Estrategias de aprendizaje
Autónomo
Para inculcar los hábitos metodológicos o estrategias de aprendizaje autónomo necesarias a aquellos alumnos cuyas habilidades de organización y autonomía necesarias no les permiten avanzar con facilidad en el curso, Julia y Roberto deberán analizar antes sus estilos de aprendizaje.
Establecidos los principios del aprendizaje autónomo, es necesario que los formadores se planteen cuestiones como: ¿qué hace en el aula el formador? ¿Qué hace el alumnado tanto dentro como fuera del aula? ¿Cuál ha sido su enseñanza como formador para que el alumnado sea autónomo en su aprendizaje? Estas cuestiones serán un fundamento teórico básico para transmitir al alumnado una serie de hábitos metodológicos. Y, cuando se habla de hábitos metodológicos, se quiere decir: estrategias de aprendizaje autónomo.
Aprendizaje
Esas estrategias de aprendizaje están estrechamente relacionadas con los estilos de aprendizaje, por lo que se puede decir que el estilo de aprendizaje podría ser la media estadística de las estrategias de aprendizaje que se utilizan. Aunque en muchas ocasiones pueden surgir desviaciones hacia otras estrategias.
Por ello, es necesario diferenciar en cada momento qué estrategias se están utilizando para poder determinar el tipo de aprendizaje. Entre las principales estrategias, destacan las siguientes: Estrategias de aprendizaje en las distintas destrezas: hacen referencia al cómo el alumnado lee, habla, escribe, escucha, etc. Estrategias y actividades de trabajo para que el alumnado tenga la posibilidad de desarrollar documentos de forma autónoma. Estrategias y actividades que favorecen la reflexión del alumnado en cuanto a su aprendizaje autónomo.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Reflexiona sobre el aprendizaje autónomo y la cuestión que se plantea respecto al mismo: El docente que “enseña a aprender” tiene como objetivo proporcionar herramientas y estrategias de aprendizaje para que el alumnado pueda hacer frente a sus interrogantes y así resolver con éxito los problemas que se le planteen. Pero, ¿el docente debe proporcionar a cada alumno las estrategias de aprendizaje más adecuadas para su caso concreto, o lo hará de forma general o formación?
Las estrategias de aprendizaje son técnicas, métodos o acciones utilizadas por los estudiantes para mejorar su comprensión, retención y aplicación del conocimiento:
Estrategias Generales:
- Resumen y Subrayado: Destacar puntos clave y resumir la información para comprenderla mejor.
- Organización Visual: Utilizar mapas mentales, esquemas o diagramas para organizar y relacionar conceptos.
- Elaboración: Explicar conceptos a otros o aplicar el conocimiento en situaciones reales para reforzar la comprensión.
- Relación de Ideas: Establecer conexiones entre conceptos nuevos y conocimientos previos para comprender mejor.
- Autoevaluación: Revisar el propio aprendizaje y comprender las áreas que necesitan más trabajo.
Estrategias para Lectura y Comprensión:
- Lectura Activa: Hacer preguntas, resumir después de cada sección y reflexionar sobre lo leído.
- Método SQ3R: Escanear, cuestionar, leer, recitar y revisar para mejorar la comprensión.
- Uso de Palabras Clave: Identificar y comprender términos clave para una mejor comprensión del texto.
- Estrategias de Anotaciones: Tomar notas y subrayar lo más relevante para recordar mejor la información.
Estrategias para Retención:
- Recuperación Espaciada: Revisar la información a intervalos regulares para fortalecer la retención a largo plazo.
- Técnica del Pomodoro: Estudiar en bloques de tiempo cortos con pausas regulares para mejorar la concentración.
- Mnemotécnicas: Utilizar acrónimos, rimas o asociaciones para recordar información específica.
- Ejercicios Prácticos: Aplicar la teoría a través de ejercicios o problemas para afianzar el aprendizaje.
Estrategias para Resolución de Problemas:
- Enfoque paso a paso: Dividir problemas complejos en pasos más simples para resolverlos de manera más efectiva.
- Revisión Posterior: Evaluar y analizar los pasos tomados para resolver problemas para identificar errores y mejorar.
- Colaboración: Trabajar en equipo para resolver problemas complejos y discutir diferentes enfoques.
- Flexibilidad Mental: Explorar diferentes soluciones y enfoques para abordar un problema desde diversas perspectivas.
Estas estrategias pueden ser combinadas y adaptadas según las necesidades individuales, el tipo de contenido a aprender y el estilo de aprendizaje de cada persona para mejorar la efectividad en el proceso de aprendizaje.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.