ESTRATEGIAS PARA PROMOVER PROCESOS

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER PROCESOS

APRENDIZAJE AUTONOMO.

 

Arguella Pabón D. Nagles García N. Para terminar y después de describir tanto los estilos de aprendizaje y las estrategias de aprendizaje autónomo, hablaremos cómo influyen los nuevos escenarios en el aprendizaje. Los nuevos escenarios para el aprendizaje Con el paso del tiempo, los avances tecnológicos dan paso a la información y al conocimiento entre otros con el fin de mejorar procesos educativos. Así pues la capacidad de información que tenemos al alcance de la mano, se hace día a día mucho más amplia y necesita por parte de los estudiantes de su comprensión además de las habilidades necesarias para explorar la información ya adquirida. Por otra parte las personas debemos tener la facultad para saber en qué momento requerir la información, donde localizarla, evaluarla y darle el uso indicado.

 

Todas estas habilidades harán que el/la alumno/a se convierta en independiente y autónomo en cuanto a la gestión de problemas de información. Como ya sabemos, con el avance de la tecnología y las nuevas tendencias educativas, llega el concepto de e-learning el cual consiste en educar o capacitar al estudiante mediante la utilización de herramientas ofimáticas e Internet. Este concepto educacional, toma cada vez más fuerza, pretendiendo llegar a ser el más utilizado para algunas disciplinas. Igual que la educación cada vez busca nuevos escenarios para desarrollar un proceso de aprendizaje, el ser humano debe saber adaptarse a esos cambios y con esta adaptación nos referimos a las estrategias de aprendizaje, a las habilidades de pensamiento ya que finalmente los ambientes virtuales conformarán una nueva modalidad de aprendizaje. Adulto con portátil Por otra parte el e-learning contiene herramientas de Comunicación las cuales permiten el intercambio e interacción entre los estudiantes de forma sincrónica y asincrónica (conceptos que veremos a continuación) mediante chat, foros, correos y demás.

 

Comunicación

La comunicación online Antes de comenzar a explicar sobre la comunicación online, daremos un breve repaso a conceptos como la comunicación y la educomunicación, por considerarlos elementales en la posterior asimilación de las características de la comunicación online. Empezaremos por leyes generales de la de la comunicación:

 

– Es imposible dejar de comunicar.

 

– La comunicación no verbal tiene mayor impacto que lo verbal.

 

– Toda comunicación implica una doble marca: racional y emocional.

 

– El resultado de una comunicación es lo que entiende el receptor, no lo que dice el emisor.

 

– La responsabilidad del proceso comunicativo, es siempre del emisor.

 

– La comunicación puede ser vertical u horizontal.

 

En la comunicación aplicada a los procesos educativos, a veces se presentan barreras mecánicas y psicológicas. – Las barreras mecánicas tienen que ver con la vocalización, con el argot profesional y con los gestos despectivos. – Las barreras psicológicas se dan por no escuchar al otro, por gritar y gesticular, también pueden darse por miedo al ridículo o por estar ante una persona inflexible. Durante décadas los conceptos educación y comunicación, han ido por caminos desiguales, cuando no han sido confundidos con otros términos similares, como los de instrucción, información, etc. Desde hace relativamente poco tiempo se ha acuñando el término educomunicar. El hecho educativo es, sustancialmente, un hecho comunicativo. Actualmente es impensable hablar de comunicación y de educación como si fueran de términos y/o procesos diferentes.

 

Educomunicación

La educomunicación (Término aceptado por la UNESCO en 1979) únicamente puede entenderse en un contexto de cambio cultural, en la que comunicadores/educadores y receptores/alumnos, educan y aprenden al mismo tiempo, pues son emisores y receptores sucesivamente. La relación pedagógica entre formadores y alumnado se convierte en una situación de aprendizaje compartido entre los que se comunican entre sí y que, al hacerlo, cimentan el hecho educativo, cuyo principal objetivo es el de desarrollar un pensamiento crítico ante la situación del mundo y sus mensajes. El término educar, proviene del latín educere que significa extraer lo que está adentro y a su vez implica cuestionar, pensar, crear en contraposición a memorizar y repetir.

