Estado nutricional

Perspectivas 

La valoración del estado nutricional de una persona o de un grupo de población debe hacerse desde una múltiple perspectiva: dietética, antropométrica, bioquímica, inmunológica y clínica.

Estado nutricional

Aunque no es posible tener una idea exacta del estado nutricional a partir de datos dietéticos exclusivamente, los resultados de las encuestas alimentarias sí permiten obtener información sobre la posibilidad de que una persona o un grupo tengan ingestas inadecuadas de energía y nutrientes y constituyan un grupo de riesgo. Hay que distinguir por tanto entre encuestas o estudios dietéticos y estudios nutricionales, aunque a veces ambos términos se usen como sinónimos.

El estudio del consumo de alimentos es uno de los aspectos más importantes de la ciencia de la Nutrición, pues hoy tenemos suficiente evidencia de la relación que existe entre el modelo de consumo y algunas enfermedades crónico‐degenerativas.

 Una vez conocido el consumo de alimentos, éste se transforma en ingesta de energía y nutrientes mediante las bases de datos de composición de alimentos y, posteriormente, se compara con las ingestas diarias recomendadas para juzgar la adecuación de la dieta. Además, el cálculo de diferentes índices de calidad permite tener una idea global del estado nutricional, juzgado por la dieta.

Existen numerosas técnicas para evaluar el consumo de alimentos. Pueden clasificarse en tres grandes grupos según la unidad de consumo:

a)  Encuestas nacionales

b)  Encuestas familiares y aquellas que se realizan en pequeños colectivos (comedores escolares, residencias de ancianos, etc.)

c) Encuestas individuales

También se pueden clasificar en prospectivas o retrospectivas según estudien la ingesta actual o pasada.

Estas últimas tienen gran importancia en epidemiología nutricional, pues generalmente es la dieta años atrás la posible responsable de las patologías más prevalentes en la actualidad.

Encuestas nacionales

A nivel nacional, la estimación del suministro de alimentos para consumo humano se realiza mediante la técnica de hojas de balance (FAO) con estadísticas nacionales sobre producción, importaciones, exportaciones, etc. de alimentos. Los cálculos se basan en un simple inventario de los alimentos disponibles para los habitantes de un país. Es decir, teniendo en cuenta la producción y las importaciones de alimentos y haciendo las oportunas deducciones por exportación, pérdidas en el almacenamiento o transporte y empleo en usos distintos a la alimentación humana (alimentación animal, semillas para cultivo, usos industriales, producción industrial de alcohol, etc.), se obtiene, al dividir por el censo del país, una estimación indirecta de las disponibilidades medias por persona y día.

pastedGraphic.png

Encuestas familiares 

En las encuestas que utilizan la familia como unidad muestral, es decir, en las encuestas familiares, el control de todos los alimentos consumidos por la familia se realiza generalmente durante una semana o, si se trata de un comedor colectivo, durante el tiempo necesario para cubrir un ciclo entero de menús. Hay que tener en cuenta que en el comedor colectivo puede realizarse toda la dieta o solo una parte de la misma.

La técnica consiste en pesar todos los alimentos que hay en la despensa al inicio y al final del estudio, añadiendo diariamente las entradas que se producen: compras, regalos, etc. y todas aquellas salidas que no vayan destinadas al consumo de las personas encuestadas. Posteriormente, se realiza un reparto homogéneo entre todos los comensales. Muchas veces el grupo encuestado presenta características bastante homogéneas, por ejemplo cuando se trata de comedores escolares o residencias de ancianos, pero en el caso de una familia, puede estar constituida de forma muy heterogénea. Esta es una de las grandes limitaciones de esta técnica pues da una idea global del grupo pero nunca nos muestra la ingesta real de cada uno de los individuos. De cualquier manera, permiten localizar grupos de riesgo que por presentar ingestas inadecuadas deban ser estudiados más minuciosamente.

Estado nutricional

Otra importante fuente de información sobre el consumo familiar de alimentos son las Encuestas de Presupuestos Familiares (EPF) que realiza periódicamente el Instituto Nacional de Estadística. Estos datos sobre consumo y gasto intramural permiten con un coste adicional y un esfuerzo comparativamente muy pequeño realizar un análisis nutricional muy completo de la situación de un país pues la muestra es representativa a este nivel. Además ofrece datos parciales según distintas variables: Comunidades Autónomas, tamaño del municipio de residencia, nivel de ingresos, nivel de instrucción, categoría socioeconómica, edad del sustentador principal, tamaño familiar, estacionalidad, etc. 

 

El estado nutricional se refiere a la condición general de salud y nutrición de una persona, que está influenciada por la ingesta de alimentos y nutrientes en relación con las necesidades del cuerpo:

1. Antecedentes Médicos y Nutricionales:

  • Historia Clínica: Antecedentes de enfermedades, condiciones médicas, alergias, cirugías previas y tratamientos que puedan afectar la absorción o utilización de nutrientes.
  • Historial Alimentario: Hábitos alimenticios, preferencias, restricciones dietéticas y patrones de consumo de alimentos.

2. Medidas Antropométricas:

  • Peso Corporal: Evaluación del peso en relación con la estatura. El índice de masa corporal (IMC) se calcula a partir de estas mediciones.
  • Circunferencia de Cintura: Indica la distribución de la grasa corporal, relacionada con el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
  • Mediciones de Piel y Pliegues Cutáneos: Proporcionan información sobre la cantidad de grasa corporal.

3. Análisis de Laboratorio:

  • Exámenes de Sangre: Niveles de nutrientes como hierro, calcio, vitaminas (B12, D, folato), entre otros, para detectar deficiencias.
  • Perfil Lipídico: Evaluación de los niveles de colesterol y triglicéridos para evaluar el riesgo cardiovascular.

4. Evaluación Clínica:

  • Signos y Síntomas Clínicos: Indicadores físicos como fatiga, debilidad, piel seca, pérdida de cabello, entre otros, pueden sugerir deficiencias nutricionales.

Importancia del Estado Nutricional:

  • Salud General: Un buen estado nutricional es crucial para un crecimiento y desarrollo adecuados, así como para el funcionamiento óptimo del cuerpo.
  • Prevención de Enfermedades: Una nutrición adecuada puede prevenir enfermedades crónicas y fortalecer el sistema inmunológico.
  • Recuperación y Tratamiento: Un estado nutricional deficiente puede afectar la recuperación de enfermedades y la efectividad de los tratamientos médicos.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER