Estrategia metodológica

Implementación
Desde estos principios, se realizaron diferentes indagaciones teóricas que permiten ver la implementación de la sd en el aula de clase. Se encontró la experiencia de la profesora Íngrid Muñoz , cuyo trabajo investigativo fue sistematizado en un módulo interactivo de autoformación denominado «Viaje al centro de la escritura, apuntes para la transformación de los maestros». En esta sd, su planeación curricular permitió identificar usos no explorados por parte de la maestra sobre la lengua oral. La misma también brindó insumos para el diseño de una nueva sd que permitiera favorecer la construcción de la voz del sujeto en el aula de clase. Por lo tanto la nueva ruta de trabajo se enmarcó en la propuesta didáctica «Pequeños guiones ficcionales en voces de gigantes», en la que los niños de preescolar se ven enfrentados a la construcción de un guion ficcional de forma oral, que denote coherencia.

Para dicho fin se diseñaron sesiones de trabajo que se organizaron en actividades en el interior del aula, cuya intención fue promover la interacción entre docente y estudiantes. Como soporte de la implementación de esta sd, se realizó una sistematización de la información, la cual se convirtió en la fuente de insumos para iniciar un proceso de análisis e interpretación. Profesora de la Institución Educativa La Buitrera, corregimiento de Cali. Es la unidad que corresponde a los cortes temporales de la sd. Puede asimilarse a lo que comúnmente se entiende por «clase», en el sentido de cada encuentro maestra-alumnos en torno a un objetivo parcial. Serie Investigación idep 88 Gráfica. Sesiones de trabajo sd «Pequeños guiones ficcionales en voces de gigantes» EL ITINERARIO ¿Qué, porqué, para qué y a quién hablar? EL GUÍA: El texto eje «Grillito y Cocuyo» CONVERSACIONES CON EL GUÍA «Analizando el texto eje» ALISTANDO LA MALETA «La lengua oral es protagonista» CONSEJOS DE OTROS VIAJEROS «La mirada del otro»
El VIAJE EMPIEZA
«La primera presentación» Retroalimentar el texto escrito, para presentarlo en forma oral a sus compañeros Y EL VIAJE CONTINÚA «Mi voz tiene poder» Los estudiantes en sus grupos de trabajo presentan su dramatización del texto con el guion que ellos mismos han elaborado durante el proceso EL ÉXITO DEL VIAJE «Mi portafolio oral» Generar un espacio de diálogo, en el que se respetan las pautas de interacción ya establecidas y se pueda producir una secuencia de enunciados orales. Identificar las voces de los personajes dentro de la dramatización del texto «Grillito y cocuyo». Generar un espacio de auto-evaluación por medio de la entrevista para que los niños expresen su punto de vista frente a la experiencia vivida.