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER PROCESOS

Como sabemos, el ser humano, debe estar en situación de educación permanente, extrayendo su potencial creativo, sus conocimientos y sus valores. Hay una diferencia por tanto, con la educación entendida como la simple transmisión de conocimientos, es lo que llamamos instrucción, basada en la repetición. La palabra comunicación a su vez, proviene del término latino comunis, que significa “común”, por lo que comunicación será más poner en común y/o compartir, más que considerarse una escueta transmisión de ideas, lo que llamaríamos la información. Importante La comunicación requiere de diferentes personas, es multidireccional, exige el uso de un código compartido y facilita otros procesos, como es el educativo. Las nuevas tecnologías agilizan los procesos informativos, pero no son la solución a la educación online si no promueven la comunicación de manera adecuada.

 

Educomunicación, vital para aprender 

Para la educomunicación resultará vital aprender a leer, tanto textos como imágenes, y los ordenadores y sus programas se convierten en instrumentos para lograrlo con mayor calidad. En cuanto a las características más importantes cuando hablamos de comunicar para formar, encontramos que generalmente la comunicación puede ser verbal, no verbal y escrita. Encuadramos los aspectos de la comunicación verbal, no verbal y escrita para los docentes de la formación presencial o mixta; para los formadores de la educación online excluirnos los aspectos no verbales para cuando se comuniquen a través de la plataforma; pero sí lo tendríamos en cuenta para el vídeo y audio también son herramientas esenciales en éste tipo de formación. Para una correcta comunicación verbal, es necesario tener en cuenta que las frases han de ser sencillas, bien ordenadas y articuladas, precisas, concisas, y estimulantes; se han de distinguir los elementos importantes de los accesorios; cada cierto tiempo hay que sintetizar y utilizar recursos variados para captar y mantener la atención de los alumnos. En la comunicación no verbal por el contrario, hay que cuidar la mirada, las posturas y gestos corporales y el tono de voz.

 

Los textos y las evaluaciones son dos de las expresiones más valiosas de la comunicación escrita para la formación por lo que también hay cuidar el modo en que nos comunicamos, adaptando el lenguaje utilizado y presentando la información de manera clara y ordenada. Los roles de la comunicación en la formación son: Además, encontramos dos forma de comunicación; la sincrónica que cuando coinciden en el tiempo el emisor y el receptor durante el acto comunicativo y la asincrónica que se da cuando el emisor y el receptor se comunican en tiempos diferentes. Ampliaremos estos conceptos un poco más adelante. Sincrónica: emisor u t receptor Asiincrónica: emisor t u receptor Tras visionar características esenciales de la comunicación, ahora pasamos a introducirnos en la comunicación online. Establecer comunicación social a través del ordenador ha modificado los conceptos y modelos de la ciencia de la comunicación. Es a raíz de esto que se introduce el concepto “comunicación online”, entendida ésta como la transmisión y recepción de mensajes donde es el dispositivo electrónico el que realiza las funciones de enlace a las diferentes interacciones. Con la llegada de Internet, el paradigma de la comunicación cambia por completo, ya que los medios, dejan de ser predominantemente un medio unilateral de comunicación (como se atribuye a la radio, la televisión, el cine), sino que ahora se nos permite dialogar con otros de forma personal.

 

Model vertical

En consecuencia, el modelo vertical (emisor-mensaje-receptor) no se reproduce de la misma manera en la comunicación online y en la comunicación “tradicional”. Esto es debido a que el proceso de la comunicación online deja de ser lineal y fluye en distintas direcciones (de emisor a receptor y viceversa, de los medios al emisor y al receptor y de estos a los medios). Las condiciones que impone la comunicación online podríamos decir que alteran la relación espacio-temporal entre emisor (o fuente) y receptor (o destino). Así vemos que esta comunicación no se enmarca dentro de tiempos ni distancias, además incluye la alternativa de intercambiar no sólo mensajes escritos, sino con audio e imagen. “Es importante señalar que la tecnología está al servicio de la comunicación en ambientes virtuales de manera flexible porque permite atender las necesidades individuales de los participantes con el fin de lograr efectivos entornos de aprendizaje que se apoyen en la interactividad entre profesores y estudiantes.” (Gutiérrez, 2005).

