Entrenamiento de habilidades docentes.
Generación
La microenseñanza permite realizar un proceso de entrenamiento de las habilidades docentes que contribuye a extinguir conductas erróneas o negativas y modelarlas, generando la mejora de aspectos positivos y creando nuevas conductas.
En el siguiente esquema, sigue los pasos del proceso de entrenamiento.
Instrumentos para la microenseñanza.
Podemos hablar de tres instrumentos que apoyan el sistema de la microenseñanza para mejorar las destrezas o habilidades del formador:
-
-
- Circuito cerrado de televisión: se utiliza para visionar la grabación realizada al/a la formador y analizar sus conductas. También es útil para presentación de modelos u otra información pedagógica de carácter práctico.
- Hojas de evaluación del formador: se trata de hojas o fichas que relacionan los comportamientos, habilidades o destrezas del formador, junto con una escala o grado para hacer una valoración de ellos. Si no se encuentra una ficha modelo que se adecue a los objetivos que queremos evaluar, es aconsejable elaborar una ficha propia.
- Presentación de modelos: no debemos esperar que el futuro docente reproduzca con fidelidad los modelos docentes, porque se estarían limitando sus posibilidades personales y su formación de criterios. En la realización de un modelado se pueden seguir los siguientes pasos:
-
-
-
- Definir claramente la destreza objeto de la demostración.
- Modelar la destreza en una situación breve y reducida a la enseñanza.
- Grabación del modelo.
- Visionado de la grabación y feedback o retroalimentación.
- Nuevas grabaciones con las sugerencias incorporadas.
- Repetición de este ciclo tantas veces como sea necesario hasta conseguir la perfecta realización del modelo.
-
El hecho de que El formador adquiera las diferentes habilidades y destrezas mediante sesiones docentes simuladas, desarrollando el espíritu crítico frente a su propia actuación, motivándose para superar y alcanzar el dominio de lo aprendido es el objetivo de la técnica de la microenseñanza y la autoscopia.
Con la técnica de la autoscopia El formador utiliza la observación para detectar las potencialidades y aspectos que se deben mejorar en el manejo de sus habilidades docentes.
La secuencia de las fases que se debe seguir en la técnica de la autoscopia en la sesión formativa es:
-
- Preparación.
- Desarrollo.
- Visionado.
- Análisis.
- Síntesis de la simulación y experiencia.
Emplear las habilidades docentes de Allen y Ryan.
Las primeras habilidades docentes de la clasificación de Allen y Ryan son:
-
-
- Técnica introductoria: permite al/a la formador preparar y motivar a los alumnos para lo que se va a aprender.
- Variación de estímulos: El formador utiliza recursos para captar la atención de los alumnos.
- Integración de conocimientos: el docente integra y relaciona los contenidos nuevos con los que ya posee El alumno/a.
- La comunicación no verbal, que permite al/a la alumno/a reflexionar.
- El refuerzo, con los cuales El formador contribuye a aumentar o disminuir una conducta en El alumno/a.
- El control del aprendizaje, que posibilita al/a la formador detectar si hay comprensión de los contenidos.
- La secuencialidad, con la cual se organiza El formador al seguir un orden lógico en los contenidos.
-
Técnicas de Allen y Ryan.
La clasificación de las habilidades docentes según Allen y Ryan está compuesta de las siguientes siete técnicas:
-
-
- Técnica introductoria.
- Variación de estímulos.
- Integración de conocimientos.
- Silencios y comunicación no verbal.
- Refuerzo.
- Secuencialidad.
- Control del aprendizaje.
-
Técnica introductoria.
El hecho de crear en el grupo una predisposición favorable para obtener los mejores resultados, hace que se conceda a la introducción de una sesión formativa una gran importancia.
La técnica introductoria ayuda al/a la formador a preparar y motivar a los alumnos para lo que se va a enseñar, con objeto de obtener los mejores resultados de la clase. Puede definirse también como todo recurso o proceso que induce a un/a alumno/a a atender y aprender. Aclara los objetivos de la clase, utilizando conocimientos y habilidades de los alumnos para que participen más activamente en ella.
Esta técnica introductoria es útil alcanzar estos objetivos:
-
-
- Centrar la atención del alumno/a en lo que debe aprender.