Realizar el proceso de corrección conjunta de la primera producción oral de los niños y reestructurar el texto a la luz de los nuevos aprendizajes. Realizar una primera producción oral que podemos denominar cero o diagnóstica, con la cual se identifican ideas que tienen los estudiantes respecto al texto «El gigante y el enano». A través del texto «Grillito y cocuyo» acercar a los niños a un discurso expositivo y posibilitar la interacción comunicativa a través de la personificación de un insecto. Entre las formas de estudiar la realidad e interpretarla, propias de la investigación cualitativa, se opta por la metodología de la Teoría Fundamentada (tf), que según Strauss, A., & Corbin, J. (2002) se concibe como «La teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática, y analizados por medio de un proceso de investigación.
Análisis
En este método la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos, guardará la estrecha relación entre sí» (p. 13). En consecuencia, el estudio se desarrolla con la intención de buscar patrones; la relación entre los datos y los hallazgos son formulaciones teóricas de la realidad. Con el diseño e implementación de la sd, se obtuvieron herramientas para crear hipótesis y alcanzar niveles explicativos de relaciones causales en un contexto natural concreto: el aula de clase.
na estrategia metodológica se refiere al enfoque general que se utilizará para llevar a cabo una investigación, un proyecto o un estudio. Esta estrategia establece cómo se recopilarán, analizarán y presentarán los datos, así como el marco teórico y conceptual que guiará todo el proceso. La elección de la estrategia metodológica depende del tipo de investigación, los objetivos, las preguntas de investigación y los recursos disponibles. Aquí hay algunos ejemplos de estrategias metodológicas comunes:
- Método Experimental: Esta estrategia se utiliza en investigaciones cuantitativas para estudiar relaciones causales entre variables. Implica la manipulación de una variable independiente y la medición de su efecto en una variable dependiente en un entorno controlado.
- Método Cuasiexperimental: Similar al método experimental, pero sin un grupo de control. Se utiliza cuando no es posible asignar aleatoriamente los participantes a diferentes grupos.
- Método de Estudio de Caso: Se centra en una entidad particular (individuo, organización, evento) y se realiza un análisis detallado y profundo de esa entidad. Es común en investigaciones cualitativas.
- Investigación Cuantitativa: Se basa en la recopilación y el análisis de datos cuantitativos (números y estadísticas) para responder preguntas de investigación. Se utilizan encuestas, cuestionarios y pruebas, entre otros métodos.
- Investigación Cualitativa: Se centra en comprender en profundidad los fenómenos sociales a través de la recopilación de datos no numéricos, como entrevistas, observación participante y análisis de contenido.
- Método de Encuesta: Implica la recopilación de datos a partir de muestras de población a través de cuestionarios estandarizados. Se utiliza para medir actitudes, opiniones y características demográficas.
- Investigación de Campo: Involucra la recopilación de datos en el entorno natural de los participantes. Puede incluir observación, entrevistas y encuestas en el lugar de los acontecimientos.
- Investigación Documental: Consiste en analizar documentos escritos y fuentes secundarias, como libros, artículos, informes y registros históricos, para obtener información sobre un tema de investigación.
- Método de Enfoque de Grupo: Se utiliza para recopilar datos cualitativos a través de discusiones en grupo en las que los participantes comparten sus opiniones y experiencias.
- Investigación Acción: Implica la colaboración entre investigadores y participantes para abordar problemas prácticos y generar soluciones. Se utiliza en entornos de trabajo y comunidad.
- Método Mixto: Combina enfoques cuantitativos y cualitativos en la misma investigación para proporcionar una comprensión más completa de un fenómeno.
La elección de la estrategia metodológica dependerá de los objetivos de la investigación, las preguntas de investigación, la disponibilidad de recursos y la naturaleza del tema de estudio. Es esencial que esta elección sea coherente con los objetivos y la naturaleza de la investigación para garantizar resultados válidos y confiables.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
1. Objetivos de la Estrategia:
- Desarrollar la escritura significativa y expresiva.
- Fomentar la reflexión personal y crítica a través de los textos.
- Promover la conexión entre los estudiantes y su entorno social y cultural.
- Mejorar las habilidades de escritura adaptadas a diferentes géneros y públicos.
2. Etapas de Implementación:
A. Diagnóstico Inicial: Conociendo el Contexto de los Estudiantes
📌 Objetivo: Analizar las experiencias previas de los estudiantes en cuanto a la escritura.
- Acción: Realizar una actividad de diagnóstico, como una conversación informal o una breve reflexión escrita sobre las percepciones que tienen los estudiantes de la escritura y los textos que les interesan.
- Resultado esperado: Obtener información sobre los intereses, motivaciones y conocimientos previos de los estudiantes.
B. Selección de Temas Relevantes: Conexión con la Vida Real
📌 Objetivo: Asegurar que los temas tratados en la escritura sean relevantes para los estudiantes.
- Acción: Proponer temas que los estudiantes puedan explorar desde su propia experiencia, como cartas a un personaje histórico, crónicas de un evento familiar o artículos sobre un problema en su comunidad.
- Resultado esperado: Los estudiantes se sienten identificados con lo que escriben y lo perciben como un medio de comunicación real y significativo.
C. Desarrollo de los Textos: Escribir con Propósito
📌 Objetivo: Guiar a los estudiantes para que redacten textos auténticos y con propósito.
- Acción: Utilizar el enfoque de escritura por géneros discursivos (narrativo, expositivo, argumentativo) e invitar a los estudiantes a escribir en diferentes formatos: cartas, blogs, relatos, crónicas, etc.
- Resultado esperado: Los estudiantes se sienten motivados a expresar sus ideas con claridad, eligiendo el formato más adecuado según el objetivo y la audiencia.
D. Taller de Revisión y Retroalimentación: Mejorando los Textos
📌 Objetivo: Fomentar la autoevaluación y la retroalimentación de pares.
- Acción: Crear espacios para que los estudiantes compartan sus borradores y reciban retroalimentación constructiva de sus compañeros, así como de los docentes.
- Resultado esperado: Los estudiantes identifican áreas de mejora en sus textos y aprenden a revisar de manera crítica y colaborativa.
E. Publicación y Difusión: El Texto Toma Vida
📌 Objetivo: Dar visibilidad a los textos de los estudiantes.
- Acción: Publicar los textos en un blog escolar, una revista digital, en redes sociales educativas o en muralesdentro del aula. También se pueden organizar eventos donde los estudiantes lean en voz alta sus textos.
- Resultado esperado: Los estudiantes sienten que su escritura tiene un propósito real y es apreciada por otros, aumentando su autoestima y motivación.
F. Reflexión Final: Evaluación del Proceso
📌 Objetivo: Reflexionar sobre el proceso de escritura y aprendizaje.
- Acción: Al final del ciclo de escritura, los estudiantes realizan una reflexión escrita sobre lo que aprendieron, los desafíos que enfrentaron y lo que disfrutaron del proceso.
- Resultado esperado: Los estudiantes desarrollan una conciencia crítica sobre su propio proceso de escritura y sobre cómo pueden seguir mejorando.
3. Herramientas y Recursos para la Implementación:
- TIC y plataformas digitales: Uso de herramientas como Google Docs, Padlet, o WordPress para compartir y publicar los textos.
- Guías de escritura y rúbricas: Para dar estructura a los diferentes géneros textuales y para que los estudiantes puedan autoevaluarse.
- Biblioteca de textos modelos: Proveer ejemplos de textos auténticos y relevantes de la vida real (cartas, artículos, blogs, etc.).
4. Evaluación y Ajustes:
📌 Objetivo: Asegurar que la estrategia metodológica esté teniendo el impacto esperado.
- Acción: Realizar encuestas o entrevistas a los estudiantes para conocer su percepción sobre el proceso de escritura. Observar la mejora en la calidad y la motivación para escribir.
- Resultado esperado: Ajustar la estrategia según las necesidades y sugerencias de los estudiantes, buscando siempre una mayor conexión y relevancia en las tareas de escritura.