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER PROCESOS

Sabías que La telecomunicación es toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia. Definición Wikipedia. Antena En este entorno del que hablamos, cuando nos referimos a la comunicación online es fundamental entender algunas de las características más importantes de las diferentes herramientas de comunicación online, algunos conceptos básicos son:

 

– Hipertextual: Es todo aquello que está en la web, un portal, una plataforma e-learninig, un blog o una web corporativa.

 

– Audiovisual: Cada vez la parte audiovisual será la más importante, crear un video, genera una comunicación directa y admite que en poco tiempo se transmita mucha información.

 

– Tiempo real: En el caso que una parte de la formación se realice por videoconferencia, o se utilice un chat para una determinada tarea.

 

Comunidad interactiva 

Además, la formación de una comunidad interactiva en la educación a distancia implica construir nuevos saberes tanto para los docentes como para los/as alumnos/as, hacer uso de conocimientos, habilidades y actitudes que es preciso adquirir y/o desarrollar para participar en el tipo de formación online o mixta. El e-learning, se basa en tres conceptos claves: – La tecnología: Esta puede ser convencional presentada por medio de textos, videos u audios; o TIC (autónomas) como el Hipertexto, y La Multimedia, o basadas en redes como el mail, la teleconferencia, el aula virtual y el campus virtual. – Las estrategias: Dichas estrategias pueden ser pedagógicas o características tales como espacio, estudiante y métodos de enseñanza. – Las implicaciones: Estas se fraccionan en generales que definen las dinámicas de aprendizaje e instrumentales que crean herramientas para la comunicación con el fin de desarrollar una conversación mediante el chat o una discusión en un foro; las bibliotecas virtuales y el material de estudio; así como el seguimiento y el contenido.

 

Debido a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o de manera más común “la comunicación online”, si se opta por la formación online o mixta, nos podemos comunicar tanto con los compañeros de estudios, como con los profesores, tutores y plataforma. Existen dos formas de llevar a cabo la comunicación online: Sincronía, es un concepto que hace referencia a cuando emisor y receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el mismo marco temporal, por ello resultará necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento en que se produce la comunicación. Puede utilizarse para ello; los grupos de comunicación, chats, o la videoconferencia, teléfono, cable, y cualquier otra línea digital. La comunicación sincrónica se caracteriza por:

 

– Es temporalmente dependiente.

 

– Es independiente del lugar. La asincronía, se caracteriza por transmitir los mensajes sin necesidad de que el emisor y receptor coincidan en la interacción instantánea.

 

 

Fisio y lógico 

Por esta peculiaridad, requerirá necesariamente de un lugar físico y lógico (como por ejemplo un servidor) donde se guardarán los datos y se tendrá acceso a los mismos que conforman parte del mensaje. Las herramientas que favorecen este tipo de comunicación a distancia son el empleo del correo electrónico, comunicaciones a través de la Web, blogs, foros, listas de distribución, aportaciones asíncronas a debates virtuales, Internet 2.0, etc. a cualquier hora del día o de la noche, sin irrumpir la privacidad y los tiempos personales del alumnado. Estos instrumentos permiten la participación de los/as alumnos/as en foros (de análisis, de discusión, etc.), bajo la orientación del formador, que se pueden hacer con toda la clase o con grupos o equipos específicos de estudiantes, en los días y en los horarios que más convengan a los mismos. De manera complementaria, todos los integrantes del sistema, profesores, alumnos, pueden perfeccionar y extender el diálogo, las consultas y los comentarios críticos que se hicieron en el foro ya que los argumentos y temas quedan reflejados.

