfocar el esfuerzo de manera efectiva.
Planificación y Estrategias de Estudio:
- Planificación del Tiempo: Asignar tiempo para estudiar cada objetivo y establecer un horario de estudio regular.
- Elección de Estrategias: Seleccionar métodos de estudio y herramientas que se adapten al tipo de contenido a aprender.
Búsqueda y Selección de Recursos:
- Investigación: Buscar información relevante y fuentes confiables para el aprendizaje, como libros, artículos, videos, etc.
- Recopilación de Recursos: Organizar y recopilar materiales útiles que respalden el proceso de aprendizaje.
Ejecución y Práctica:
- Aplicación del Conocimiento: Emplear lo aprendido en situaciones prácticas para reforzar la comprensión.
- Resolución de Problemas: Enfrentar desafíos y buscar soluciones de manera independiente.
Evaluación y Autoevaluación:
- Evaluación Continua: Monitorear el progreso y evaluar el nivel de logro de los objetivos establecidos.
- Reflexión y Autoevaluación: Analizar el desempeño, identificar fortalezas y áreas de mejora, y ajustar estrategias de estudio si es necesario.
Adaptación y Flexibilidad:
- Flexibilidad: Ajustar el enfoque de estudio según el progreso y las necesidades identificadas durante el proceso de aprendizaje.
- Aprendizaje Continuo: Mantenerse abierto a nuevas ideas y conceptos, y buscar oportunidades constantes para aprender.
Comunicación y Colaboración:
- Interacción con Pares o Mentores: Compartir conocimientos, discutir ideas y recibir retroalimentación de otras personas.
- Apoyo Externo: Buscar orientación y ayuda cuando sea necesario, ya sea de profesores, tutores o expertos en el tema.
Estos procesos no siguen un orden rígido y pueden ser adaptados de acuerdo con las preferencias individuales y el estilo de aprendizaje de cada persona. El enfoque autónomo permite a los estudiantes tomar el control de su propio aprendizaje, lo que les permite desarrollar habilidades de autorregulación y adaptación que son esenciales para el crecimiento personal y académico.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.