- Estimular el interés y actividad del alumno/a.
- Crear expectación por el tema.
- Crear un marco de referencia para que la clase se desarrolle.
-
Pasos que puede seguir El formador cuando quiere aplicar la técnica introductoria.
-
-
- Aplicación de la Técnica Introductoria
- ¿Cómo introducir un tema en una clase?
- Presentar de forma clara y precisa los objetivos que deben ser alcanzados al término de la sesión.
- Resumir brevemente la materia anterior, como soporte al nuevo tema que se introduce.
- Situar el tema en su contexto de referencia (respecto al resto de contenidos del módulo donde se encuentre y de los contenidos del curso en general).
- Recurrir a lo anecdótico, hacer algo extraordinario o algo que resulte poco habitual.
- Presentar problemas o experiencias que resulten motivadoras.
-
Variación de estímulos.
Esta habilidad docente tiene como objetivo crear situaciones estimulantes, luchando contra el aburrimiento y la falta de interés de los alumnos en clase, porque es fundamental mantener viva su atención durante el curso. También contribuye a esta situación mejorar la interacción entre El formador y los alumnos. Como conclusión podemos señalar que la variación de estímulos permite despertar y mantener el interés del alumno/a por la tarea que desarrolla.
Existen algunas actividades que El formador puede utilizar como recursos y que bien integradas sirven para dominar esta destreza. En el siguiente esquema aparecen algunas de estas actividades o recursos.
El entrenamiento de habilidades docentes es fundamental para mejorar la efectividad de los educadores y su capacidad para facilitar un entorno de aprendizaje positivo:
1. Comunicación Efectiva:
- Desarrollar habilidades de comunicación claras y efectivas. Esto incluye la capacidad de explicar conceptos de manera comprensible, escuchar activamente y fomentar una comunicación abierta en el aula.
2. Gestión del Aula:
- Aprender estrategias de gestión del aula para crear un entorno de aprendizaje positivo y disciplinado. Esto abarca desde el establecimiento de normas y expectativas hasta la gestión de comportamientos desafiantes.
3. Adaptabilidad y Flexibilidad:
- Desarrollar la capacidad de adaptarse y ser flexible en respuesta a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del entorno educativo.
4. Diseño de Cursos y Planificación de Lecciones:
- Mejorar las habilidades de diseño de cursos y planificación de lecciones para crear experiencias de aprendizaje coherentes y efectivas.
5. Evaluación y Retroalimentación:
- Aprender a diseñar y administrar evaluaciones efectivas y proporcionar retroalimentación constructiva a los estudiantes para mejorar su rendimiento.
6. Uso de Tecnología en la Enseñanza:
- Familiarizarse con las herramientas y plataformas tecnológicas relevantes para integrar la tecnología de manera efectiva en la enseñanza y facilitar el aprendizaje en línea si es necesario.
7. Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico:
- Implementar estrategias para fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas entre los estudiantes.
8. Inclusividad y Diversidad:
- Desarrollar habilidades para crear un ambiente inclusivo y respetuoso que celebre la diversidad y atienda a las necesidades de todos los estudiantes.
9. Colaboración y Trabajo en Equipo:
- Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje interactivo.
10. Motivación y Compromiso:
- Desarrollar estrategias para motivar a los estudiantes y fomentar un compromiso activo en el proceso de aprendizaje.
11. Resolución de Conflictos:
- Mejorar las habilidades de resolución de conflictos para abordar desafíos interpersonales y mantener un ambiente positivo en el aula.
12. Mentoría y Asesoramiento Estudiantil:
- Desarrollar habilidades de mentoría y asesoramiento para apoyar el desarrollo académico y personal de los estudiantes.
13. Actualización Continua:
- Fomentar la mentalidad de aprendizaje continuo y participar en oportunidades de desarrollo profesional para mantenerse actualizado en las mejores prácticas educativas.
14. Habilidades de Presentación:
- Mejorar las habilidades de presentación para transmitir información de manera clara y efectiva, utilizando métodos que mantengan el interés de los estudiantes.
15. Evaluación de Necesidades de los Estudiantes:
- Desarrollar habilidades para evaluar las necesidades individuales de los estudiantes y adaptar la enseñanza para satisfacer esas necesidades.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.