 

Este tipo de utilidades, permite que se puedan programar exámenes y tareas en horas previamente acordadas entre el/la formador/a y sus alumnos/as, permitiendo que estas actividades se planifiquen de manera personalizada.

 

– Es temporalmente independiente.

 

– Es independiente del lugar.

 

– Tiene en lugar en grupo o individual.

 

Comunicación 

En ambos tipo de comunicación se pueden utilizar tecnologías de última generación. Sin embargo, si este tipo de aprendizaje no se basa en modelos pedagógicos y didácticos adecuados, tenemos el peligro de repetir la misma clase presencial con sus virtudes y errores que haríamos en persona dejando así de optimizar los recursos existentes. Es importante mencionar también que al igual que los tipos de formación pueden complementarse entre sí, con los tipos de comunicación sucede exactamente lo mismo: no son excluyente una de la otra. Por tanto, es posible una tercera opción, la de un proceso mixto entre el elearning sincrónico y asincrónico, al que se le denomina e-learning dual.

 

Este proceso permite combinar los dos métodos anteriores tomando lo mejor de cada uno para cada caso específico. Así se lograría tener la máxima tecnología del sincrónico acomodada con las ventajas del asincrónico. Comentar también que se encuentran muchos cursos formativos on-line que, simplemente se han encargado de subir información a la red, en forma de datos, imágenes y documentos; sin plantearse la totalidad del proceso, en el que sin duda son más que relevantes son los aspectos pedagógicos y las herramientas de comunicación tanto síncronas como asíncronas. Son éstas últimas las que facilitan el intercambio y la colaboración entre los diferentes usuarios que forman parte de la comunidad de aprendizaje.

 

El aprendizaje autónomo es un proceso en el que los estudiantes asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje, dirigiendo y regulando activamente sus procesos de estudio:

Características del Aprendizaje Autónomo:

  • Autonomía: Los estudiantes toman decisiones sobre qué, cómo y cuándo aprender.
  • Autorregulación: Controlan sus propios procesos cognitivos, emocionales y motivacionales.
  • Responsabilidad: Se hacen cargo de su aprendizaje, estableciendo metas y evaluando su progreso.

Estrategias para el Aprendizaje Autónomo:

  • Establecimiento de Metas: Definir metas claras y alcanzables para guiar el aprendizaje.
  • Planificación: Organizar el tiempo y los recursos para alcanzar esas metas de manera efectiva.
  • Automonitoreo: Evaluar el progreso regularmente y ajustar estrategias según sea necesario.
  • Autoevaluación: Reflexionar sobre el propio aprendizaje y desempeño, identificando áreas de mejora.

Herramientas y Recursos:

  • Plataformas de Aprendizaje en Línea: Acceder a cursos, materiales y recursos educativos en línea.
  • Bibliotecas y Recursos Digitales: Utilizar libros, artículos, videos y otros materiales para profundizar en los temas.
  • Grupos de Estudio o Comunidades en Línea: Colaborar con otros estudiantes para intercambiar ideas y aprender colectivamente.

Habilidades Importantes:

  • Autodisciplina: Mantenerse enfocado y comprometido con el proceso de aprendizaje sin supervisión constante.
  • Pensamiento Crítico: Desarrollar habilidades para analizar, evaluar y sintetizar información de manera independiente.
  • Motivación Intrínseca: Cultivar la pasión por aprender y encontrar valor personal en el conocimiento adquirido.

Beneficios del Aprendizaje Autónomo:

  • Desarrollo de Habilidades: Fortalece la capacidad de aprender de manera continua y adaptarse a diferentes entornos.
  • Autonomía: Fomenta la toma de decisiones informadas y la autorregulación en diversas situaciones.
  • Aprendizaje Significativo: Al permitir que los estudiantes elijan sus temas de interés, aumenta la relevancia y la conexión con el aprendizaje.

El aprendizaje autónomo capacita a los estudiantes para ser aprendices activos, comprometidos y auto motivados, lo que les permite tomar el control de su propio crecimiento y desarrollo educativo.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER