Estilos de aprendizaje

Definición
Desarrolladas las estrategias de aprendizaje, es necesario establecer y conocer los diferentes estilos de aprendizaje y su relación con dichas estrategias, para poder garantizar con ello los objetivos que se persiguen con el aprendizaje autónomo. Según la forma que el alumnado tenga de aprender, el formador utilizará una forma concreta de enseñanza.
DEFINICIÓN
Estilos de aprendizaje Conjunto de características de tipo psicológico (cognitivo, afectivo y fisiológico) que suelen aparecer cuando una persona aprende una situación nueva. Ante estos nuevos aprendizajes, el alumnado muestra una serie de rasgos personales: Cognitivos Relacionados con la estructura del contenido, interpretación de la información, resolución de problemas, utilización de diferentes medios auditivos visuales, etc. Afectivos Asociados a las motivaciones y las expectativas de cada persona con la adquisición de este nuevo aprendizaje. Fisiológicos Dan lugar a un determinado comportamiento del cuerpo.
Estilos de aprendizaje
En este sentido, los estilos de aprendizaje tienen una serie de características que hay que tener en cuenta: No existe ningún estilo de aprendizaje determinante, pues todas las personas utilizan estilos diferentes, y pueden tener más de un estilo. Los estilos de aprendizaje pueden cambiar. Los estilos de aprendizaje son flexibles y por eso el alumno debe reforzarlos. El formador debe desarrollar en el alumno la importancia de un estilo de aprendizaje propio y autónomo. Son neutros, no hay estilos mejores ni peores. 4.3. Clasificación de los estilos de aprendizaje A pesar de las numerosas clasificaciones existentes acerca de los estilos de aprendizaje, se debe subrayar la establecida por Honey y Mumford (1986), identificando cuatro estilos de aprendizaje básicos: Activos: basado en la experiencia.

La forma de pensar o la filosofía del alumnado consiste en probar de todo, en disfrutar del momento. Su mente es abierta, enfrentándose a los retos del día a día. Es luchador y disfruta descubriendo. Vive el presente y es animador y arriesgado. Pragmático: se basa en la acción. El alumnado, permanentemente, busca nuevas ideas y aplicaciones. Establece una explicación práctica en cualquier situación o tarea. Actúa con rapidez y aprende si el conocimiento está estrechamente ligado a su interés y ocupación. Es experimentador, directo y eficaz.
Reflexivo:
el alumnado prefiere la reflexión continuada. Es diplomático: piensa, evalúa y analiza. Compara una misma tarea desde diferentes perspectivas. Posee un carácter callado, humilde y es muy prudente. Es observador, reflexivo, concienzudo y analista. Teórico: al alumnado le encanta la conceptualización, el análisis y, sobre todo, la síntesis. Resuelve los problemas racionalmente y de forma escalonada, avanzando progresivamente. Es intelectual y desecha las teorías subjetivas. Es detallista, metódico, objetivo, crítico y lógico.
Los estilos de aprendizaje son las preferencias individuales que tienen las personas para adquirir conocimiento y procesar la información. Aunque no hay consenso absoluto sobre la teoría de los estilos de aprendizaje, algunos modelos y conceptos comunes incluyen:
1. Visual:
- Aprendizaje Visual: Prefieren la información presentada en forma de gráficos, diagramas, mapas mentales o videos.
2. Auditivo:
- Aprendizaje Auditivo: Aprenden mejor a través de la escucha, ya sea mediante explicaciones verbales, discusiones o materiales de audio.
3. Kinestésico:
- Aprendizaje Kinestésico: Aprenden mejor mediante la experiencia práctica, movimiento físico y actividades prácticas.
4. Lectura/Escritura:
- Aprendizaje de Lectura/Escritura: Prefieren aprender a través de lecturas, toma de notas y escritura para asimilar información.
5. Teórico/Analítico:
- Enfoque Teórico/Analítico: Se enfocan en comprender la lógica detrás de los conceptos, buscan entender los principios subyacentes.
6. Pragmático:
- Enfoque Pragmático: Se centran en la aplicación práctica del conocimiento, buscan conexiones directas con situaciones reales.
7. Social:
- Aprendizaje Social: Prefieren aprender en grupos, participando en discusiones y actividades colaborativas.
Es importante señalar que la teoría de los estilos de aprendizaje es objeto de debate en la comunidad educativa, ya que algunos estudios cuestionan su validez científica en cuanto a su impacto en el rendimiento académico. Algunos investigadores sugieren que adaptarse a diferentes estilos de enseñanza puede ser más beneficioso que enfocarse en un solo estilo de aprendizaje.
Lo esencial es reconocer la diversidad en cómo las personas absorben y procesan la información, y adaptar los métodos de enseñanza para atender a estas preferencias individuales en la medida de lo posible.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
🧠 Teorías más comunes sobre estilos de aprendizaje
-
Teoría de VARK (Visual, Auditivo, Lectura/Escritura, Kinestésico):
-
Visual: Prefieren ver la información en forma de gráficos, diagramas, mapas mentales o videos.
-
Auditivo: Aprenden mejor escuchando charlas, grabaciones o participando en discusiones.
-
Lectura/Escritura: Prefieren leer y escribir, por ejemplo, tomando notas o resumiendo información.
-
Kinestésico: Prefieren el aprendizaje activo, aprendiendo mejor mediante prácticas, experimentos o actividades físicas.
-
-
Teoría de Gardner (Inteligencias Múltiples): Howard Gardner propuso que existen diferentes tipos de inteligencias que afectan los estilos de aprendizaje. Algunas incluyen:
-
Inteligencia lógico-matemática: Razonan y resuelven problemas.
-
Inteligencia lingüística: Habilidades con palabras y lenguaje.
-
Inteligencia espacial: Destreza con imágenes, mapas, o el diseño visual.
-
Inteligencia corporal-cinestésica: Habilidad en el control del cuerpo y la coordinación.
-
Y otras, como la inteligencia musical, interpersonal, intrapersonal, etc.
-
-
Teoría de Kolb (Ciclo de Aprendizaje Experiencial): David Kolb propone que los estilos de aprendizaje se basan en un ciclo de cuatro etapas: concreto (experimentar), reflexivo (observar), abstracto (conceptualizar) y activo(experimentar activamente). Los estudiantes pueden tener una preferencia por una o varias de estas etapas.
🧩 Características de los estilos de aprendizaje:
-
Visual: Prefieren material visual como diagramas, mapas conceptuales, videos. Se benefician de las representaciones gráficas.
-
Auditivo: Aprenden mejor cuando pueden escuchar y discutir ideas. Suelen recordar mejor lo que se les ha explicado verbalmente.
-
Kinestésico: Tienen preferencia por las actividades físicas, como proyectos prácticos, juegos o simulaciones.
✅ Importancia de identificar los estilos de aprendizaje
-
Adaptación pedagógica: Al conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes, los docentes pueden adaptar las estrategias de enseñanza para que sean más efectivas.
-
Motivación: Los estudiantes se sienten más motivados y comprometidos cuando el proceso de aprendizaje se ajusta a sus preferencias.
-
Diversidad y personalización: Permite ofrecer un enfoque más inclusivo y personalizado, favoreciendo a estudiantes con diferentes capacidades y estilos.